Diferencia entre revisiones de «Región del Litoral (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.252.191.130 (disc.) a la última edición de 190.226.217.152
Línea 12: Línea 12:


=== Cazadores pampeanos ===
=== Cazadores pampeanos ===
En el [[1500 a. C.|1500 a. C.]], se hicieron presentes en la llanura [[mesopotámica]] los cazadores pampeanos que se adaptaron al medio rico en fauna terrestre y [[fluvial]]. Lograron una mayor diversificación de sus posibilidades y un gran equilibrio en la obtención de recursos. De estos, surgieron los [[etnohistórico]]s [[charrúa]]s, quienes en la época de la [[conquista]], ocupaban la región central entrerriana y la [[Banda Oriental]].
En el [[1500 a. C.|1500 a. C.]], se hicieron presentes en la llanura [[mesopotámica]] los cazadores pampeanos que se adaptaron al medio rico en fauna terrestre y [[fluvial]]. Lograron una mayor diversificación de sus posibilidades y un gran equilibrio en la obtención de recursos. De estos, surgieron los [[etnohistórico]]s [[charrúa]]s, quienes en la época de la [[conquista]], ocupaban la región central entrerriana y la [[Banda Oriental]].
Unos de los recursos que necesitaban eran loas piedras para fabricar armas e instrumentos. las piedras eran difiles de conseguir, probenian de las sierras , es decir que los aborigenes tenian que trasladarce para conseguirlas a importantes distancias ...


=== Pueblos canoeros ===
=== Pueblos canoeros ===

Revisión del 20:33 4 ago 2010

El Litoral argentino es la región formada por la Mesopotamia argentina (Misiones, Corrientes y Entre Ríos) junto con Chaco, Formosa y Santa Fe, que son provincias bañadas por los grandes ríos de la cuenca del Plata. Asimismo antiguamente el actual Uruguay y el Paraguay integraron la región Litoral hasta que la Argentina reconoció su independencia. Esta región histórica y cultural está comprendida por las costas y zonas adyacentes del río Paraná, el río Uruguay y las islas del Delta del Paraná. Su gentilicio es litoraleño. Fitogeográficamente corresponde al bosque tropical lluvioso que se transforma en sabana hacia la región central.

Wikipedia

Primeros pobladores

Con anterioridad al 13.000 a. C., los primeros grupos humanos, cazadores de los grandes animales del pleistoceno, ocuparon las regiones del sur brasileño y el norte misionero. Desde allí, se dirigieron al sur por las márgenes del Paraná y el Uruguay, alcanzando, hace 7.000 años, la región meridional de Entre Ríos. Otros grupos ocuparon distintos ambientes del litoral y desarrollaron una economía con recursos más variados.

Nuevos pobladores

Hacia el 5.000 a. C., llegaron más grupos de cazadores-pescadores que establecieron sus campamentos en los terrenos sobreelevados de las márgenes del río Uruguay y, en Salto Grande dejaron pinturas rupestres de cierta complejidad, con dibujos geométricos. Otros cazadores, desde el 5.000 a. C., pertenecientes a la industria altoparanaense, con origen en Paraguay y en Río Grande del Sur, se adaptaron a la selva misionera y permanecieron allí hasta la llegada de los guaraníes en el 1.000 d. C. Con huesos y cuernos de animales elaboraron utensillos y adornos corporales.

Cazadores pampeanos

En el 1500 a. C., se hicieron presentes en la llanura mesopotámica los cazadores pampeanos que se adaptaron al medio rico en fauna terrestre y fluvial. Lograron una mayor diversificación de sus posibilidades y un gran equilibrio en la obtención de recursos. De estos, surgieron los etnohistóricos charrúas, quienes en la época de la conquista, ocupaban la región central entrerriana y la Banda Oriental.

Pueblos canoeros

A partir del 500 d. C., aumentó el cauce de los ríos, aparecieron los pueblos canoeros, quienes los usaron como vía de comunicación y aprovechamiento de la llanura ribereña. Navegaron los cursos del Paraná y del Paraguay y mantuvieron vinculación con el ambiente isleño y con las costas. Pescadores y cazadores, se los conoce como cultura de Goya Malabrigo o ribereños plásticos, se asentaron sobre las elevaciones naturales de la región, tallaban valvas de moluscos, elaboraban cerámica y practicaban ceremonias funerarias complejas. Eran de físico corpulento, semisedentarios, cazadores, recolectores y básicamente pescadores. Fueron antecesores de los chaná-timbúes, que jalonaban el Paraná desde Misiones hasta Entre Ríos, cuando llegaron los españoles.

Agricultores

Hacia el 1.000 d. C., también con antecedentes en Brasil, se establecieron dos tradiciones de agricultores: eldoradense y tupí-guaraní. Los portadores de la tradición eldoradense habitaron en casas semisubterráneas y circulares, construidas sobre terraplenes naturales aptos para el cultivo. Por otra parte los amazónicos guaraníes, se establecieron a lo largo del Paraná y cultivaban mandioca, batata, maíz y yerba mate; cazaban, pescaban y recolectaban. Vivían en aldeas, con grandes casas comunales, cercadas por empalizadas. Excelentes canoeros, manufacturaban cestas y urnas funerarias. Se asentaron en Misiones y sobre el Delta. Estaban regidos por Jefaturas, Caciques secundarios y un Consejo de Ancianos. Realizaron prácticas chamánicas, y antropofagia ritual. Creían en 'Tupa' o Ñamandú, dios creador y civilizador.

Turismo

El turismo en esta región esta desarrollado en varios ámbitos, el principal atractivo son las Cataratas del Iguazú, en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay.

En Argentina, la muy amplia zona de las costas del los ríos Paraná y Paraguay le brinda al turismo nacional, regional e internacional, una inmejorable posibilidad de tener una estadía y vacaciones de escelencia, plena de servicios y cordialidad en su gente, esta zona posee tanto en alojamiento, transportes, servicios y comodidades, como en la calidez de su gente, su arte y folklore, un tesoro de belleza y sabiduría propia digno de ser admirado. Las playas doradas por el sol del atradecer son un paisaje para disfrutar a pleno, sus ríos, costas, abundante vegetación y caminos que parecen olvidados por el arrollador progreso de las ciudades y su ritmo de vida acelerado. Disfrute paz, tranquilidad, naturaleza y la vida de esta hermosa región del continente sud-americano. Para ver más visite litoralsantafe.

En la misma Provincia de Misiones donde se encuentra esta naturaleza, muchos otros atractivos ecológicos forman parte del abundante número de sitios, como por ejemplo los Saltos del Moconá, también limítrofe con Brasil, Saltos del Tabay , Salto Encantado, Gruta India, Salto Berrondo, etc. Así mismo, es de gran importancia el patrimonio histórico de la provincia: Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana, Santa María La Mayor, Mártires, etc.

Corrientes es otra de las provincias que conforman la Mesopotamia del Litoral, con su circuito ecológico del gran humedal que lo caractriza, los Esteros del Iberá, con una fauna abundante digna de apreciar, pero la orilla del Río Paraná que bordea más de la mitad del contorno de Corrientes, es protagonista de sendos concursos y fiestas de pesca de distintas especies ictícolas.

La Provincia del Chaco cuenta con distintos tipos de turismo, destacándose el cultural, por ser conocida mundialmente a su capital, Resistencia, como Ciudad de las Esculturas, con más de 500 obras de arte diseminadas en las veredas de la ciudad, implementandose un circuito de las esculturas, con obras de artistas de distintos países del mundo y provincias Argentinas.

Enlaces externos

Referencias