Diferencia entre revisiones de «Juan Carlos Wasmosy»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.23.72.185 a la última edición de Krysthyan
Línea 21: Línea 21:
Wasmosy estudió Ingeniería Civil en la [[Universidad Nacional de Asunción]], y fue el presidente del consorcio paraguayo que trabajó en la construcción de la [[represa de Itaipú]]. Durante la construcción amasó una fuerte cantidad de dinero. Infomaciones periodísticas dan cuenta que sus empresas constructoras estaban en la quiebra antes de ser adjudicadas para la construcción de Itaipú. Al grupo de empresarios que consiguieron la adjudicación de obras en Itaipú la prensa paraguaya los denominó Barones de Itaipú, y se los vincula comercialmente con el entonces Coronel [[Gustavo Stroessner]], hijo del ex-presidente del Paraguay, el dictador [[Alfredo Stroessner]].
Wasmosy estudió Ingeniería Civil en la [[Universidad Nacional de Asunción]], y fue el presidente del consorcio paraguayo que trabajó en la construcción de la [[represa de Itaipú]]. Durante la construcción amasó una fuerte cantidad de dinero. Infomaciones periodísticas dan cuenta que sus empresas constructoras estaban en la quiebra antes de ser adjudicadas para la construcción de Itaipú. Al grupo de empresarios que consiguieron la adjudicación de obras en Itaipú la prensa paraguaya los denominó Barones de Itaipú, y se los vincula comercialmente con el entonces Coronel [[Gustavo Stroessner]], hijo del ex-presidente del Paraguay, el dictador [[Alfredo Stroessner]].


de la revolución del 2 y 3 de febrero de 1989 que derrocó a Stroessner, el entonces presidente [[Andrés Rodríguez]] lo escogió como Ministro de Integración en [[1991]], y luego como candidato a su sucesión por el [[Partido Colorado (Paraguay)|Partido Colorado]] para las elecciones generales de [[1993]], en las que resultó electo con un 39,9% de los votos. Sin embargo, no apoyó las reformas iniciadas por su predecesor Rodríguez, manteniendo en su gobierno a antiguos colaboradores de [[Stroessner]] y, siendo incapaz de continuar las reformas limitadas por Rodríguez, Wasmosy se hizo cada vez más impopular. En opinión de Andrés Rodríguez, la elección de Wasmosy como su sucesor era para que pueda realizar una serie de reformas contempladas en la nueva constitución paraguaya de 1992. Se debía adecuar a los nuevos tiempos la Corte Suprema de Justicia. El Consejo de la Magistratura nace como institución así como las Gobernaciones y las Juntas Departamentales. Lo que se planteaba era una "transición enlatada", con anuencia de los [[Estados Unidos]]. Wasmosy recibió el asesoramiento personal del ex-Ministro de Economía de [[Pinochet]], [[Hernán Büchi]], el sistema terminó en un total fracaso.
El líder de la revolución del 2 y 3 de febrero de 1989 que derrocó a Stroessner, el entonces presidente [[Andrés Rodríguez]] lo escogió como Ministro de Integración en [[1991]], y luego como candidato a su sucesión por el [[Partido Colorado (Paraguay)|Partido Colorado]] para las elecciones generales de [[1993]], en las que resultó electo con un 39,9% de los votos. Sin embargo, no apoyó las reformas iniciadas por su predecesor Rodríguez, manteniendo en su gobierno a antiguos colaboradores de [[Stroessner]] y, siendo incapaz de continuar las reformas limitadas por Rodríguez, Wasmosy se hizo cada vez más impopular. En opinión de Andrés Rodríguez, la elección de Wasmosy como su sucesor era para que pueda realizar una serie de reformas contempladas en la nueva constitución paraguaya de 1992. Se debía adecuar a los nuevos tiempos la Corte Suprema de Justicia. El Consejo de la Magistratura nace como institución así como las Gobernaciones y las Juntas Departamentales. Lo que se planteaba era una "transición enlatada", con anuencia de los [[Estados Unidos]]. Wasmosy recibió el asesoramiento personal del ex-Ministro de Economía de [[Pinochet]], [[Hernán Büchi]], el sistema terminó en un total fracaso.


