Diferencia entre revisiones de «Ramdat Misier»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 39230799 de 190.204.26.232 (disc.) Vandalismo
Línea 74: Línea 74:
=== Muerte en 2004 ===
=== Muerte en 2004 ===


Tras haber dejado la política en [[2000]] por sentirse enfermo, se mantuvo en su casa, en el parque central de Surinam. En el [[2004]] se informa por el canal del estado ABC radio y Radio Apintie que el ex presidente Ramdat Misier había muerto, posteriormente se organizó una ceremonia en su honor en la sede de su partido, [[Partido Democrático Nacional (Surinam)]].
Tras haber dejado la política en [[2000]] por sentirse enfermo, se mantuvo en su casa, en el parque central de Surinam. En el [[2004]] se informa por el canal del estado ABC radio y Radio Apintie que el ex presidente Ramdat Misier había muerto, posteriormente se organizó una ceremonia en su honor en la sede de su partido, Partido Democrático Nacional.

{{ sucesión
{{ sucesión
| predecesor = [[Dési Bouterse]] <br /> [[1982]]
| predecesor = [[Dési Bouterse]] <br /> [[1982]]
Línea 82: Línea 81:
| sucesor = [[Ransewak Shankar]] <br />[[1988]]- [[1990]]
| sucesor = [[Ransewak Shankar]] <br />[[1988]]- [[1990]]
}}
}}

== Enlaces externos ==
{{commonscat}}


{{BD|1926|2004|Misier, Ramdat}}
{{BD|1926|2004|Misier, Ramdat}}

Revisión del 10:31 4 ago 2010

Ramdat Misier


Presidente de la República de Surinam
8 de febrero de 1982-25 de junio de 1988
Vicepresidente Pretaapnarian Radhakishun
Predecesor Dési Bouterse
Sucesor Ransewak Shankar

Información personal
Nacimiento 28 de octubre de 1926 Ver y modificar los datos en Wikidata
Paramaribo (Surinam) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de junio de 2004 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Paramaribo (Surinam) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Surinamesa
Información profesional
Ocupación Político y juez Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Nacional Democrático (Surinam)

Lachmipersad Frederick "Fred" Ramdat Misier fue un político surinamés, nacido en el estado de Nickerie. Presidente de Surinam desde 1982 hasta 1988. Militante del Partido Nacional Democrático (Surinam). Su gobierno es conocido como uno de los más represivos en la historia de Surinam, aunque en este período Misier fue el jefe de gobierno, realmente quien estaba a la cabeza del poder era Desi Bouterse. En 1982 ocurrió un golpe de estado igualmente en enero de 1983, esto puso en riesgo al gobierno y trajo consigo las marchas de 1986 y 1987. Tras las inumerables marchas que hubo entre 1986 y 1987 del pueblo exigiendo la reinstauración de la democracia, el gobierno realiza una nueva constitución y elecciones en 1988, en las que resulta ganador el candidato opositor Ramsewak Shankar. El expresidente Ramdat Misier muere en 2004, su muerte fue informada por el canal del estado ABC radio.

Carrera Política

Lachmipersad Misier se convirtió en un gran partidario del Partido Democrático Nacional y con la ayuda del partido se convirtió en Vice presidente del Tribunal Supremo de Surinam.

El 8 de febrero de 1982 fue derrocado el presidente Hendrick Chin A Sen, es formado un gobierno provisional de facto por 5 días, dirigida por el teniente coronel Desi Bouterse. La Junta elige a Misier como presidente provisional y luego constitucional.

Gobierno 1982 hasta 1988

En 1982, sindicatos, comerciantes y grupos profesionales comenzaron a manifestar su descontento. En diciembre, 15 periodistas, intelectuales y dirigentes sindicales, acusados de conspirar contra el Estado, fueron ejecutados extrajudicialmente en Fuerte Zeelandia. Este evento denominado los "asesinatos de diciembre" queda en la memoria de la ciudadanía como uno de los hechos más traumáticos en la historia del país.

En marzo de 1982 un contragolpe militar dirigido por el comandante del ejército Wilfred Hawker intentó derrocar al gobierno de Lachmipersad Ramdat Misier, tras haber fallado Hawker es encarcelado en el Fortaleza Zeelandia, posteriormente fue torturado y asesinado.

En diciembre de 1982 se declara en Surinam el estado de alarma y se impuso la ley marcial. En previsión de que los Países Bajos suspendieran su ayuda económica se nombró un consejo de ministros, cuya mayoría eran civiles, con el economista moderado Henry Neyhorst como primer ministro, aunque Bouterse ejercía el poder efectivo.

El gobierno dimitió, los Países Bajos y Estados Unidos, suspendieron su ayuda económica y el país fue gobernado por decreto, nombrándose un gobierno provisional predominantemente militar.

Otro golpe de estado en enero de 1983 acabó con la dimisión de dos tercios de la cúpula del ejército y la muerte del general Horb. Tras este último alzamiento contra el gobierno, el pueblo comienza a despertar y la fragilidad del gobierno se hace evidente.

