Diferencia entre revisiones de «Estado Monagas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Victor afc (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Victor afc a la última edición de Luuva
Línea 24: Línea 24:
|longitud = 65°25’58", 67°13’20"
|longitud = 65°25’58", 67°13’20"
<!-- Parámetros demográficos -->
<!-- Parámetros demográficos -->
|población = 1.080.000
|población = 1.460.000
|población_año = 2010
|población_año = 2010
|población_post = [http://www.gazetteer.de ver]
|población_post = [http://www.gazetteer.de ver]
Línea 46: Línea 46:
El estado debe su nombre a [[José Tadeo Monagas|José Tadeo]] y [[José Gregorio Monagas]].
El estado debe su nombre a [[José Tadeo Monagas|José Tadeo]] y [[José Gregorio Monagas]].


La población, estimada para 2010, es de 1.080.000 habitantes.Su capital es [[Maturín]].
La población, estimada para 2009, es de 1.460.000 habitantes.Su capital es [[Maturín]].


== Historia ==
== Historia ==
Línea 121: Línea 121:
El [[Municipio Maturín]] posee más de la mitad de la población. Desde la década de los años 20 del siglo pasado el estado ha experimentado un gran aumento demográfico, como consecuencia de la actividad petrolera.
El [[Municipio Maturín]] posee más de la mitad de la población. Desde la década de los años 20 del siglo pasado el estado ha experimentado un gran aumento demográfico, como consecuencia de la actividad petrolera.
En el Censo de 2001 registró el crecimiento porcentual más alto del país, con 51%.
En el Censo de 2001 registró el crecimiento porcentual más alto del país, con 51%.
Las ciudades más pobladas son: Maturín (748.486 hab.), Punta de Mata (90.000 hab.), Caripito (48.000 hab.) y Temblador (41.000 hab.).
Las ciudades más pobladas son: Maturín (1.028.486 hab.), Punta de Mata (170.000 hab.), Caripito (60.000 hab.) y Temblador (46.000 hab.).


Monagas cuenta con habitantes de las etnias [[Warao]] y [[Kariña]].
Monagas cuenta con habitantes de las etnias [[Warao]] y [[Kariña]].

Revisión del 17:02 4 ago 2010

Monagas
Estado


Bandera
Archivo:Escudo Monagas.gif
Escudo

Lema: Resistió con Valor
Coordenadas 9°25′00″N 63°04′00″O / 9.4166666666667, -63.066666666667
Capital Maturín
Entidad Estado
 • País Venezuela
 • Región Región Oriental
Gobernador

Diputados
José Gregorio Briceño (2008-2012)
6 principales
(4 nominales y 2 de lista)
9 legislativos
(4 nominales, 4 de lista y 1 indígena)
Eventos históricos  
 • Fundación 1856
Superficie  
 • Total 28.900 km²(3,17% total nacional)
Altitud  
 • Media 31 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1,460,000 hab.ver
 • Densidad 30,4 hab./km²(3,1% total nacional)
Gentilicio Monaguense
PIB (nominal)  
 • Total US$ 14.778 mill
 • PIB per cápita US$ 11.268 miles
IDH 0,8352 (3.º) – Alto
Huso horario UTC−4
Símbolo Palma de moriche
Límites Norte: Sucre
Sur: Anzoátegui y Bolívar
Este: Delta Amacuro
Oeste: Anzoátegui
Sitio web oficial

Monagas es un estado de la región nororiental de Venezuela.

Limita por el este con el estado Delta Amacuro y el Océano Atlántico, por el sur con el estado Bolívar, por el oeste con el estado Anzoátegui y por el norte con el estado Sucre.

El estado debe su nombre a José Tadeo y José Gregorio Monagas.

La población, estimada para 2009, es de 1.460.000 habitantes.Su capital es Maturín.

Historia

José Tadeo Monagas.

Durante mucho tiempo Monagas estaba incluido en la Provincia de Nueva Andalucía. Luego en 1777 formaba parte de la Provincia de Cumaná.

En 1856 se creó la Provincia de Maturín, separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratificó el Estado Maturín. Pero en 1879 Monagas formó parte del Estado de Oriente y entre 1891 y 1898 del Gran Estado Bermúdez.

En 1901 se creó el estado de Maturín, separado del estado Sucre. No obstante ambas entidades se unieron nuevamente dentro del estado Bermúdez en 1904.

En 1909 fue creado el estado Monagas con sus límites actuales.

Geografía

Río Morichal Largo.

Monagas se ubica en la región oriental del país; entre la Cordillera Oriental por el norte y los llanos bajos u orientales por el sur, así como una porción de la región deltáica por el este. Tiene una superficie de 28.900 km², que para efecto comparativos es similar a la de Albania.

Geología

Cueva del Guácharo.

El conjunto de los basamentos monaguenses es de las eras Terciaria y Cuaternaria. En montañas y colinas se observan areniscas, arcillas, margas, lutitas, calizas, limolitas, concreciones de hierro, grava y cuarcita. Formaciones aún más jóvenes son los depósitos sedimentarios en el sur creados por las crecientes de los ríos, en especial del Orinoco.

Relieve

Se caracteriza por la presencia de grandes extensiones planas (Llanos bajos de Monagas) al sur. Al norte se encuentra la Cordillera Oriental o Macizo Oriental, una pequeña estribación de la Cordillera de la Costa.

Hidrografía

Existen dos cuencas: Cuenca del Orinoco y Cuenca del Río San Juan. A la primera pertenecen los ríos Orinoco, Uracoa y Morichal Largo. A la segunda cuenca los ríos Guarapiche, Amana, Guanipa, Colorado, Río de Oro y San Juan. Algunos ríos como el Guarapiche nacen en las montañas del norte del estado; otros, como el Guanipa o el Amana, provienen de Anzoátegui.

