Diferencia entre revisiones de «Amazona auropalliata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Magistratus (disc.) a la última edición de MondalorBot
Línea 14: Línea 14:
| binomial_authority = ([[René-Primevère Lesson|Lesson]], [[1842]])
| binomial_authority = ([[René-Primevère Lesson|Lesson]], [[1842]])
}}
}}
La '''amazona de nuca amarilla''' es una especie de amazona centroamericana que puebla las selvas entre el sur de México y el norte de [[Costa Rica]].Esta especie habita las selvas de Panama
Amazona Auropalliata

Alegre, juguetón, lleno de vida y con un fuerte carácter, así es el amazonas de nuca amarilla. Se trata de un miembro del gran grupo de los loros amazónicos, de tamaño algo mayor que el popular amazonas de frente azul y de figura más estilizada.
Su situación actual en la naturaleza no es todo lo próspera que nos gustaría, al contrario, se encuentra amenazado debido a la degradación de su hábitat y a la excesiva presión que ha recibido históricamente para el comercio de mascotas, especialmente debido a las capturas para el mercado negro. Esta elevada presión condicionó el declive de la especie de tal forma que se encuentra amenazada o en peligro de extinción en todos los países de su área de distribución, razón por la cual se decidió que la especie debía ser transferida del apéndice II de CITES al I, el de mayor protección y restricción del comercio, en noviembre de 2002 (1).

La clasificación taxonómica del loro amazónico de nuca amarilla es quizás algo complicada debido a que históricamente ha sido considerada una subespecie de Amazona ochrocephala (Amazona ochrocephala auropalliata). No obstante, debido a diferencias tanto físicas como en su área de distribución natural, se propuso en 1992 que el amazonas de nuca amarilla fuese considerado como especie en lugar de cómo subespecie, pasando a denominarse Amazona auropalliata. Finalmente en la 14ª reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres más conocida como CITES, celebrada entre los días 3 y 15 de Junio de 2007, se decide adoptar como obras de referencia para Aves los textos de Moroni, Bock y Farrand de 1975 y Dickinson de 2003 con su corrigenda del año 2005, siguiendo las recomendaciones del Comité de Nomenclatura. Según dichas obras nuestro protagonista no constituye una subespecie de Amazona ochrocephala sino que pasaría a denominarse científicamente como Amazona auropalliata según consta en el apéndice I de CITES con fecha de entrada en vigor de 13 de septiembre de 2007 (1).

Pero la complicación no termina aquí, ya que dentro de esta especie se distinguen, tanto por su morfología, como por su área de distribución tres subespecies:

Amazona auropalliata auropalliata: Es la subespecie nominal, es decir, la que da el nombre a la especie. Se trata de una psitácida de color predominantemente verde, más oscuro en su parte dorsal que en la ventral. La característica principal y que les confiere su nombre es la presencia de una mancha de plumas amarillas en la parte posterior de la cabeza. No obstante los pichones carecen de ella y la irán adquiriendo poco a poco tras sucesivas mudas, primero como plumas aisladas o en pequeños grupos para, a medida que van madurando, ir adoptando mayor superficie y definición en la nuca. Algunos ejemplares pueden presentar una cantidad variable de plumas amarillas en su frente. A pesar de ser predominantemente verdes cuando abren sus alas puede apreciarse el color rojo que tiñe como una gran mancha la porción central de las plumas de vuelo. La coloración del iris es de un naranja vivo, salvo en los pichones, en los que su coloración es marrón. Miden 36-38 cm. de cabeza a cola y pesan entre 500 y 550 gramos. Se distribuye por la vertiente pacífica de Centroamérica desde Oaxaca, en México hasta el noroeste de Costa Rica (2, 3, 4).

Amazona auropalliata parvipes: Esta subespecie es de tamaño algo menor que la subespecie nominal, presenta plumas de color rojo en la curvatura del ala, el amarillo en la nuca suele estar más extendido, su pico es gris pálido con la parte superior y la punta de la mandíbula superior de color gris oscuro. Se distribuye por la región de La Mosquitia, en Honduras y el noreste de Nicaragua (2, 3, 4).