El 4 de julio de 1984 el presidente Misier une a Surinam al CARICOM, como miembro pleno para salir del aislamiento existente desde 1980, también Surinam se unió a varias otras organizaciones. Este plan ayudó a Surinam a salir del gran aislamiento que tenía.

En enero de 1984 se produjeron grandes protestas en Surinam exigiendo la restitución del orden constitucional, y la celebración de elecciones libres, directas y secretas, por lo que Bouterse destituyó al consejo de ministros. Bouterse llegó a un acuerdo con los agitadores, y en febrero nombró a un nuevo gobierno con WiM Udenhout, su ex asesor personal, en el cargo de primer ministro, continuanado Misier como presidente del estado, todo esto con la intención de establecer un calendario para el gradual reestableciemiento del orden constitucional. En el gobierno se incluyeron sindicalistas y empresarios. En diciembre de 1984 se anunció una Asamblea Nacional con representantes de Stanvaste, de los sindicalistas y de la comunidad empresarial.

El 29 de noviembre de 1986 el ejército llevó a cabo una dura represión militar en el Este y el Sur de Surinam contra el Ejército de Liberación de Surinam (ELS), un movimiento de guerrilla dirigida por Ronnie Brunswijk, quien también era el principal adversario político de Misier. El presidente incendió la casa de Brunswijk y separó a los militares del distrito de Moiwana, esta acción causó la muerte de 35 personas, la mayoría mujeres y niños.

En el gobierno de Misier se intentó realizar un esfuerzo por reducir el aislamiento de Surinam, integrándose en la Comunidad del Caribe (CARICOM), como observador, y restableciendo relaciones con Cuba, Granada, Nicaragua, Brasil y Venezuela.

En 1986 la violencia ganó nuevamente al país, con la llegada otra vez de varios grupos guerrilleros comandados por si líder Ronnie Brunswijk, esto avivó el gran malestar que tenía el pueblo con el gobierno y continuaron las marchas por toda Surinam. Paramaribo fue el estado más afectado pues hubo saqueos y desorden público.

A causa de las difíciles circunsancias que atravesaba el país, en febrero de 1987 dimitieron 5 ministros y Jules Wijdenbosch, ex ministro del interior, fue nombrado primer ministro. En marzo de 1987 dimitió el consejo de ministros en bloque y el 7 de abril Bouterse nombró nuevo gobierno dirigido por Wijdenbosch.

Tras haberse llamado a elecciones Desi Bouterse se reunió presonalmente con el líder guerrillero Brunswij y llegaron al acuerdo que durante las elecciones habría una tregua y no ocurriría ningún acto de sabotaje, las elecciones se llevarían a cabo en forma pacífica y sin violencia.

Nueva Constitución de 1987

A mediados de 1987 el presidente Misier propone en referendum reformar la constitución de 1975, que ponia al país en un estado independiente y soberano. En esta nueva constitución se contemplaban dos temas importantes, el primero era el aumento del período presidencial a 5 años, y el segundo era que el mandatario podia ser reelegido de inmediato y para un segundo período.

Esta constitución fué aprobada por el congreso y por el pueblo surinamés. Poco después el presidente Lachmipersad Misier informó al país que en mayo de 1988 serían realizadas las primeras elecciones libres en el país desde su independencia en noviembre de 1975.

Esta nueva constitución que llamaba a elecciones el próximo año tenía planeado reducir el gran malestar nacional, pero no tuvo éxito. El resto de 1987 y parte de 1988 continuaron las marchas opositoras que no cesaron incluso el día de las elecciones.

Elecciones de 1988

En marzo de 1987 se llamaron a elecciones leguislativas. Varios partidos participaron en las elecciones. Wijdenbosch reorganizó su partido y creó el Partido Nacional Democrático, los partidos de oposición se unieron y crearon el KTPI en octubre de 1987.

Los líderes políticos opositores fueron muy duros con las medidas de la economía tomadas por el gobierno nacional. Bouterse y otros refresentantes de partidos firmaron el tratado de Leonsberg por el que la alianza prometía mantener la mejor relación posible con el ejército de Bouterse y que respetaría las elecciones.

El grupo guerrillero de Brunswijk declaró una tregua durante las elecciones y prometió también aceptar el resultado en las elecciones celebradas.

Las elecciones celebradas en noviembre de 1987, el partido F.D.O. se consiguio 41 de los 51 escaños de la asamblea, los demás partidos obtuvieron 4 escaños cada uno.

El conteo de los resultados electorales dieron como gran ganador al candidato del D.F.O Ramsewak Shankar.

Muerte en 2004

Tras haber dejado la política en 2000 por sentirse enfermo, se mantuvo en su casa, en el parque central de Surinam. En el 2004 se informa por el canal del estado ABC radio y Radio Apintie que el ex presidente Ramdat Misier había muerto, posteriormente se organizó una ceremonia en su honor en la sede de su partido, Partido Democrático Nacional.

Predecesor:
Dési Bouterse
1982
Ramdat Misier
Presidente de Surinam

1982- 1988
Sucesor:
Ransewak Shankar
1988- 1990