Diferencia entre revisiones de «Cultura paracas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 39274181 hecha por 190.235.116.239; fuente priamria. (TW)
m Revertido a la revisión 37863733 hecha por Botarel; revierto haci una versión correcta. (TW)
Línea 7: Línea 7:
|era=[[América precolombina]]
|era=[[América precolombina]]
|fecha_inicio=
|fecha_inicio=
|año_inicio=500 a. C.
|año_inicio=700 a. C.
|año_fin= 100 d. C.
|año_fin= 100 d. C.
|fecha_fin=
|fecha_fin=
Línea 14: Línea 14:
|evento1=
|evento1=
|fecha_evento1=
|fecha_evento1=
|p1=
|símbolo=
|símbolo=
|p1=Cultura Chavín
|p2=
|p2=
|s1=Cultura Nazca
|s1=
|símbolo=
|símbolo=
|mapa=mapa_cultura_paracas.png
|mapa=mapa_cultura_paracas.png
Línea 44: Línea 44:
Los expertos discuten sobre una filiación con la [[cultura de Chavín]], una de las más antiguas del Perú, pero el origen de la cultura de Paracas es todavía un misterio, aun para los arqueólogos. Se dice también que fue una cultura de “amortiguamiento” entre la cultura de Chavín y la [[cultura de Tiahuanaco]].
Los expertos discuten sobre una filiación con la [[cultura de Chavín]], una de las más antiguas del Perú, pero el origen de la cultura de Paracas es todavía un misterio, aun para los arqueólogos. Se dice también que fue una cultura de “amortiguamiento” entre la cultura de Chavín y la [[cultura de Tiahuanaco]].


== Descubrimiento de la cultura Paracas ==
El descubrimiento de la cultura paracas lo hizo el celebre arqueologo peruano JULIO CESAR TELLO al descubri restos de paracas en las cavernas.


El descubrimiento de la cultura de Paracas lo hizo el célebre arqueólogo peruano [[Julio César Tello]] en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Mejía Xesspe descubre las necrópolis de los paracas en 1927. Durante 20 años, estos y otros arqueólogos se dedicaron al conocimiento en profundidad de esta cultura, a través del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos más importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios paracas. Son estos que, gracias a su riqueza en textiles, darán la topología, usada hasta hoy de la historia de la cultura paraca. Entre los años 1923 y 1925, Tello tuvo la oportunidad de visitar la península en repetidas ocasiones, dándole así la oportunidad de descubrir una necrópolis que contenía más de 400 momias con sus envoltorios funerarios.

[[Archivo:Paracas Mantle.jpg|thumb|350px|Mantilla de Paracas.]]

Rápidamente surgieron problemas con el tráfico de antigüedades. Los invaluables tejidos, contenedores de cultura, historia, y conocimiento fueron ultrajados por traficantes. Las piezas fueron exportadas y se venden hasta el día de hoy en el extranjero a precios exorbitantes. Para el momento de su descubrimiento, las piezas todavía no eran atribuidas a la cultura de Paracas, indiferenciada hasta ese instante, pero sus utensilios, textiles y objetos religiosos ya eran objeto de intercambio en el plano mundial. La lucha contra el contrabando afecta no solo la cultura paraca, si no a todas las culturas y civilizaciones que alguna vez pisaron lo que ahora es el territorio peruano.

Dentro de las tumbas estudiadas se pudieron encontrar fardos funerarios, mantos, esclavinas, turbantes, paños y numerosos artículos de uso personal. Más precisamente, es gracias al estudio de los diseños de los fardos, mantas y otros que se pudo determinar dos tiempos históricos en la vida de esta cultura. La primera fase corresponde a la denominada Paracas Cavernas y la segunda fase corresponde a la denominada Paracas Necrópolis. Para 1964, los extensos estudios sobre los estilos textiles Paracas nos permiten ahora diferenciar hasta 10 fases secuenciales dentro de las 2 ya mencionadas por [[J. C. Tello]].
Al parecer, la cultura de Paracas era una cultura que tenía cierta afinidad por la guerra. Esto se basa en las representaciones de escenas bélicas en sus tejidos y la fabricación de orfebrería con simbolismo bélico igualmente. Dentro de las representaciones se encuentran inclusive cabezas trofeo, que pueden haber sido de sus enemigos. Seguramente, este aspecto guerrero fue lo que les permitió sobrevivir durante tanto tiempo, comparado a las otras culturas. Sus fronteras al parecer estaban bastante definidas, basándose en el emplazamiento de los sitios arqueológicos. Su territorio aunque no es muy extenso, al contrario de la cultura Chavin, puede haber sido el fruto de estas guerras continuas. Lastimosamente, se desconoce del tipo de gobierno, de sus gobernantes o de su política. Esto se debe a la ausencia de fuentes que se tiene sobre la cultura paraca. Al comienzo de nuestra era, la región fue objeto de ocupación por parte de la cultura Nazca y la cultura de Paracas tendrá mucho que ofrecer a esta nueva cultura especialmente en cuestión de orfebrería.