Amazona auropalliata caribaea: Muy parecida a la anterior pero con una tonalidad más olivácea por la parte inferior, el pico es más pálido, especialmente la mandíbula inferior. En esta subespecie la mancha de la nuca tiende a ser de forma más triangular que en las otras dos. Se encuentran confinados a las Islas de Roatán, Barbareta y Guanaja , que forman parte de las Islas de la Bahía, situadas en el Caribe y pertenecientes a Honduras2, 3, 4).

Lo que escribo a continuación es fruto de mi experiencia personal como propietario de una maravillosa hembra de amazonas de nuca amarilla, Lola, unido a los conocimientos que adquirí leyendo mucho y hablando con diversos criadores antes de decidirme finalmente a esta gran aventura. Por ello no pretendo que mis palabras sean consideradas como verdades absolutas, cada loro será diferente, aunque la tendencia general sea la que diversos profesionales me comunicaron y yo he ido comprobando en estos años de convivencia con Lola, sino más bien compartir mi experiencia y servir, si puede ser, de ayuda para propietarios de este loro tan especial o para aquellos que estén pensando en adquirir un ejemplar, ya sea de esta especie u otra.

En el pasado número 26, en la sección hablemos de mi loro, escribí, desde el corazón, unas letras de lo que supone vivir con un nuca amarilla, y las sensaciones y experiencias positivas que he tenido con Lola. Todo lo que escribí es cierto, pero no quiero llevar a engaños y quiero profundizar más en lo que supone vivir con un nuca amarilla, en esa otra parte menos agradable, es decir, sus peculiaridades, los inconvenientes y dificultades que se encontrará el lector si decide ser propietario de uno de ellos como mascota, y algunos consejos para enfrentarnos y vencer en lo posible esos problemas.
Por tanto, quiero llamar la atención de aquellos que estén meditando o valorando la posible adquisición de un nuca amarilla como mascota, para que se informen adecuadamente y se lo piense mucho antes de enfrascarse en la aventura de convertirse en propietario de un auropalliata. Un loro vivirá muchos años, por lo que decidir ser el propietario de un loro, de esta u otra especie, será un compromiso para muchos años. Es, fundamentalmente por respeto hacia ellos, por lo que invito a huir de las compras impulsivas y a meditar muy seriamente antes de adquirir un loro. En cuanto a esta especie en cuestión, no nos engañemos, el nunca amarilla no es una mascota fácil. ¿Por qué no recomiendo una nuca amarilla como mascota para la mayoría de la gente? En principio esta no recomendación es simplemente por amor y respeto al protagonista de este artículo, para mí un diamante en bruto que se suele caracterizar, salvo raras excepciones, por ser un loro un poco brusco en ocasiones, con mucho carácter y una fuerte “personalidad”, lo que, para su desgracia, le convierte en un candidato a:
1.- Convertirse en un loro que no sale de su jaula porque el dueño le tiene miedo. No nos olvidemos que un loro no es un animal decorativo de jaula. Es necesario que salga de la jaula e interactúe con los otros miembros de la familia humana. Al ser loros con un fuerte carácter retarán a su dueño, que deberá saber imponerse a esos retos con autoridad y firmeza pero sin brusquedades. Hay que tener mucha mano izquierda con un nuca amarilla.

2. Cambiar de casa porque el dueño no aguanta sus vocalizaciones y gritos. No nos olvidemos que son animales muy vocales, muy exuberantes y escandalosos a ratos. Por muy bien socializado que esté un nuca amarilla, en sus momentos de actividad vocal, olvidémonos de seguir el hilo de la película o serie favorita.

