Diferencia entre revisiones de «Tlaxcala de Xicohténcatl»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.243.74.94 a la última edición de Battroid usando monobook-suite
MonseRH (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39260300 de Battroid (disc.)
Línea 4: Línea 4:
Mapa = {{Mapa de localización |México |label= |position=right |lat_deg=19 | lat_min=19 | lat_seg=00 |lon_deg=-98 | lon_min=-14 |lon_seg= -19|float=center |caption= |width=275}} |
Mapa = {{Mapa de localización |México |label= |position=right |lat_deg=19 | lat_min=19 | lat_seg=00 |lon_deg=-98 | lon_min=-14 |lon_seg= -19|float=center |caption= |width=275}} |
Imagen = |
Imagen = |

<gallery>
Archivo: http://www.atletismoenmexico.com/wp-content/uploads/2009/09/Escudo_de_Tlaxcala.png|Escudo Tlaxcala
</gallery>

Lema = Cuna de la nación |
Lema = Cuna de la nación |
Nombreoficial = Tlaxcala de Xicohténcatl |
Nombreoficial = Tlaxcala de Xicohténcatl |
Estado = Tlaxcala |
Estado = Tlaxcala |
Municipio = [[Tlaxcala (municipio)|Tlaxcala]] |
Municipio = [[Tlaxcala (municipio)|Tlaxcala]] |
Población = 15,777 |
Población = 83,748 |
Altitud = 2,240 |
Altitud = 2,240 |
Coordenadas = {{coord|19|19|00|N|98|14|19|W|type:city|display=inline,title}} |
Coordenadas = {{coord|19|19|00|N|98|14|19|W|type:city|display=inline,title}} |
FechaFundación = |
FechaFundación = |
Fundador = |
Fundador = |
Alcalde = [[Lorena Cuéllar Cisneros]] (PRI) |
Alcalde = [[Pedro Pérez Lira]] (PRI) |
HusoHorario = [[Tiempo del Centro]], [[UTC -6]] |
HusoHorario = [[Tiempo del Centro]], [[UTC -6]] |
Gentilicio = |
Gentilicio = |
Aeropuerto = |
Aeropuerto = |
CP = 90000 - |
CP = 90000 - |
Lada = 246 |
Lada = 01 (246) |
Website = |
Website = |
}}
}}
Línea 31: Línea 36:
[[Archivo:MMemoria Tlax.jpg|thumb|left|Museo de la Memoria.]]
[[Archivo:MMemoria Tlax.jpg|thumb|left|Museo de la Memoria.]]


El sitio donde se construyó la ciudad colonial de Tlaxcala y el convento se denominaba Chalchihuapan, y pertenecía a la cabecera de Ocotelulco. El nombre de Chalchihuapan se debía a que en ese lugar estaba una fuente que llamaban "La fuente sagrada", ya que en ella se realizaban ritos a los dioses.
El sitio donde se construyó la ciudad colonial de Tlaxcala y el convento se denominaba Chalchihuapan, y pertenecía a la cabecera de Ocotelulco. El nombre de Chalchihuapan se debía a que en ese lugar estaba una fuente a la que llamaban "La fuente sagrada", ya que en ella se realizaban ritos a los dioses.


El cronista Buenaventura Zapata en el siglo XVII refiere algunos datos sobre la fundación de la ciudad colonial de Tlaxcala. Así, nos dice que en 1526: Entonces se partieron las piedras en chalchihuapan, es decir que se acondicionó el lugar para ser habitado; al año siguiente ocurrió que: los sacerdotes se establecieron en Chalchihuapan y entonces vino el obispo fray Julian Garces.
El cronista Buenaventura Zapata en el siglo XVII refiere algunos datos sobre la fundación de la ciudad colonial de Tlaxcala. Así, nos dice que en 1526: Entonces se partieron las piedras en chalchihuapan, es decir que se acondicionó el lugar para ser habitado; al año siguiente ocurrió que: los sacerdotes se establecieron en Chalchihuapan y entonces vino el obispo fray Julián Garces.