=== Paracas de las cavernas (700 a. C. - 200 a. C.) ===
La limitación temporal de la cultura paraca que lo descubrió de las cavernas va desde el [[siglo VIII a. C.|700]] hasta el [[siglo III a. C.|200 a. C.]] Es a las orillas del río Ica, por el sector de Ocucaje, ahora grande productores de pisco, que se desarrolló primeramente este grupo humano. ¿Por qué se denomina a este periodo como “cavernas”? Este nombre viene de la forma de sus sepulturas. Estas eran características, se realizaban como enterramientos subterráneos, dentro de excavaciones en roca, con forma de “copa invertida”. Estas excavaciones tenían un diámetro de hasta 6 metros, en donde colocaban el cadáver junto con ofrendas y numerosos textiles que servirán posteriormente al estudio. Dentro de una sola tumba se encuentran varios cadáveres, solo que no tenemos ningún indicio de que sean parte de la misma familia estos sepulcros comunitarios.
{{cquote|“Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.”}}

==== Características de esta etapa ====
En cuestión de cerámica, esta se caracteriza por representar a sus posibles deidades: el jaguar y la serpiente. Las vasijas son de forma globular, con doble pico y asa puente. Esta es usada por primera vez en la cultura de Paracas pero será adoptada por las culturas que en el
El entierro de las momias paracas tenían una profundidad de 6 a 7 metros, esto se debe a que dentro de su cosmovisión, se creía que la Pachamama estaba en la profundidad de la tierra. Las deformaciones craneanas se realizaron para colocar un [[llauyo]], y regir las clases sociales. En esta etapa la capital fue [[Tahawana]].

=== Paracas Necrópolis (200 a. C. - 100 d. C.) ===
La cultura de las Paracas Necrópolis es continua a la Paracas de las Cavernas. Estas fase es delimitada temporalmente desde el fin de la fase cavernas, es decir desde el [[siglo III a. C.|200 a. C.]] hasta los primeros años después de Cristo. Esta se desarrolla en un área más amplia que la primera que va desde el río Pisco hasta la quebranta de Topará.
La denominación de las Necrópolis Paracas viene, como es fácil suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Además de la riqueza del contenido. Entre las ofrendas que se encuentran en el interior constan diferentes tipos de fardos, algunos de una complejidad sorprendente y varios objetos. Pero a diferencia de estas tumbas descritas, también existen varias tumbas sin ningún tipo de ornamenta. Lo que supone que había una diferenciación social. Existían ya clases altas y clases bajas. Clases que poseían y clases que no. Las tumbas muestran que la clase dominante igualmente tenía el poder religioso lo que le permitía seguramente tener privilegios con respecto a la población. Dentro de esos privilegios, estaban los sepulcros exuberantes.

Los tejidos de la época son los más complejos. Los que más vale la pena resaltar son aquellos que recubrían las momias puesto que son de mayor tamaño, de mayor calidad y suponen una técnica superior en muchos aspectos de la producción. Hechas en telas, estas suponen la primera evidencia de este tipo de manufactura en todo el continente americano. Ellos van a utilizar principalmente el algodón y la lana de camélidos americanos. Además, ellos se permitían bordar sus tejidos, lo que les permitía una mayor versatilidad en cuestión de diseño, por ende los colores vistosos y las creaciones complejas. Se representa entre otros a personajes sosteniendo cabezas trofeo, báculos, con fajas que se atan a la cintura con forma de serpientes bicéfalas. A esto se añaden significados religiosos tales como cuchillos ceremoniales, narigueras, bigoteras. Destacan igualmente los diseños con temática naturalista. Estos son principalmente animales: serpientes, felinos, aves, peces, pero también existen representaciones de frutos, flores y otros. Se dice que los textiles de esta época corresponden a los más bellos textiles el textil precolombino.

Curiosamente, la cerámica e la cultura de las Necrópolis Paracas, al contrario de su predecesora, no es tan desarrollada. Esta mantiene la forma ya descrita pero pierde mucho en lo que es decoración, se vuelve de color amarillento, y en abundancia. Es en efecto una cerámica mucho menos desarrollada y de paredes menos finas, lo que denota una imperfección en el trabajo y perdida de habilidad de los orfebres en la época de Paracas necrópolis.
[[Julio C. Tello R.|Julio C. Tello]] vio que Paracas no era una cultura organizada como la que había descubierto en otras oportunidades.