3. Sacar a su dueño de quicio en ocasiones.

En mi caso la meditación de la compra llevó mucho tiempo. Me han gustado los loros desde pequeño, y siempre quise tener un amazónico. Al principio mis padres no me dejaron. A mis 25 años las obligaciones laborales me ausentaban de mi casa 14 horas diarias lo que hacía injusto a mi entender el tener un loro mascota. El día D llegó hace 4 años cuando cumplí 39 años y ya siendo autónomo y con un horario laboral totalmente controlado por mí en el que podía pasar algunas mañanas o algunas tardes en casa me hicieron decidirme y Lolita llegó a mi vida. Recomiendo a quien se decida adquirir un loro que lo encargue con tiempo. Que lo adquiera recién destetado sabiendo comer por sí mismo y sin necesidad de tenerle que dar papillas suplementarias. Es mucho más aconsejable adquirir un loro que está recién destetado que otro que ha podido pasar 4 o 6 meses en la tienda y que por tanto ya no es un loro recién destetado, y que según la tienda en donde lo compremos, ha podido perder parte de su mansedumbre por falta de manejo. En mi caso Lolita llegó a mis manos con casi 4 meses. Era un pichón grande pesaba 460 gramos y ahora 530. Estaba recién destetada comía sin problemas pienso y algo de fruta pero enseñarle a comer lo que debía me tocó a mí y esta será una responsabilidad más de todo aquél que adquiera un loro. Lola comía pero no sabía comer de todo lo que debía. Pedí que Lola no fuera recortada. Lola revoloteaba pero no sabía volar. Esto del recorte sí o recorte no daría parta otro artículo. Como todo en la vida tanto lo uno como lo otro tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Si somos un propietario MUY RESPONSABLE y MUY precavido con las ventanas y cristales, el NO recorte nos proporcionará un loro que desarrollará una buena musculatura, que tendrá un buen dominio del vuelo y será por tanto un loro más seguro de sí mismo. Como contrapartida el tener al loro con el vuelo completo hará que nuestro loro sea más difícil de socializar y con posibilidades de perderlo al menor descuido de una ventana abierta o de tener un grave accidente por chocar contra un cristal. Estas y otras muchas decisiones tendremos que tomar si decidimos adquirir un nuca amarilla como mascota. El propietario que adquiera un auropalliata papillero lo más probable es que se lleve un pichón con carácter a casa. La llegada a casa será probablemente muy tranquila. En mi caso Lola fue durante 5 días un osito de peluche mudo y torpe que sólo se movía de su percha cuando se caía de ella; Pero al sexto día resucitó y se transformó en una autentica “fiera” con pupilas dilatadas y cola en abanico. Lola quería mandar y ese día recibí el mordisco más grande de todos los que me dio durante el proceso de socialización. Lola estuvo 6 días retándome continuamente. A pesar de ser papillera y de haberla manejado con mis manos durante los 5 primeros días sin ningún problema y dado que se lanzaba a por mis dedos con no muy buenas intenciones, decidí manejarla con dos perchas finas de madera. Palabras dulces, tiernas, mucha paciencia y la ayuda de las perchas hicieron que Lola comprendiera que por mucho que mordiera las perchas estas no se iban de su lado; al mismo tiempo se iba dando cuenta que las perchas no le hacían ningún daño sino todo lo contrario ya que recibía, de esos objetos de madera que eran realmente la prolongación de mis manos, unas agradables caricias en los hombros de sus alas. Lola estaba cada día más tranquila y volví a manejarla con las manos ya sin sustos importantes. Técnica de la escalera a veces, pequeño tambaleo otras y ella tranquila, y yo más. Lola no ha vuelto a retarme tan fuertemente como esa semana pero sí ha tenido y tendrá retos puntuales como loro que es. Los que pudisteis ver a Lola en las Jornadas de Alcorcón de 2006 pudisteis comprobar que no es tan fiero el león como lo pintan pero tened en cuenta que fuera de su entorno se suelen portar bastante mejor y que el trabajo de educación se hace en casa.

Para aquellos que estén meditando la posibilidad de adquirir un nuca amarilla como mascota les sugeriría responder a las siguientes preguntas a modo de examen de conciencia, pensando en todo momento que hablamos de un ser vivo, inteligente, con gran necesidad de vínculos sociales con otros, sean o no de su especie, que tendrá muchas necesidades que deberemos atender:

¿Cuál es nuestra jornada laboral habitual? Sinceramente creo que simplemente por respeto hacia ellos, los candidatos que por trabajo tengan que estar fuera de casa 12-14 horas diarias deberían abstenerse. Eso sería demasiada soledad para un loro.

¿Cómo estamos de autoridad y de ternura? Los que carezcan de autoridad tampoco deberían adquirir esta maravilla. Alguien brusco y poco cariñoso no será la persona más adecuada. Los auropalliatas son sensibles, muy inteligentes pero también brutos y cabezones; por las malas no conseguiremos nada con ellos, más bien lo contrario. Debemos, mostrar autoridad pero sin brusquedad, y siempre con mucho cariño. Esa tendrá que ser la norma básica de nuestro comportamiento hacia ellos.

