Diferencia entre revisiones de «Masacre de París (1961)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39258775 de 190.16.210.59 (disc.) Repongo texto borrado probablemente por vandalismo.
Línea 5: Línea 5:


La masacre fue objeto de ocultación estatal, estimando el presidente Charles de Gaulle que era "un asunto secundario". El 8 de febrero de 1962, otra manifestación en contra de la guerra de Argelia y de la organización terrorista [[Organisation de l'Armée Secrète|OAS]] acabó en una masacre, la llamada "masacre de Charonne" (una estación de metro parisina). La manifestación había sido convocada por el [[Partido Comunista Francés|Partido Comunista]] y la [[Confederación General del Trabajo de Francia|CGT]], pero no fue autorizada por el prefecto de policía Maurice Papon. Éste ordenó la carga de las fuerzas de orden contra los manifestantes, que causó 8 muertos directos y otro muerto a consecuencia de sus heridas.
La masacre fue objeto de ocultación estatal, estimando el presidente Charles de Gaulle que era "un asunto secundario". El 8 de febrero de 1962, otra manifestación en contra de la guerra de Argelia y de la organización terrorista [[Organisation de l'Armée Secrète|OAS]] acabó en una masacre, la llamada "masacre de Charonne" (una estación de metro parisina). La manifestación había sido convocada por el [[Partido Comunista Francés|Partido Comunista]] y la [[Confederación General del Trabajo de Francia|CGT]], pero no fue autorizada por el prefecto de policía Maurice Papon. Éste ordenó la carga de las fuerzas de orden contra los manifestantes, que causó 8 muertos directos y otro muerto a consecuencia de sus heridas.

== Memoria ==
El 17 de junio de 1966, bajo el gobierno del general De Gaulle, fue aprobada una ley de amnistía que incluía "los actos cometidos en el marco de operaciones policiales administrativas o judiciales", imposibilitando así que se investigaran las responsabilidades en ambas masacres.

En los años siguientes, la masacre de octubre de 1961 continuó siendo un tema tabú. A finales de 1961, el libro de Paulette Péju, ''Ratonnades à Paris'', que relataba los acontecimientos con fotografías de Elie Kagan, fue publicado por la editorial Maspero pero fue censurado y retirado de la venta al poco tiempo.<ref>El libro fue finalmente editado en el año 2000: Paulette Péju, ''Ratonnades à Paris - Les harkis à Paris'', La Découverte, 2000, ISBN 2-7071-3329-9</ref> También la película de Jacques Panigel, ''Octobre à Paris'', que reconstituía los hechos basándose en esas mismas fotografías y en testimonios de argelinos presentes en la manifestación, fue censurada y retirada en su primera proyección en octubre de 1962. <ref>Ramón Usall, ''Algèria viurà!: França i la guerra per la independència algeriana (1954-1962)'', p. 347-348, Universidad de Valencia, 2004, ISBN 84-370-5867-8</ref> Habrá que esperar hasta mediados de los años 1980 para que estos acontecimientos fuesen sacados del olvido, con la publicación de nuevos trabajos de investigación.

En la década de 1990 la masacre del 17 de octubre, como es conocida en Francia, llegó a la conciencia nacional. En particular, el testimonio de Jean-Luc Einaudi durante el proceso de Maurice Papon por crímenes contra la humanidad le ayudó a conseguir permiso para investigar los archivos de la policía, a los cuales no había tenido acceso antes. Durante el proceso, los Ministros de Justicia [[Jean-Pierre Chevènement]] y Elisabeth Guigou crearon dos comisiones de investigación a fin de estudiar estos mismos archivos policiales y judiciales. Tres historiadores, entre los que figuraba Jean-Paul Brunet, fueron también autorizados a acceder a estos archivos.

Papon fue juzgado solamente por los hechos perpetrados cuando era prefecto de Burdeos durante la Segunda Guerra Mundial y siempre negó, a pesar de las pruebas acumuladas contra él por el historiador Jean-Luc Einaudi, su responsabilidad directa en la masacre. En febrero de 1999, Maurice Papon denunció por difamación a Einaudi por un artículo publicado el 20 de mayo de 1998 por el periódico ''[[Le Monde]]'', en el que el historiador escribía: "Persisto y firmo. En octubre de 1961, hubo en París una masacre perpetrada por las fuerzas de orden actuando con órdenes de Maurice Papon." El antiguo prefecto de policía perdió el juicio en marzo de 1999.

El 17 de octubre de 2001, el alcalde socialista de París, [[Bertrand Delanoë]] puso una placa en el puente Saint-Michel, cerca de [[Notre-Dame de Paris|Notre-Dame]], para conmemorar la masacre.


== Notas y referencias ==
== Notas y referencias ==

Revisión del 11:00 4 ago 2010

La masacre de París del 17 de octubre de 1961 se refiere a la represión sangrienta de una manifestación de argelinos ocurrida en París durante la guerra de Argelia. La represión de la policía parisina, entonces dirigida por Maurice Papon (condenado en 1998 por crímenes contra la humanidad perpetrados durante el gobierno de Vichy), contra la población argelina de la región parisina duró todo el otoño de 1961. Para entonces Francia ya había más o menos perdido la guerra y Charles de Gaulle empezaba a negociar con el FLN.