==Cuestionamientos==

Ciertos investigadores han cuestionado la existencia de Paracas como una cultura, diciendo que fue un cementerio. El desierto de Paracas habría sido el lugar sagrado donde se enterraban a los muertos. ¿Acaso fue el camposanto de algún pueblo cercano? Los mayores asentamientos humanos se encuentran en Ica ([[Tajahuana]]). En [[Chincha]] se encuentran las huacas Santa Rosa y Alvarado, lugares alejados de la zona de Paracas. Es decir las templos se encuentran alejados de la zona de Paracas. Además la palabra ''para'' existe en idioma [[cauqui]] (hablado en la zona de Yauyos) y significa ‘gentes de frente grande’, por lo que no significaría ‘lluvia de arena’.

[[Luis Eduardo Valcárcel|Luis E. Valcárcel]] fue el primero en afirmar que Paracas no existió como cultura, sino que fue un cementerio. Posteriormente [[Pablo Macera]] vuelve a sugerir que Paracas en realidad fue un cementerio. El investigador Krzysztof Makowski también sostiene que la cultura fue topará y no Paracas Necrópolis.
La zona de Paracas es una zona desértica desde el [[siglo XXXI a. C.|3000 a. C.]] Además no hay ningún río cercano, vital para el desarrollo de los pueblos ya que es una zona elevada. El suelo árido de Paracas hasta el momento no presenta indicios que alguna vez se practicó algún tipo de agricultura.

Por tanto Paracas cavernas habría sido el lugar sagrado de alguna cultura al sur del río Ica. Hasta los nuevos trabajos arqueológicos sobre Paracas, el debate queda abierto.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 56: Línea 93:
[[Categoría:Historia precolombina del Perú]]
[[Categoría:Historia precolombina del Perú]]
[[Categoría:Historia de Ica]]
[[Categoría:Historia de Ica]]

desaparicion
[[ar:باراكاس (حضارة)]]
[[ar:باراكاس (حضارة)]]
[[de:Paracas-Kultur]]
[[de:Paracas-Kultur]]
Línea 73: Línea 110:
[[ru:Культура Паракас]]
[[ru:Культура Паракас]]
[[uk:Паракас (культура)]]
[[uk:Паракас (культура)]]
'''lIC. Marcelino Minez Ramos ¿EXISTIÓ REALMENTE LA CULTURA PARACAS?'''Ciertos investigadores han cuestionado la existencia de Paracas como una cultura; mas parece que fue un cementerio. El desierto de Paracas habría sido el lugar sagrado, donde se enterraban a los muertos. ¿Acaso fue el camposanto de algún pueblo cercano?. Los mayores asentamientos humanos se encuentran en Ica (Tajahuana), en Chincha se encuentran las huacas Santa Rosa y Alvarado ( lugares alejados de la zona de Paracas). Es decir los templos se encuentran alejados de la zona de Paracas. Además la palabra Para es idioma KauKe ( idioma que se hablaba en la zona de Yauyos) y significa gentes de frente grande ( Paracas no significa lluvia de arena).
Luis E. Valcárcel fue el primero en afirmar que Paracas como cultura no existió, sino que fue un cementerio, posteriormente Pablo Macera vuelve a sugerir que Paracas en realidad fue un cementerio. El investigador Makowski ya sostiene que la cultura fue Topará y no Paracas Necrópolis ( las cerámicas con asa puente y picos divergentes encontradas en la zona de Topará son semejantes a las encontradas en la zona de Paracas Necrópolis, con la diferencia que son más antiguas.)
Todo indicaría que la famosa cultura Paracas nunca existió, por los siguientes motivos:
 La zona de Paracas es una zona desértica, desde hace 5000 a.c,
 En la zona no hay ningún río cercano, vital para el desarrollo de los pueblos, los ríos Chincha y Pisco se encuentran muy alejados de la zona de de Paracas. La zona de paracas es elevada, es imposible que hallan utilizado agua de mar para uso doméstico
 El suelo árido de Paracas hasta el momento no presenta indicios que alguna vez se practicó algún tipo de agricultura.
Por tanto la zona de Paracas Cavernas habría sido el lugar sagrado de alguna cultura al sur del río Ica. Mientras Paracas Necrópolis fue el cementerio de la cultura Topará ( Norte del departamento de Ica).
 La península de Paracas es una penetración alargada del continente hacia el mar, y en los meses de verano el sol al atardecer se ve radiante y grande. Entonces los pobladores de Ica como de Cañete es seguro que pensaban que sus muertos iban a estar protegidos por el dios Sol.