Seamos responsables, meditemos mucho la adquisición de un loro y en particular uno de este tipo; no es la mascota ideal para un adolescente o un joven de 18 o 20 años que lógicamente, a esa edad, debería estar más preocupado de sus estudios y de salir y divertirse con sus amigos, que de las necesidades de un loro. Que me perdone la gente más joven y aquellos que se puedan sentir capacitados para atender bien un loro mediano o grande. Seguro que hay jóvenes que con esa edad puedan ser muy responsables, pero la mayoría no lo serán.

Estos animales a mi entender tienen una dualidad en su personalidad, son un poco Jeckyl y Mister Hyde. Un nuca amarilla nos hará pasar momentos adorables, unos llenos de ternura, otros de risas a carcajadas, pero podrán aprender, en cuanto nos descuidemos con su educación, a usar su pico bruscamente y también a identificar el grito que nos molesta y no dudarán en emplearlo cuando se enfaden con nosotros, cuando les regañemos, o cuando quieran añadirle un poco de drama a la vida. Por esto podrá volvernos locos y sacarnos de quicio en algunas ocasiones. Nos echarán pulsos y nos retarán en mayor o menor grado durante toda su vida. Por tanto, teniendo en cuenta que cada loro es un mundo, como decía Francisco Lapuerta en el artículo “No hay dos iguales” que aparecía en el número 27, y que en todas las especies hay excepciones en cuanto a comportamiento, los 5 rasgos que suelen caracterizar o representar al auropalliata son:

A. INTELIGENCIA. No subestiméis su inteligencia, por favor. Creedme, son verdaderamente muy inteligentes. Estos loros encontrarán la manera de seducirte con sonidos o disimularán claramente cuando sepan que han hecho algo mal. Descubrirán lo que adoras y lo que detestas y lo usarán para su puro interés. Es muy fácil caer en sus embaucos y camelos. Otro ejemplo de inteligencia que me sorprende es como mi mascota valora sus recursos, me explico, la almendra para ella es un bien muy preciado ya que las recibe ocasionalmente y una sóla en cada ocasión, por ello, si alguna en particular está muy dura y no consigue abrirla la deposita en el comedero para intentarlo más tarde. Nunca tira una almendra al suelo de la jaula ya que la rejilla le impedirá recuperarla posteriormente.

B. CABEZONERÍA. Son terriblemente cabezones y testarudos. Empezando por la alimentación. Sirva de ejemplo que Lola tardó 6 meses en probar la uva a pesar de tener todos los días trocitos de uva en su comedero. En este caso no surtía efecto por más que yo la comiera delante de ella y le ofreciera. Se empeñaba en no probarla, pero al sexto mes, un día que yo estaba comiendo uvas sin ofrecerle, se decidió. Ahora es lo primero que come de su comedero. La batata cocida costó un año y así toda una larga lista de alimentos. Testarudos estos nucas.

C. ALEGRIA DE VIVIR. Son animales exuberantes, extravertidos, que demostrarán su alegría de vivir todos los días con su facilidad vocal, no en vano tienen la fama de hablar, y si se establece una buena relación con ellos, suelen hablar mucho, a veces demasiado. No sólo aprenden palabras sino que pueden aprender frases enteras, cantan y silban melodías y lo hacen con mucho gusto y alegría. Son escandalosos a ratos y a las palabras aprendidas les acompañan silbidos, sonidos de timbres que escuchen en casa, el sonido del móvil o cualquier ruido, palabra o melodía que les resulte llamativa. Pero no sólo nos transmiten esa alegría con sus ruidos y palabras sino acompañando esas secuencias de verborrea desatada con su todavía más maravilloso, y obligatorio de aprender, lenguaje corporal.