Informaciones periodísticas daban cuenta desde 1993 hasta 1998 de la actuación de un primo de Juan Carlos Wasmosy, José Luis Manzoni, empresario proveniente del sector agroexportador del Paraguay. Denominado por algunos sectores de la prensa como el Primazo, lo sindicaban como el brazo ejecutor del Presidente del Paraguay en cuanto negocio se pudiera realizar con el Estado Paraguayo. Las denuncias iban desde recaudar paralelamente en las instituciones del Estado Paraguayo, intromisión en licitaciones públicas, proceso de privatizaciones de empresas públicas y proceso de auxilio indebido del Banco Central del Paraguay a algunas instituciones bancarias en quiebra ligadas al presidente Wasmosy. Este tiene varias causas judiciales abiertas en relación a estos actos ilícitos.
Informaciones periodísticas daban cuenta desde 1993 hasta 1998 de la actuación de un primo de Juan Carlos Wasmosy, José Luis Manzoni, empresario proveniente del sector agroexportador del Paraguay. Denominado por algunos sectores de la prensa como el Primazo, lo sindicaban como el brazo ejecutor del Presidente del Paraguay en cuanto negocio se pudiera realizar con el Estado Paraguayo. Las denuncias iban desde recaudar paralelamente en las instituciones del Estado Paraguayo, intromisión en licitaciones públicas, proceso de privatizaciones de empresas públicas y proceso de auxilio indebido del Banco Central del Paraguay a algunas instituciones bancarias en quiebra ligadas al presidente Wasmosy. Este tiene varias causas judiciales abiertas en relación a estos actos ilícitos.

Revisión del 13:05 4 ago 2010

Juan Carlos Wasmosy Monti


48.° Presidente de la República del Paraguay
15 de agosto de 1993-15 de agosto de 1998
Vicepresidente Ángel Seifart
Predecesor Andrés Rodríguez Pedotti
Sucesor Raúl Cubas Grau

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Carlos María Wasmosy Monti Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Juan Carlos Wasmosy Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 15 de diciembre de 1938 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Asunción (Paraguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Paraguaya
Educación
Educado en Universidad Nacional de Asunción Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil, empresario
Partido político Partido Colorado - Asociación Nacional Republicana (ANR)
Distinciones

Juan Carlos María Wasmosy Monti (Asunción, 15 de diciembre de 1938) es un empresario paraguayo, que fue presidente de su país desde el 15 de agosto de 1993 hasta el 15 de agosto de 1998.

Wasmosy estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Asunción, y fue el presidente del consorcio paraguayo que trabajó en la construcción de la represa de Itaipú. Durante la construcción amasó una fuerte cantidad de dinero. Infomaciones periodísticas dan cuenta que sus empresas constructoras estaban en la quiebra antes de ser adjudicadas para la construcción de Itaipú. Al grupo de empresarios que consiguieron la adjudicación de obras en Itaipú la prensa paraguaya los denominó Barones de Itaipú, y se los vincula comercialmente con el entonces Coronel Gustavo Stroessner, hijo del ex-presidente del Paraguay, el dictador Alfredo Stroessner.

El líder de la revolución del 2 y 3 de febrero de 1989 que derrocó a Stroessner, el entonces presidente Andrés Rodríguez lo escogió como Ministro de Integración en 1991, y luego como candidato a su sucesión por el Partido Colorado para las elecciones generales de 1993, en las que resultó electo con un 39,9% de los votos. Sin embargo, no apoyó las reformas iniciadas por su predecesor Rodríguez, manteniendo en su gobierno a antiguos colaboradores de Stroessner y, siendo incapaz de continuar las reformas limitadas por Rodríguez, Wasmosy se hizo cada vez más impopular. En opinión de Andrés Rodríguez, la elección de Wasmosy como su sucesor era para que pueda realizar una serie de reformas contempladas en la nueva constitución paraguaya de 1992. Se debía adecuar a los nuevos tiempos la Corte Suprema de Justicia. El Consejo de la Magistratura nace como institución así como las Gobernaciones y las Juntas Departamentales. Lo que se planteaba era una "transición enlatada", con anuencia de los Estados Unidos. Wasmosy recibió el asesoramiento personal del ex-Ministro de Economía de Pinochet, Hernán Büchi, el sistema terminó en un total fracaso.

