Diferencia entre revisiones de «Políptico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39266968 de 190.51.31.121 (disc.)
Línea 27: Línea 27:
* El Políptico Demidoff (1476) de [[Carlo Crivelli]]
* El Políptico Demidoff (1476) de [[Carlo Crivelli]]
* El Políptico de Santo Domingo (1506-1508) de [[Lorenzo Lotto]]
* El Políptico de Santo Domingo (1506-1508) de [[Lorenzo Lotto]]
* El Políptico "Virgen de Caacupé de Vittorio Giardini


== Reconstrucción del Políptico de Jerónimo "El Bosco" ==
== Reconstrucción del Políptico de Jerónimo "El Bosco" ==

Revisión del 15:46 4 ago 2010

Perspectiva abierta del Políptico de Gante. Existe una perspectiva diferente cuando se cierran los paneles.

Un políptico (del griego polu- "muchos" + ptychē "doblar") por lo general se refiere a una pintura, dividida en múltiples secciones o paneles. El número de paneles también determina la terminología específica:

  • díptico describe una obra en dos partes
  • tríptico una obra en tres partes
  • tetráptico determina una obra de cuatro partes
  • pentáptico describe una obra de cinco partes
  • hexáptico describe una obra de seis partes
  • heptáptico describe una obra de siete partes
  • octáptico una obra de ocho partes y así sucesivamente.

Habitualmente los polípticos se encuentran diseñados a partir de un panel central o principal al lado del que se disponen los paneles "laterales" o "alas". A veces, como en el caso de los polípticos de Gante e Isenheim, los paneles laterales pueden ser alterados en disposición para mostrar diferentes perspectivas o "aperturas" de la obra.

Los polípticos fueron un tipo de obra frecuente entre los pintores del Renacimiento temprano, y la mayoría fueron diseñados para ser expuestos en los altares de iglesias y catedrales. El diseño del políptico también resultó bastante popular entre los pintores ukiyo-e del período Edo en Japón.

El término "políptico" también se emplea para referise a ciertos manuscritos medievales, especialmente obras del período carolingio, en los que las columnas de la eran enmarcadas con bordes que parecían polípticos. Otro significado del término también puede referirse al conjunto de todas las pinturas de paneles múltiples; no sólo se refiere a un estilo de arte, sino al conjunto de obras de un altar.

Ejemplos notables

Reconstrucción del Políptico de Jerónimo "El Bosco"

Véase también

Enlaces externos