D. COMUNICATIVOS. Son animales que, a parte de su reconocida capacidad vocal, tienen otra forma muy importante de comunicación mediante un rico y amplio lenguaje corporal. Este lenguaje corporal es muy interesante, y de su buen conocimiento por nuestra parte dependerá que la relación con nuestro nuca discurra por una senda de tranquilidad y comprensión mutua. Pupilas dilatadas, cola en abanico, sacudida de las plumas, aleteo amplio de alas, movimiento de la cola como si se sacudiese, etc. Un nuca se está comunicando permanentemente con nosotros mediante su lenguaje corporal; de este modo nuestro amigo nos estará indicando cuál es su estado de ánimo, si está relajado y tranquilo, o preparándose para descansar, si está contento o enfadado. Muchas veces unen su lenguaje corporal con el leguaje vocal aprendido, como una vez en la que Lola estaba intentando dormir una siesta y cansada de que un vecino hiciera ruido con una taladradora, mostraba su disgusto con gruñidos, postura erguida y las plumas pegadas al cuerpo para en un momento vocalizar un contundente y claro ¡CÁLLATE!, es la llamada cultura vocal aprendida de la que hablaba Francisco Lapuerta en el número 27. Otro ejemplo de esta cultura vocal aprendida que se puede conseguir con un nunca es enseñarle a que conteste con la palabra “abre” a nuestra pregunta “¿quieres salir de la jaula?”, para luego regalarnos un enfático “¡muy bien!” justo en el momento que abrimos la puerta.

E. CARÁCTER. Tienen un carácter fuerte y una “personalidad” acusada. Han nacido para mandar, y tarde o temprano lo demostrarán retando en mayor o menor grado a su dueño. Como todo loro son animales celosos, pero el auropalliata si cabe lo es un poco más.
Si la decisión ya está tomada porque el animal ya convive con nosotros o está en camino, aquí van unos consejos para conseguir y mantener una buena relación con nuestro nuca amarilla. Bajo mi punto de vista la base para conseguir una buena relación entre una persona y cualquier loro se cimenta en siete puntos fundamentales que en el caso de un loro mediano o grande y con carácter como el protagonista de hoy deben ser tenidos, si cabe, mucho más en cuenta:

* PRINCIPIO DE AUTORIDAD. Debe quedar muy claro que quién manda en la sociedad loro-humano es el humano. Si por falta de habilidad o conocimientos del dueño el que lleva la voz cantante es el loro, tendremos una mascota desafortunada y tarde o temprano se convertirá en un loro que no sale de la jaula o que cambia de casa. Por tanto, es mucho mejor para nuestro loro que los que dominemos en todo momento la situación seamos nosotros pero sin tiranías.

* CONFIANZA RECÍPROCA: El loro debe confiar en nosotros y viceversa. Si él confía pero nosotros le tenemos miedo y retiramos la mano permanentemente por miedo a mordiscos él perderá la confianza en nosotros. Un auropalliata no suele tolerar vacilaciones en cuanto a la estabilidad de la percha por ejemplo. Si le damos la orden de arriba y retiramos la mano porque apoya el pico para equilibrarse y nos asustamos, casi aseguraría que a la tercera retirada de la mano habrá mordisco, no a mala idea, sino como modo que encuentra de sujetar la "rama que se mueve" para no caerse al tratar de subir a ella.

* SEGURIDAD. Tenemos que darle a nuestro emplumado una seguridad total. Él debe saber que estando con nosotros estará seguro, que no se va a caer al suelo. Debemos ser su referente en cuanto a seguridad y que sepa que en un momento que sienta miedo viniendo con nosotros se acabaron sus problemas.

* RESPETO. La relación se basará en el respeto mutuo. Si el loro está durmiendo no pretenderemos jugar con él en ese momento. Si en ese momento no le apetece recibir caricias, le dejaremos tranquilo. La relación será por tanto de tú a tú.

* CARIÑO. ¿Quien no necesita cariño? Todos los seres vivos necesitamos una caricia o un mimo en ciertos momentos. Tu loro los necesitará, y mucho. Son animales muy sociables. Comer juntos es un acto social y es muy importante para un loro, foméntalo, come con tu loro y dale algo de lo que tú estés comiendo, algo lógicamente que sea saludable para él, como una porción de fruta. Al darle de comer le estás diciendo "te quiero tanto que te doy de lo que yo tengo".
* EJERCICIO Y ACTIVIDADES diferentes y variadas. Son animales muy curiosos, les encanta inspeccionar, estar en el meollo de la actividad. Recomiendo que la jaula esté situada en el salón de la casa o en aquella habitación donde la familia pase la mayor parte del tiempo; Son también muy vitales, por lo que necesitan mucho ejercicio para canalizar toda esa energía de una forma saludable, controlada y adecuada, ya que de otro modo podrían quemar esa energía mediante gritos. Aquellos a los que les encante ver la tele, que se olviden o que no adquieran un auropalliata. No podremos seguir el hilo de nuestra serie favorita como coincida con su momento de mayor actividad vocal. Otra recomendación es que visite el resto de las habitaciones de la casa y que haga excursiones a casa de amigos. Es muy importante entrenarlos desde pequeños para que aprendan a jugar y entretenerse solos con un palito, un trozo de cartón o cualquier juguete que no suponga riesgo para él.