Clima

Una alta temperatura, entre los 28 y 35 °C, caracteriza a la entidad en sus sectores más bajos. La franja del norte, colindante con el estado Sucre, presenta un período de lluvias prolongado y un corto período de sequía. En los municipios Acosta y Caripe la temperatura es fría, lo que hace posible el cultivo de fresas, rosas, y otras plantas de zonas templadas en el valle de Caripe. En el sur, el clima dominante es el de sabana. El nivel de las precipitaciones fluctúa entre los 530 y 1400 mm al año.

Volcán de lodo de Yagrumito.

Suelos

La composición física y química predominante es la de areniscas (generadas como remanentes de fondos marinos) y está asociada a índices de baja fertilidad agrícola. En general, son arenosos en superficie, con un contenido variable de arcilla en distintos estratos de profundidad. Son ácidos, pobres en materia orgánica y de baja retención de humedad.

Vegetación

La vegetación es la típica intertropical. Hay una vegetación de matorral espinoso, cujíes y especies xerófilas de pequeña talla, así como una vegetación herbácea y arbolada en las áreas de transición. Variedades resistentes o adaptadas al ambiente del estado son: cuajo, jabillo, jobo, mangle, pino caribe, palma de moriche, ceiba y algarrobo.

División territorial

El estado tiene 13 municipios y 31 parroquias.

Municipio Capital
Acosta San Antonio de Maturín
Aguasay Aguasay
Bolívar Caripito
Caripe Caripe
Cedeño Caicara de Maturín
Ezequiel Zamora Punta de Mata
Libertador Temblador
Maturín Maturín
Municipio Piar Aragua de Maturín
Punceres Quiriquire
Santa Bárbara Santa Bárbara
Sotillo Barrancas del Orinoco
Uracoa Uracoa

Demografía

Aborígenes de la etnia Warao en el Río Orinoco.

El Municipio Maturín posee más de la mitad de la población. Desde la década de los años 20 del siglo pasado el estado ha experimentado un gran aumento demográfico, como consecuencia de la actividad petrolera. En el Censo de 2001 registró el crecimiento porcentual más alto del país, con 51%. Las ciudades más pobladas son: Maturín (1.028.486 hab.), Punta de Mata (170.000 hab.), Caripito (60.000 hab.) y Temblador (46.000 hab.).

Monagas cuenta con habitantes de las etnias Warao y Kariña.

En Monagas viven también extranjeros; principalmente libaneses, sirios, colombianos, chinos, españoles, portugueses e italianos.

Economía

Monagas posee yacimientos de petróleo (municipios Maturín, Ezequiel Zamora y Libertador). Parte de la Faja del Orinoco se encuentra al sur. Como resultado de la actividad petrolera; la construcción, la actividad financiera y el sector servicios han repuntado notoriamente, sobretodo en Maturín.

En Monagas se cultiva el café (municipios Caripe y Acosta), la caña de azúcar, el cacao (municipio Bolívar), la batata, el tabaco, la yuca, el ñame, el maíz, el algodón. La ganadería bovina registra cifras significativas, al igual que la explotación forestal. En el estado existen plantaciones de Palma africana. En la formación El Cantil se encuentra depósitos de calizas.

Gobierno Estadal

Palacio de Gobierno en Maturín.

Monagas posee las cinco ramas del Poder Público:

  • Ejecutivo: Gobernador de Monagas, un gabinete de Secretarios Estadales nombrados por él, un procurador, institutos autonomos y fundaciones estadales
  • Legislativo: Consejo Legislativo del Estado Monagas.
  • Judicial: Circunscripción Judicial del estado Monagas.
  • Ciudadano: Consejo Moral Estadal y la Contraloria general del estado.
  • Electoral: Junta Electoral Principal del estado Monagas.

El estado envía seis diputados a la Asamblea Nacional de Venezuela.

Monagas está organizada en base a la Constitución del Estado Monagas, aprobada por el Consejo Legislativo el 21 de marzo de 2002.

Educación superior

Maturín

Caripe

Caripito

Punta de Mata

San Antonio

  • Núcleo Rural del Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL-IPM). Ubicación

Temblador

Cultura

Festividades

Sitios de Distencion

  • Centro Comercial Monagas Plaza.
  • Centro Comercial La Cascada.
  • Centro Comercial Petroriente.

Gastronomía

  • Casabe: acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana.
  • Sancocho de cangrejo de río.
  • Sancocho de guaraguara: sopa elaborada a base de guaraguara (un tipo de pescado de río), verduras y ají dulce.
  • Sancocho de busco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce.
  • Cachapa burrera: torta hecha a base de maíz tierno, azúcar y un punto de sal.
  • Carato de mango: bebida preparada a base de mango verde sancochado. Se le extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar.
  • Dulces de almíbar: se venden en la población de El Corozo.

Las empanadas, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, el pabellón criollo, el pescado salado (acompañado con batata u "ocumo chino") y la jalea de guayaba son también platos típicos de Monagas.

Monaguenses

Nacidos en el estado Monagas

De Amana de Tamarindo

De Aragua de Maturin

De Caicara de Maturín

De Caripito

De Chaguaramal

De Maturín

De Musipán

De San Antonio

De El Tejero

  • Mercedes Franco, (1948): novelista, cronista y escritora de literatura infantil.

De Jusepin

Residenciados en el estado Monagas

Véase también

Enlaces externos