Informaciones periodísticas daban cuenta desde 1993 hasta 1998 de la actuación de un primo de Juan Carlos Wasmosy, José Luis Manzoni, empresario proveniente del sector agroexportador del Paraguay. Denominado por algunos sectores de la prensa como el Primazo, lo sindicaban como el brazo ejecutor del Presidente del Paraguay en cuanto negocio se pudiera realizar con el Estado Paraguayo. Las denuncias iban desde recaudar paralelamente en las instituciones del Estado Paraguayo, intromisión en licitaciones públicas, proceso de privatizaciones de empresas públicas y proceso de auxilio indebido del Banco Central del Paraguay a algunas instituciones bancarias en quiebra ligadas al presidente Wasmosy. Este tiene varias causas judiciales abiertas en relación a estos actos ilícitos.

Era imprescindible, según datos proporcionados por medios periodísticos, que Wasmosy obtuviera los medios para hacer frente a sus compromisos contraídos con parlamentarios del argañismo, de los partidos de la oposición y principalmente para alinear a parte de la cúpula militar por entonces leal al Comandante del Ejército, Lino Oviedo y a los Carlos, comandantes de la gesta del 2 y 3 de febrero de 1989.

En su relato a la Comisión Bicameral de Ilícitos del Congreso Paraguayo sobre los motivos de la crisis del 22 y 23 de abril de 1996, el general Lino Oviedo dijo que Wasmosy le había pedido apoyo para sus empresas en el proyecto de construcción de un puente sobre el río Paraná, que uniría a Paraguay y Brasil, “señalándome que a él le cuestan mucha plata (dinero) los parlamentarios para conseguir la aprobación de leyes”. Más adelante, el general retirado sostuvo que ante la supuesta propuesta de Wasmosy para que le acompañe en un “fujimorazo”, le manifestó su total disconformidad. “A su propuesta de cerrar el Parlamento le manifesté mi total disconformidad y que su mal relacionamiento con el mismo se debía tal vez a la falta de un buen lobby y buenos interlocutores. Igual sugerencia hice con relación al contralor”, relató. (ABC, 06/06/96, Pág. 4).

El entonces presidente Wasmosy afirmaba que Oviedo mentía y que la intentona golpista que denunció el 22 de abril de 1996 no fue teatro, a pesar de que no hubo ni tropas ni tanques en la calle ni aprestos en la Caballería. “¿Y el pronunciamiento del presidente de las 19 horas del 22 de abril de 1996 fue toda ficción, un circo o un teatro como quieren pintar?”, respondía ante las acusaciones de Oviedo (ABC, 23/04/97). Según los oviedistas, Wasmosy movilizó toda una maquinaria propagandista apoyado en un mensaje a la nación, reforzado con otro mensaje de la Embajada norteamericana para crear una sicosis pública al estilo de “El ciudadano Kane”, de Orson Wells, con el objetivo de revertir su decaída imagen pública. Wasmosy debía sacarse de encima a algunos aliados políticos, las circunstancias le obligaban a realizar nuevas alianzas si quería culminar su mandato presidencial.

Ya para 1995 Juan Carlos Wasmosy había pasado a retiro a la mayoría de los Carlos, denominación que recibieron los comandantes de unidades militares participantes del golpe militar que derroco a Alfredo Stroessner el 2 y 3 de ferbreo de 1989, muy leales al General Andrés Rodríguez, líder de esa revolución.

A comienzos de 1994, Wasmosy impulsó el Pacto de Gobernabilidad. A través de los medios de comunicación los presidentes del Partido Colorado, Partido Liberal, y Partido Encuentro Nacional, pactan sobre los cargos de la nueva Corte Suprema de Justicia. Comienzan las negociaciones para reemplazar a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, los jueces de todos los juzgados del país y todos los otros cargos como la fiscalía general de la república y los agentes fiscales de todas las jurisdicciones.

Las elecciones para elegir un Presidente del Partido Colorado se debían realizar a fines del año 1995. Se presentaban Luis Maria Argaña, Angel R. Seifart y Blas N. Riquelme. Habían serias denuncias sobre los padrones electorales, por lo que las elecciones se realizaron recién luego de los hechos del 22 y 23 de abril. Se especula que Juan Carlos Wasmosy, viendo que las encuestas que le daban a su candidato el Vice Presidente de la República Angel R. Seifart como perdedor, pacta secretamente con Argaña para poder culminar su periodo constitucional, con la promesa que le apoyaría en su campaña para las presidenciales de 1997. Dentro de ese paquete se pacta la salida inmediata de Lino Oviedo del gobierno por haber pedido al pueblo que no vote a Argaña en 1992 durante las primarias presidenciales donde se enfrentaban Wasmosy y Argaña, que finalmente ganó Juan Carlos Wasmosy.