* ALIMENTACIÓN. Obviamente si nuestro loro no tiene una buena, variada y rica alimentación que le cubra totalmente sus necesidades todo lo anterior servirá de poco.
Si conseguimos cumplir estos siete puntos la relación con nuestro loro mejorará día a día. Finalmente me gustaría hacer una referencia a sus necesidades como mascota, para muchos totalmente obvias pero que merece la pena recordar.

JAULA:
Cuanto más grande sea mejor. La más grande que te puedas permitir. Yo tengo una de Guacamayos y siento que nunca es lo suficientemente grande (salvo por lo que ocupa en mi salón). Lola coge un trozo de pienso de su comedero y en vez de quedarse en la percha del comedero se aleja a la percha que tiene en el otro extremo de la jaula y vuelve a por otro trozo hasta que sacia su hambre. Está comiendo y se está ejercitando a la vez. Si la jaula fuera muy pequeña no podría hacer esto. Pero además de las dimensiones de la jaula es muy importante el "mobiliario", en mi caso le he puesto varias perchas limauñas de distintos grosores para que sus uñas se mantengan en buenas condiciones y otra de madera, puestas a distinta altura en la jaula, también tiene cuerdas para posarse o trepar y juguetes variados, un loro necesita juguetes, no son un capricho. Dispone también de un parque de juegos donde puede jugar libremente cuando está fuera de la jaula, lo que creo que es totalmente recomendable.

ALIMENTACIÓN:
Las necesidades de un nuca amarilla empiezan como las de cualquier otro loro con una alimentación adecuada. En el caso de mi mascota yo me he decantado por un pienso de calidad, una mezcla de semillas muy variadas y que contiene pocas pipas de girasol, legumbres germinadas, así como la mayor variedad de frutas y verduras posible. No le quitéis a vuestro loro el placer de comer fruta, son animales muy frugívoros. Es una maravilla ver como un loro separa la pulpa de la piel de una uva o de un trozo de pimiento. Lola come una ración de fruta y verdura variada por la mañana y otra por la tarde. Por la mañana también tiene media ración de pienso y otra media por la tarde-noche. Dos días o tres a la semana le mezclo con la fruta y verdura soja germinada, garbanzos lentejas o batata y calabaza cocidas, que servidas templadas suelen ser muy de su agrado. También dos días a la semana le pongo su mezcla de semillas, pero siempre le dejo algo de pienso a su alcance. Estudia a tu loro. Yo he comprobado, en muchas pruebas que he hecho, que Lola se “autorregula” bastante bien y que aunque tenga acceso a todo, va al comedero de la fruta y al rato va al del pienso sin pegarse el atracón de uno e ignorando el otro, posiblemente porque se acostumbró a comer toda esa variedad desde el principio. Lo único con lo que Lola se pegaría el atracón sería con las famosas pipas pero al estar limitadas, cuando se acaban, va al pienso, a la fruta, o al resto de semillas.

