Diferencia entre revisiones de «Chordata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mclovin91 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidas 1 edición por Mclovin91 identificadas como vandalismo a la última revisión por Savh. (TW)
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


Los '''cordados''' ('''Chordata''', ""con cuerda"") son un [[filo]] del [[reino animal]] caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal o [[notocordio]], ya sea durante todo el desarrollo o en alguna de sus fases.<ref>Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. ''Invertebrados'', 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.</ref> Se conocen casi 65.000 [[especie]]s actuales,<ref name=cha>[http://www.environment.gov.au/biodiversity/abrs/publications/other/species-numbers/2009/03-exec-summary.html Chapman, A. D., 2009. ''Numbers of Living Species in Australia and the World'', 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) 9780642568618]</ref> la mayoría pertenecientes al [[phylum|subfilo]] [[Vertebrados]], y casi la mitad de las cuales son [[peces]]. El [[ser humano]] pertenece al filo cordados.
Los '''cordados''' ('''Chordata''', "con cuerda") son un [[filo]] del [[reino animal]] caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal o [[notocordio]], ya sea durante todo el desarrollo o en alguna de sus fases.<ref>Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. ''Invertebrados'', 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.</ref> Se conocen casi 65.000 [[especie]]s actuales,<ref name=cha>[http://www.environment.gov.au/biodiversity/abrs/publications/other/species-numbers/2009/03-exec-summary.html Chapman, A. D., 2009. ''Numbers of Living Species in Australia and the World'', 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) 9780642568618]</ref> la mayoría pertenecientes al [[phylum|subfilo]] [[Vertebrados]], y casi la mitad de las cuales son [[peces]]. El [[ser humano]] pertenece al filo cordados.


Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de [[nicho ecológico|nichos ecológicos]], y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones [[cadena trófica|tróficos]] de sus [[ecosistema]]s. En los cordados destaca la capacidad de [[Homeostasis|autorregulación]] y organización interna; algunos, como las [[aves]] y los [[mamíferos]], pueden elevar y mantener constante de la [[homeotermia|temperatura del cuerpo]]. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones [[metabolismo|metabólicas]] y el desarrollo de un complejo [[sistema nervioso]].
Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de [[nicho ecológico|nichos ecológicos]], y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones [[cadena trófica|tróficos]] de sus [[ecosistema]]s. En los cordados destaca la capacidad de [[Homeostasis|autorregulación]] y organización interna; algunos, como las [[aves]] y los [[mamíferos]], pueden elevar y mantener constante de la [[homeotermia|temperatura del cuerpo]]. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones [[metabolismo|metabólicas]] y el desarrollo de un complejo [[sistema nervioso]].

Revisión del 09:02 4 ago 2010

 
Cordados

Pikaia, un cordado primitivo del Cámbrico.
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Bateson, 1885
Subfilos

Los cordados (Chordata, "con cuerda") son un filo del reino animal caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal o notocordio, ya sea durante todo el desarrollo o en alguna de sus fases.[1]​ Se conocen casi 65.000 especies actuales,[2]​ la mayoría pertenecientes al subfilo Vertebrados, y casi la mitad de las cuales son peces. El ser humano pertenece al filo cordados.

Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de nichos ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones tróficos de sus ecosistemas. En los cordados destaca la capacidad de autorregulación y organización interna; algunos, como las aves y los mamíferos, pueden elevar y mantener constante de la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones metabólicas y el desarrollo de un complejo sistema nervioso.

Características generales

Clasificación y filogenia

Los cordados se subdividen en tres subfilos: urocordados, cefalocordados y vertebrados: Los dos primeros se agruparon con el nombre de procordados, taxón que se ha ido abandonando, dado que se trata de un grupo parafilético.

Las relaciones filogenéticas entre los filos cordados y de ellos con otros deuteróstomos son, según Hickman[3]​, las siguientes:

Echinodermata

Hemichordata

Chordata

Urochordata

__

Cephalochordata

Vertebrata

Historia evolutiva

El cordado fósil más antiguo, Yunnanozoon lividum, procede del Cámbrico inferior de China y tiene una edad aproximada de 525 millones de años; está probablemente más relacionado con los Cefalocordados que con los Urocordados.[4]

A lo largo del Devónico aparecieron y se diversificaron los peces sin mandíbulas, siendo los primeros Vertebrados conocidos. Hacia el final de este período (hace unos 360 millones de años) existían ya los principales linajes de peces y aparecieron los primeros tetrápodos (anfibios). Los reptiles aparecieron durante el Carbonífero, los mamíferos al final del Pérmico (hace más de 200 millones de años), y las aves al final del Jurásico (hace unos 145 millones de años).[5]

Referencias

  1. Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.
  2. Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) 9780642568618
  3. Hickman, C. P., Ober, W. C. & Garrison, C. W., 2006. Principios integrales de zoología, 13ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XVIII+1022 pp. ISBN 84-481-4528-3.
  4. Chen, J.Y., Dzik, J., Edgecombe, G.D., Ramskold, L. & Zhouu, G.-Q., 1995. A possible Early Cambrian chordate. Nature, 377: 720-722.
  5. Tree of Life: Chordata.

Enlaces externos