Los hechos

El día del 17 de octubre de 1961, una manifestación pacífica convocada por el FLN contra el toque de queda impuesto para todos los argelinos que vivían en la región parisina por el prefecto de policía Maurice Papon desembocó en una represión brutal, que causó entre 70 y 200 muertos según los investigadores (el historiador Jean-Luc Einaudi cuenta 200, y 325 argelinos muertos por la policía durante el otoño 1961[1]​). Los argelinos no fueron las únicas víctimas, porque la policía interpelaba basándose en los rasgos físicos de los transeúntes, ello significó que cualquier persona de aspecto mediterráneo fuera detenida, golpeada y asesinada. Algunas de las víctimas fueron tiradas al Sena, mientras que otras muertes fueron disimuladas de manera burocrática.[2]​ Las víctimas fueron detenidas en el Palacio de Deportes y en el Estadio Pierre de Coubertin, donde sufrieron un trato brutal.

La masacre fue objeto de ocultación estatal, estimando el presidente Charles de Gaulle que era "un asunto secundario". El 8 de febrero de 1962, otra manifestación en contra de la guerra de Argelia y de la organización terrorista OAS acabó en una masacre, la llamada "masacre de Charonne" (una estación de metro parisina). La manifestación había sido convocada por el Partido Comunista y la CGT, pero no fue autorizada por el prefecto de policía Maurice Papon. Éste ordenó la carga de las fuerzas de orden contra los manifestantes, que causó 8 muertos directos y otro muerto a consecuencia de sus heridas.

Memoria

El 17 de junio de 1966, bajo el gobierno del general De Gaulle, fue aprobada una ley de amnistía que incluía "los actos cometidos en el marco de operaciones policiales administrativas o judiciales", imposibilitando así que se investigaran las responsabilidades en ambas masacres.

En los años siguientes, la masacre de octubre de 1961 continuó siendo un tema tabú. A finales de 1961, el libro de Paulette Péju, Ratonnades à Paris, que relataba los acontecimientos con fotografías de Elie Kagan, fue publicado por la editorial Maspero pero fue censurado y retirado de la venta al poco tiempo.[3]​ También la película de Jacques Panigel, Octobre à Paris, que reconstituía los hechos basándose en esas mismas fotografías y en testimonios de argelinos presentes en la manifestación, fue censurada y retirada en su primera proyección en octubre de 1962. [4]​ Habrá que esperar hasta mediados de los años 1980 para que estos acontecimientos fuesen sacados del olvido, con la publicación de nuevos trabajos de investigación.

En la década de 1990 la masacre del 17 de octubre, como es conocida en Francia, llegó a la conciencia nacional. En particular, el testimonio de Jean-Luc Einaudi durante el proceso de Maurice Papon por crímenes contra la humanidad le ayudó a conseguir permiso para investigar los archivos de la policía, a los cuales no había tenido acceso antes. Durante el proceso, los Ministros de Justicia Jean-Pierre Chevènement y Elisabeth Guigou crearon dos comisiones de investigación a fin de estudiar estos mismos archivos policiales y judiciales. Tres historiadores, entre los que figuraba Jean-Paul Brunet, fueron también autorizados a acceder a estos archivos.

Papon fue juzgado solamente por los hechos perpetrados cuando era prefecto de Burdeos durante la Segunda Guerra Mundial y siempre negó, a pesar de las pruebas acumuladas contra él por el historiador Jean-Luc Einaudi, su responsabilidad directa en la masacre. En febrero de 1999, Maurice Papon denunció por difamación a Einaudi por un artículo publicado el 20 de mayo de 1998 por el periódico Le Monde, en el que el historiador escribía: "Persisto y firmo. En octubre de 1961, hubo en París una masacre perpetrada por las fuerzas de orden actuando con órdenes de Maurice Papon." El antiguo prefecto de policía perdió el juicio en marzo de 1999.

El 17 de octubre de 2001, el alcalde socialista de París, Bertrand Delanoë puso una placa en el puente Saint-Michel, cerca de Notre-Dame, para conmemorar la masacre.

Notas y referencias

  1. Jean-Luc Einaudi: "La bataille de Paris : 17 octobre 1961", 1991, ISBN 2-02-013547-7
  2. Ver Paul Thibaud, "17 Octobre 1961: un moment de notre histoire," in Esprit, noviembre de 2001
  3. El libro fue finalmente editado en el año 2000: Paulette Péju, Ratonnades à Paris - Les harkis à Paris, La Découverte, 2000, ISBN 2-7071-3329-9
  4. Ramón Usall, Algèria viurà!: França i la guerra per la independència algeriana (1954-1962), p. 347-348, Universidad de Valencia, 2004, ISBN 84-370-5867-8

Bibliografía

  • Jean-Luc Einaudi, Octobre 1961. Un massacre à Paris, Fayard, 2001, 396 p., ISBN 2-213-61019-3
  • Jean-Paul Brunet, Police contre FLN. Le drame d'octobre 1961, Flammarion, 1999, 354 p. ISBN 2-08-067691-1

Enlaces externos

Véase también