EJERCICIO, BAÑO y JUEGOS:

El ejercicio debería ser básico para nuestro nuca. Son animales con mucha energía y nosotros seremos los responsables de canalizar esa energía en beneficio de nuestra mascota y en beneficio de la buena convivencia con su bandada humana. Si nuestra mascota no tiene el vuelo recortado podremos hacer que vuele diariamente en una habitación cerrada que ella conozca y que no tenga obstáculos decorativos que entorpezcan su vuelo, pero también hay múltiples formas de ejercitarse para un loro con el vuelo recortado. El baño es un compromiso obligatorio para el nuevo propietario de un nuca. Es, además de necesario para mantener la calidad de las plumas de nuestro loro, otra forma de ejercicio más, un juego y un disfrute para todos. El baño sirve también para gastar ese exceso de energía de los nucas. Los amazónicos suelen preferir las duchas pulverizadas pero cada uno debe descubrir cuál es el modo que prefiere su loro. El juego es también otra forma de ejercicio, pero no sólo eso, es algo más, ya que jugando con nuestro loro estamos interactuando con él, el vínculo se acrecienta mediante el juego y es una actividad que beneficiará tanto a nuestro amigo como a nosotros mismos. Se puede jugar de muchas formas con un nuca, enseñándole trucos como encestar una pelota en un cesto, abrir las alas a la orden, girar 360 grados sobre la palma de tu mano, jugar al escondite o al corre corre que te cojo, saltar a la orden, columpiarse agarrándose sólo de una pata o sujetándose solamente con su pico a uno de nuestros dedos (sólo si tenemos mucha confianza con él y él con nosotros), ponerle panza arriba. Estudia a tu loro, dedícale tiempo y cariño y verás como esos juegos van saliendo y mejorará la confianza mutua.

DESCANSO:

Permite que tu loro duerma de 10 a 12 horas todos los días. En la naturaleza son animales que se rigen por la luz. 12 horas de luz suponen 12 horas de actividad, aunque con periodos de descanso, entre la búsqueda de alimento, juegos y relaciones sociales. Si tu loro no descansa lo suficiente su comportamiento se volverá más huraño. Te hará saber que tiene sueño mediante su lenguaje corporal o si le has enseñado te lo dirá de viva voz; Lola empieza a canturrear “duerme duérmete Lola” y no para hasta que no bajas la persiana y la dejas a oscuras. Adora que le cante una nana todos los días antes de apagar la luz para dormir, tiene su propia nana personalizada con su nombre; esa nana es otra forma más de reforzar nuestro vínculo porque ella repite conmigo su nombre y la palabra duerme mientras le canto y su lenguaje corporal demuestra alegría.
Como consejo final para mejorar la relación con vuestro loro o futuro loro quisiera insistir en que no olvidéis nunca la inteligencia de estos animales ni la subestiméis. Indicadle antes con palabras lo que vais a hacer, es decir, adelantaos a vuestros movimientos: Yo a mi mascota le digo “caricia en la patita para Lola”, “caricia en la pechuga”, etc., antes de hacerle la citada caricia; al que no tenga un loro le parecerá una tontería pero esto mejorará la relación con vuestra mascota y la hará más confiada y más segura; además permitirá al loro mostrarnos, mediante su lenguaje corporal, su predisposición a ser acariciado. De esta forma conseguirás que tu loro comprenda el “sentido” de unas cuantas palabras más de las 4 básicas y obligatorias de ARRIBA, ABAJO, NO y VALE. Lola entiende claramente las palabras CARICIA, FLOJO, PICO, PATA, ALA. Cuando me ha apretado con su pico un poco más de la cuenta ya no hace falta que le diga el NO. Mirándola seriamente y diciéndole: “Lola, eso NO es una caricia, ¿cómo es la caricia?" Y en ese momento Lola pinza mi dedo con una delicadeza máxima.

Se dice que los loros tienen mucha empatía con los humanos tengámosla nosotros con ellos. Observa a tu loro, ellos pueden llegar a entender órdenes complejas, hagamos nosotros por entenderlos a ellos, estudiemos su lenguaje corporal y aprendámoslo.

Sólo puedo decir que mi mascota es un ser adorable aunque con mucho carácter de auropalliata que hay que saber dirigir. Yo ya no concibo una ducha si Lola no está posada en la mampara del baño cantándome y alegrándome la mañana del nuevo día.

Fuente: www.isabelsalama.com/

{{commonscat|Amazona auropalliata}}
{{commonscat|Amazona auropalliata}}



Revisión del 18:17 4 ago 2010

 
Amazona de nuca amarilla
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Amazona
Especie: A. auropalliata
(Lesson, 1842)

La amazona de nuca amarilla es una especie de amazona centroamericana que puebla las selvas entre el sur de México y el norte de Costa Rica.Esta especie habita las selvas de Panama