Diferencia entre revisiones de «Peonza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.139.91.162 (disc.) a la última edición de GermanX
Línea 14: Línea 14:
También se denomina peonza al [[trompo#sin punta incrustada|peón sin punta de hierro]] que se hace bailar empleando un látigo.<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=peonza Real Academia Española. ''Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición''. ''Peonza''].</ref>
También se denomina peonza al [[trompo#sin punta incrustada|peón sin punta de hierro]] que se hace bailar empleando un látigo.<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=peonza Real Academia Española. ''Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición''. ''Peonza''].</ref>


== Funcionamiento == QUE PORRA DENISE
== Funcionamiento ==
El [[efecto giroscópico]] permite que se mantenga sobre su punta hasta que el [[Vector (física)|vector]] [[peso]] ([[masa]] · [[gravedad]]) termina por tomar una inclinación con respecto al eje provocando una variación en la localización del [[centro de gravedad]]. Esto provoca una variación en la trayectoria de giro que comienza a describir [[círculo]]s propiciando la caída del trompo. De esta manera la caída es directamente proporcional al mencionado [[ángulo]] y al [[Vector (física)|vector]] [[peso]], e inversamente proporcional a la [[velocidad angular|velocidad de giro]].
El [[efecto giroscópico]] permite que se mantenga sobre su punta hasta que el [[Vector (física)|vector]] [[peso]] ([[masa]] · [[gravedad]]) termina por tomar una inclinación con respecto al eje provocando una variación en la localización del [[centro de gravedad]]. Esto provoca una variación en la trayectoria de giro que comienza a describir [[círculo]]s propiciando la caída del trompo. De esta manera la caída es directamente proporcional al mencionado [[ángulo]] y al [[Vector (física)|vector]] [[peso]], e inversamente proporcional a la [[velocidad angular|velocidad de giro]].


Línea 50: Línea 50:
*''Spun
*''Spun
*''[[Snurra]]''
*''[[Snurra]]''
OLAA!


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 11:19 4 ago 2010

Dreidel.
Tipo de peonza con un funcionamiento característico (en sueco snurra).
Freestyle con un trompo.
Perinolas japonesas.
Peonza spun.

Una peonza es un cuerpo que puede girar sobre una punta sobre la que sitúa su centro gravedad de forma perpendicular al eje de giro, equilibrándose sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico. De múltiples formas y variando su funcionamiento existen numerosos tipos de peonza: trompos, perinolas, spun, dreidel, snurra, levitrón, beyblade..

Usos

tu se utiliza como juguete existiendo numerosas formas derivadas de la peonza clásica, que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que permite imprimir la fuerza angular. También han sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales.

Terminología

En español se han realizado múltiples derivaciones como piuca, repión o mona.[1]​ Su forma más extendida es el trompo (o peón), por lo que ambos términos se utilizan como sinónimos.[2]​ En portugués, también se observan múltiples derivaciones de pião como pinhão, como es llamado algunas partes de Brasil, como corruptela de pião,[3]xindire en Maputo, n'teco en Nampula y mbila en Niassa y en Mozambique).[4]​ En inglés se conoce como spinning top o meramente top y en ruso como bолчо́к o юла́. Destaca su desarrollo en Japón donde hay más de mil clases de peonzas distintas.[5]​ En alemán se denomina kreisel.[6]

También se denomina peonza al peón sin punta de hierro que se hace bailar empleando un látigo.[7]

Funcionamiento

El efecto giroscópico permite que se mantenga sobre su punta hasta que el vector peso (masa · gravedad) termina por tomar una inclinación con respecto al eje provocando una variación en la localización del centro de gravedad. Esto provoca una variación en la trayectoria de giro que comienza a describir círculos propiciando la caída del trompo. De esta manera la caída es directamente proporcional al mencionado ángulo y al vector peso, e inversamente proporcional a la velocidad de giro.

Siendo:

De esta forma, pasado el tiempo el rozamiento con el aire y sobre todo con el suelo provocan que el giro se vaya debilitando. Entonces el centro de gravedad empieza a hacerse más inestable de tal manera que la peonza comienza a girar no solo sobre sí misma sino que describe círculos en el terreno puesto que va tumbándose, hasta que pierde por completo el equilibrio y comienza a rodar hasta que se para.

Este proceso es común entre sus múltiples variantes pero cualquiera de sus elementos (desarrollo del giro, forma de imprimir la fuerza angular, punto de apoyo, distribución del centro de gravedad, mecanismo de rotación, impresión del rozamiento...) puede variar enormemente.

Tipos

Aquí se exponen algunos de sus tipos, aunque existen algunos más.

Referencias

Enlaces externos

Este artículo incorpora material de Dale Oliver, quien mediante una autorización permitió agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.