Wasmosy pasa a retiro a Lino Oviedo, por pedido de Argaña. Para calmar a la cúpula militar el 22 de abril le pasa a retiro y el 23 de abril de 1996 lo nombra por decreto ministro de Defensa. Sin embargo Argaña organiza una manifestación contra el ex-comandante del Ejército y finalmente Wasmosy desiste de nombrarlo, a pesar de haber firmado el decreto de rigor, lo que constituyó un hecho para la anécdota, comentado por la ciudadanía y los medios de comunicación. Oviedo queda solo en el palacio Presidencial donde debería jurar, mientras que Wasmosy sale por la puerta posterior del palacio de gobierno y abandona el recinto en un helicóptero. Si bien no se ha dado mucha publicidad, medios periodísticos han destacado en su momento que el hijo de Lino Oviedo, Ariel Oviedo, estaba cursando sus estudios universitarios en los Estados Unidos por esos días. El hijo de Lino Oviedo compartía departamento, vale decir, vivía en el país del norte, con uno de los hijos del Presidente Wasmosy.

Una semana después de los hechos del 22 y 23 de abril de 1996, Wasmosy le acusa a Oviedo de rebelión. El juez en primera instancia Alcides Corbeta lo procesa inmediatamente. Un tribunal de apelaciones lo declara más tarde inocente en 1997.

El 28 de abril de 1996, luego de los hechos del 22 y 23 de abril, se produce la derrota aplastante del Vicepresidente de Wasmosy, Ángel R. Seifart, frente a Luis María Argaña que de esta forma se hizo con la Presidencia del Partido Colorado.

Allí surge el wasmoargañismo. Se pacta la distribución de todos los cargos en la Corte Suprema de Justicia Paraguaya. Argaña, conocedor del tema, pues fue presidente de la Corte de justicia en época de Stroessner, pide y coloca a muchos parientes en puestos claves de la Justicia. El wasmosismo se lleva otro importante porcentaje y el resto se distribuyen entre los opositores Partido Liberal y Encuentro Nacional, ambos de tendencia izquierdista.

Cuando Oviedo gana las elecciones primarias presidenciales dentro del Partido Colorado, el 7 de septiembre de 1997 y este se va de gira al exterior y desde allí realiza fuertes criticas al gobierno. Wasmosy lo arresta por indisciplina, aplicando un artículo de la ley militar para tiempos de guerra internacional. Ordena el allanamiento de la residencia de Oviedo en forma violenta. Las imágenes fueron transmitidas por los medios de comunicación. En ese momento se encontraban en la casa de Oviedo candidatos a senadores y diputados y el que sería el sucesor de Wasmosy, Raúl Cubas, en imágenes de televisión y fotografías de medios impresos se vieron tumbados cuerpo a tierra.

Oviedo se da por detenido y una vez en manos de la cúpula militar de ese momento, Wasmosy crea un Tribunal Militar, para tiempos de guerra internacional, y vía decreto integra ese tribunal con Generales de su confianza. Estos le condenan a Oviedo a 10 años de prisión. Oviedo es inhabilitado. Raúl Cubas lo reemplaza como Presidente y Argaña, el candidato perdedor, recibe la Vicepresidencia.

Durante su gobierno, Paraguay pasó a formar parte del Mercosur y, entre 1995 y 1997, la economía creció un promedio de un 3%, pero a la vez llevó a la bancarrota al sistema financiero del país, y desvió millones de guaraníes del Banco del Paraguay para rescatar uno de los importantes bancos en quiebra.

Su sucesor, Raúl Cubas, quien había sido candidato a vicepresidente de Lino Oviedo, pero en vista de que este último fue condenado a prisión antes de las elecciones, quedó como candidato a presidente junto con el luego asesinado Luis María Argaña.



Predecesor:
Andrés Rodríguez Pedotti

Presidente de la República del Paraguay

1993 - 1998
Sucesor:
Raúl Cubas Grau