Durante la segunda mitad de la década de los treintas en el siglo XVI, se suscitaron acontecimientos que le dieron importancia a esta ciudad colonial. En 1535 le fue dado el escudo de armas, además del título de Leal Ciudad de Tlaxcala. En 1536 por primera vez se hizo la fiesta de Corpus y en 1538 el mercado de Ocotelulco fue trasladado a la plaza principal de la ciudad.
Durante la segunda mitad de la década de los 30' en el siglo XVI, se suscitaron acontecimientos que le dieron importancia a esta ciudad colonial. En 1535 le fue dado el escudo de armas, además del título de Leal Ciudad de Tlaxcala. En 1536 por primera vez se hizo la fiesta de Corpus y en 1538 el mercado de Ocotelulco fue trasladado a la plaza principal de la ciudad.
[[Archivo:Capilla Campanario.jpg||thumb|left|Capilla abierta y campanario del ex convento de San Francisco de Asís]]
[[Archivo:Capilla Campanario.jpg||thumb|left|Capilla abierta y campanario del ex convento de San Francisco de Asís]]
Fue durante ese tiempo que se dio inicio a la construcción del Monasterio de San Francisco. Su construcción, al igual que el del resto de la ciudad colonial, fue llevada a cabo por los indígenas que habitaban en las cabeceras de Ocoteluco, Quiahuixtlan, Tizatlán y Tepeticpac.
Fue durante ese tiempo que se dio inicio a la construcción del Monasterio de San Francisco. Su construcción, al igual que el del resto de la ciudad colonial, fue llevada a cabo por los indígenas que habitaban en las cabeceras de Ocoteluco, Quiahuixtlan, Tizatlán y Tepeticpac.
Línea 43: Línea 48:
A este manantial, durante la época prehispánica, los tlaxcaltecas le profesaron una gran [[Wikt:adoración|adoración]] y en ella realizaban una serie de ritos.
A este manantial, durante la época prehispánica, los tlaxcaltecas le profesaron una gran [[Wikt:adoración|adoración]] y en ella realizaban una serie de ritos.


== Ciudades hermanas ==
== Significado ==

* {{bandera|Marruecos}} [[Salé]], [[Marruecos]]
La palabra Tlaxcala proviene de la palabra náhuatl “Tlaxcalli” que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación “lli” por “lla”, el sustantivo pasa de singular a plural, significando “Lugar de tortillas”, los colores distintivos de la República de Tlaxcala comprenden el Blanco y Rojo.
* [[Archivo:Flag of Mexico.svg|22px|Bandera de México]] [[Villa de Álvarez]], [[Colima]].

== Ubicación ==

El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y 97º 438' - 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. Tlaxcala tiene el volcán Malintzin localizado en el Parque Nacional Malintzin, que es un cerro que identifica a Tlaxcala.

== Extensión ==

El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 4 060.923 Kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.2 % del territorio nacional. Es la entidad federativa más pequeña, solo mayor que el Distrito Federal. Está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794 localidades.

== Turismo ==

En Tlaxcala encontrarás lugares perfectos para caminar, practicar ciclismo de montaña, escalar y ejercitar el cuerpo en medio de un ambiente natural. Además cuenta con exhaciendas que son precisamente, lugares de esparcimiento y practica de ranchería o ecoturismo. Entre las más importantes que se pueden encontrar se encuentran:

La Hacienda Taurina La Laguna, Hacienda San Francisco Soltepec, Hacienda Tenexac, Hacienda San Buenaventura, Parque Nacional La Malinche, Las Vigas, Acopinalco del Peñón, Coaxomulco, Piedra Canteada y en el Municipio de Nativitas se encuentran las ruinas de Cacaxtla y Xoxitecatl en donde se puede apreciar la Cultura Olmeca- Xicalanca.

== Gastronomía ==

La gastronomía del Estado de Tlaxcala se caracteriza por ser una cocina mestiza, mezcla cultural que se enriqueció con elementos de ambas culturas (la indígena y la europea) ampliando el acervo culinario de la región, con nuevos condimentos y especies que aportaron y combinaron ricos aromas y sabores que dieron origen a exóticos platillos, que son un verdadero mosaico de sabor y un deleite para los paladares más exigentes.

Entre los que encontramos las "barbacoas de hoyo" que son platillos de carnes de guajolotes, conejos, y otras especies más de la región, cocinadas con gran maestría.

Otros platillos que se acostumbran son las quesadillas de flor de calabaza, chileatole verde, tlatlapas, carne en pulque, mole prieto con huauzontles, molotes de tinga, hongos de maguey, memelas con manteca, texmole de chito, pipián, chiles rellenos, y en cuanto a dulces buñuelos con requesón y miel de piloncillo, alegrías y muéganos de Huamantla y de bebidas se acostumbra el pulque y agua de frutas.

== Festividades y Ferias ==

Entre las principales festividades de Tlaxcala se encuentran la Fiesta del día de la Virgen de Ocotlán, La Humantlada, Feria de Tlaxcala, Feria nacional del Sarape entre otras.

Una de sus más grandes festividades, como ya se menciono es la Huamantlada la cual es una fiesta parecida a la de Sanfermines, que tiene lugar en este taurino estado mexicano, durante el evento se sueltan toros, pero no en forma de estampida, sino que corren entre las personas y los más "valientes" los torean.

En las festividades de las comunidades de Tlaxcala, además de coloridas se acostumbra que el día del Santo Patrono las personas oriundas del lugar hacen mole e invitan a comer a conocidos, amigos y familiares y en Febrero podemos disfrutar de una festividad muy bonita como es el carnaval en el cual se aprecia el desfile de carnaval, con la coronación de la reina del carnaval.
Un aspecto relevante originado por las festividades de la región, es el arte de la "PIROTECNIA", trabajos desarrollados por diversas poblaciones del estado y que es codiciado en el resto de la República, por su exquisitez y seguridad.


== Población ==
[[Archivo:Esp2.jpg|thumb|Huehues de Tlacuilohcan, carnaval en Tlaxcala, frente al palacio de gobierno.]]
[[Archivo:Esp2.jpg|thumb|Huehues de Tlacuilohcan, carnaval en Tlaxcala, frente al palacio de gobierno.]]


== Video Promocional de Tlaxcala ==
De acuerdo con datos del II Conteo General de Población y Vivienda, 2005. INEGI, la población de la ciudad de Tlaxcala es de 15,777 habitantes, lo que representa el 7.6 por ciento de la población total del estado que es de 1,068,207 habitantes.<ref name="Gobierno del Estado">{{cita web

[http://Tlaxcala Tlaxcala]http://www.youtube.com/watch?v=WUwyl0WtZUM&feature=related

* "Tlaxcala… un viaje a un mundo sin fronteras"

Tlaxcala es magia, color y tradición que se disfruta en sus majestuosas zonas arqueológicas
Su bella arquitectura colonial… Sus esplendidas ex – haciendas… y sus ganaderías de toros bravos…

El turista tiene aquí, todo un abanico de atractivos y servicios para disfrutar totalmente un fin de semana, sus vacaciones o viaje de negocios... siempre rodeado de la cordial hospitalidad de su gente.

Tierra de grandes contrastes donde sus pobladores siguen conservando en gran parte sus raíces y nos hacen participes de ellas produciendo todo un mosaico de color humano.

Aquí motivo de orgullo son las construcciones coloniales que en la mayoría de los casos son muros testigos de la evangelización.

Tlaxcala es una de las cuidades más antiguas del país, ha legado una vasta herencia en costumbres, tradiciones y culturas
que han contribuido a la consolidación y grandeza de nuestro país.

En Tlaxcala viajas por mundos increibles, realizando escalas en tu propia vida.



== Población ==

De acuerdo con datos del 2do Conteo General de Población y Vivienda, 2005. INEGI, la población total de la ciudad de Tlaxcala es de 83,748 habitantes,de la población total del estado que es de 1,068,207 habitantes.<ref name="Gobierno del Estado">{{cita web
|url=http://www.tlaxcala.gob.mx/municipios/tlaxcala/poblacion.html
|url=http://www.tlaxcala.gob.mx/municipios/tlaxcala/poblacion.html
|título=Municipios-Tlaxcala- Portal de Gobierno del Estado de Tlaxcala <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|título=Municipios-Tlaxcala- Portal de Gobierno del Estado de Tlaxcala <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->

Revisión del 06:16 4 ago 2010

Tlaxcala de Xicohténcatl
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 19°18′55″N 98°14′10″O / 19.315144977966, -98.236151198561
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 2239 y 2274 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 14 692 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 90000[1]
Clave Lada 246[2]
Código INEGI 290330001[3][4]
Sitio web oficial

Tlaxcala de Xicohténcatl es la capital del estado de Tlaxcala, México.

Toponimia

Tlaxcala es una ciudad con un gran acervo de historia; además posee una riqueza natural inigualablemente bella. La palabra Tlaxcala proviene del náhuatl tlaxcalli que quiere decir tortilla, pero que al combinar con la terminación tlān que denota "lugar de" forman Tlaxcallān, el sustantivo pasa a significar lugar de tortillas. Xicohténcatl es en honor al héroe tlaxcalteca que luchó contra la invasión española.

Centro de Convenciones.

Historia

Museo de la Memoria.

El sitio donde se construyó la ciudad colonial de Tlaxcala y el convento se denominaba Chalchihuapan, y pertenecía a la cabecera de Ocotelulco. El nombre de Chalchihuapan se debía a que en ese lugar estaba una fuente a la que llamaban "La fuente sagrada", ya que en ella se realizaban ritos a los dioses.

El cronista Buenaventura Zapata en el siglo XVII refiere algunos datos sobre la fundación de la ciudad colonial de Tlaxcala. Así, nos dice que en 1526: Entonces se partieron las piedras en chalchihuapan, es decir que se acondicionó el lugar para ser habitado; al año siguiente ocurrió que: los sacerdotes se establecieron en Chalchihuapan y entonces vino el obispo fray Julián Garces.

Durante la segunda mitad de la década de los 30' en el siglo XVI, se suscitaron acontecimientos que le dieron importancia a esta ciudad colonial. En 1535 le fue dado el escudo de armas, además del título de Leal Ciudad de Tlaxcala. En 1536 por primera vez se hizo la fiesta de Corpus y en 1538 el mercado de Ocotelulco fue trasladado a la plaza principal de la ciudad.

Capilla abierta y campanario del ex convento de San Francisco de Asís

Fue durante ese tiempo que se dio inicio a la construcción del Monasterio de San Francisco. Su construcción, al igual que el del resto de la ciudad colonial, fue llevada a cabo por los indígenas que habitaban en las cabeceras de Ocoteluco, Quiahuixtlan, Tizatlán y Tepeticpac.

El lugar en el que se ubica el atrio conventual era donde estaban los manantiales. El manantial mayor fue conocido durante la fase final del mundo prehispánico como Chalchíhuatl que quiere decir, según Muñoz Camargo, "Agua de Chalchihuites...que chalchihuites quiere decir, en la lengua, piedras verdes muy preciadas de color de esmeraldas."

A este manantial, durante la época prehispánica, los tlaxcaltecas le profesaron una gran adoración y en ella realizaban una serie de ritos.

Significado

La palabra Tlaxcala proviene de la palabra náhuatl “Tlaxcalli” que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación “lli” por “lla”, el sustantivo pasa de singular a plural, significando “Lugar de tortillas”, los colores distintivos de la República de Tlaxcala comprenden el Blanco y Rojo.

Ubicación

El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y 97º 438' - 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. Tlaxcala tiene el volcán Malintzin localizado en el Parque Nacional Malintzin, que es un cerro que identifica a Tlaxcala.

Extensión

El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 4 060.923 Kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.2 % del territorio nacional. Es la entidad federativa más pequeña, solo mayor que el Distrito Federal. Está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794 localidades.

Turismo

En Tlaxcala encontrarás lugares perfectos para caminar, practicar ciclismo de montaña, escalar y ejercitar el cuerpo en medio de un ambiente natural. Además cuenta con exhaciendas que son precisamente, lugares de esparcimiento y practica de ranchería o ecoturismo. Entre las más importantes que se pueden encontrar se encuentran:

La Hacienda Taurina La Laguna, Hacienda San Francisco Soltepec, Hacienda Tenexac, Hacienda San Buenaventura, Parque Nacional La Malinche, Las Vigas, Acopinalco del Peñón, Coaxomulco, Piedra Canteada y en el Municipio de Nativitas se encuentran las ruinas de Cacaxtla y Xoxitecatl en donde se puede apreciar la Cultura Olmeca- Xicalanca.

Gastronomía

La gastronomía del Estado de Tlaxcala se caracteriza por ser una cocina mestiza, mezcla cultural que se enriqueció con elementos de ambas culturas (la indígena y la europea) ampliando el acervo culinario de la región, con nuevos condimentos y especies que aportaron y combinaron ricos aromas y sabores que dieron origen a exóticos platillos, que son un verdadero mosaico de sabor y un deleite para los paladares más exigentes.

Entre los que encontramos las "barbacoas de hoyo" que son platillos de carnes de guajolotes, conejos, y otras especies más de la región, cocinadas con gran maestría.

Otros platillos que se acostumbran son las quesadillas de flor de calabaza, chileatole verde, tlatlapas, carne en pulque, mole prieto con huauzontles, molotes de tinga, hongos de maguey, memelas con manteca, texmole de chito, pipián, chiles rellenos, y en cuanto a dulces buñuelos con requesón y miel de piloncillo, alegrías y muéganos de Huamantla y de bebidas se acostumbra el pulque y agua de frutas.

Festividades y Ferias

Entre las principales festividades de Tlaxcala se encuentran la Fiesta del día de la Virgen de Ocotlán, La Humantlada, Feria de Tlaxcala, Feria nacional del Sarape entre otras.

Una de sus más grandes festividades, como ya se menciono es la Huamantlada la cual es una fiesta parecida a la de Sanfermines, que tiene lugar en este taurino estado mexicano, durante el evento se sueltan toros, pero no en forma de estampida, sino que corren entre las personas y los más "valientes" los torean.

En las festividades de las comunidades de Tlaxcala, además de coloridas se acostumbra que el día del Santo Patrono las personas oriundas del lugar hacen mole e invitan a comer a conocidos, amigos y familiares y en Febrero podemos disfrutar de una festividad muy bonita como es el carnaval en el cual se aprecia el desfile de carnaval, con la coronación de la reina del carnaval. Un aspecto relevante originado por las festividades de la región, es el arte de la "PIROTECNIA", trabajos desarrollados por diversas poblaciones del estado y que es codiciado en el resto de la República, por su exquisitez y seguridad.

Huehues de Tlacuilohcan, carnaval en Tlaxcala, frente al palacio de gobierno.

Video Promocional de Tlaxcala

Tlaxcalahttp://www.youtube.com/watch?v=WUwyl0WtZUM&feature=related

  • "Tlaxcala… un viaje a un mundo sin fronteras"

Tlaxcala es magia, color y tradición que se disfruta en sus majestuosas zonas arqueológicas Su bella arquitectura colonial… Sus esplendidas ex – haciendas… y sus ganaderías de toros bravos…

El turista tiene aquí, todo un abanico de atractivos y servicios para disfrutar totalmente un fin de semana, sus vacaciones o viaje de negocios... siempre rodeado de la cordial hospitalidad de su gente.

Tierra de grandes contrastes donde sus pobladores siguen conservando en gran parte sus raíces y nos hacen participes de ellas produciendo todo un mosaico de color humano.

Aquí motivo de orgullo son las construcciones coloniales que en la mayoría de los casos son muros testigos de la evangelización.

Tlaxcala es una de las cuidades más antiguas del país, ha legado una vasta herencia en costumbres, tradiciones y culturas que han contribuido a la consolidación y grandeza de nuestro país.

En Tlaxcala viajas por mundos increibles, realizando escalas en tu propia vida.


Población

De acuerdo con datos del 2do Conteo General de Población y Vivienda, 2005. INEGI, la población total de la ciudad de Tlaxcala es de 83,748 habitantes,de la población total del estado que es de 1,068,207 habitantes.[5]

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 90000.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 246.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Municipios-Tlaxcala- Portal de Gobierno del Estado de Tlaxcala». Consultado el 2009. 

Enlaces externos

Portal del estado de Tlaxcala, Galerias, Foros, Encuestas, etc.