Revisión del 20:42 4 ago 2010

Paracas
Cultura Paracas

Cultura precolombina

700 a. C.-100 d. C.
Ubicación de
Ubicación de
Capital No especificado
Religión Politeísta
Período histórico América precolombina
 •  700 a. C.
 •  100 d. C.
Notas

La cultura paraca o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el rió Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica.

Los expertos discuten sobre una filiación con la cultura de Chavín, una de las más antiguas del Perú, pero el origen de la cultura de Paracas es todavía un misterio, aun para los arqueólogos. Se dice también que fue una cultura de “amortiguamiento” entre la cultura de Chavín y la cultura de Tiahuanaco.

Descubrimiento de la cultura Paracas

El descubrimiento de la cultura de Paracas lo hizo el célebre arqueólogo peruano Julio César Tello en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Mejía Xesspe descubre las necrópolis de los paracas en 1927. Durante 20 años, estos y otros arqueólogos se dedicaron al conocimiento en profundidad de esta cultura, a través del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos más importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios paracas. Son estos que, gracias a su riqueza en textiles, darán la topología, usada hasta hoy de la historia de la cultura paraca. Entre los años 1923 y 1925, Tello tuvo la oportunidad de visitar la península en repetidas ocasiones, dándole así la oportunidad de descubrir una necrópolis que contenía más de 400 momias con sus envoltorios funerarios.

Mantilla de Paracas.

Rápidamente surgieron problemas con el tráfico de antigüedades. Los invaluables tejidos, contenedores de cultura, historia, y conocimiento fueron ultrajados por traficantes. Las piezas fueron exportadas y se venden hasta el día de hoy en el extranjero a precios exorbitantes. Para el momento de su descubrimiento, las piezas todavía no eran atribuidas a la cultura de Paracas, indiferenciada hasta ese instante, pero sus utensilios, textiles y objetos religiosos ya eran objeto de intercambio en el plano mundial. La lucha contra el contrabando afecta no solo la cultura paraca, si no a todas las culturas y civilizaciones que alguna vez pisaron lo que ahora es el territorio peruano.

Dentro de las tumbas estudiadas se pudieron encontrar fardos funerarios, mantos, esclavinas, turbantes, paños y numerosos artículos de uso personal. Más precisamente, es gracias al estudio de los diseños de los fardos, mantas y otros que se pudo determinar dos tiempos históricos en la vida de esta cultura. La primera fase corresponde a la denominada Paracas Cavernas y la segunda fase corresponde a la denominada Paracas Necrópolis. Para 1964, los extensos estudios sobre los estilos textiles Paracas nos permiten ahora diferenciar hasta 10 fases secuenciales dentro de las 2 ya mencionadas por J. C. Tello.

Al parecer, la cultura de Paracas era una cultura que tenía cierta afinidad por la guerra. Esto se basa en las representaciones de escenas bélicas en sus tejidos y la fabricación de orfebrería con simbolismo bélico igualmente. Dentro de las representaciones se encuentran inclusive cabezas trofeo, que pueden haber sido de sus enemigos. Seguramente, este aspecto guerrero fue lo que les permitió sobrevivir durante tanto tiempo, comparado a las otras culturas. Sus fronteras al parecer estaban bastante definidas, basándose en el emplazamiento de los sitios arqueológicos. Su territorio aunque no es muy extenso, al contrario de la cultura Chavin, puede haber sido el fruto de estas guerras continuas. Lastimosamente, se desconoce del tipo de gobierno, de sus gobernantes o de su política. Esto se debe a la ausencia de fuentes que se tiene sobre la cultura paraca. Al comienzo de nuestra era, la región fue objeto de ocupación por parte de la cultura Nazca y la cultura de Paracas tendrá mucho que ofrecer a esta nueva cultura especialmente en cuestión de orfebrería.

Paracas de las cavernas (700 a. C. - 200 a. C.)

La limitación temporal de la cultura paraca que lo descubrió de las cavernas va desde el 700 hasta el 200 a. C. Es a las orillas del río Ica, por el sector de Ocucaje, ahora grande productores de pisco, que se desarrolló primeramente este grupo humano. ¿Por qué se denomina a este periodo como “cavernas”? Este nombre viene de la forma de sus sepulturas. Estas eran características, se realizaban como enterramientos subterráneos, dentro de excavaciones en roca, con forma de “copa invertida”. Estas excavaciones tenían un diámetro de hasta 6 metros, en donde colocaban el cadáver junto con ofrendas y numerosos textiles que servirán posteriormente al estudio. Dentro de una sola tumba se encuentran varios cadáveres, solo que no tenemos ningún indicio de que sean parte de la misma familia estos sepulcros comunitarios.

“Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.”

Características de esta etapa

En cuestión de cerámica, esta se caracteriza por representar a sus posibles deidades: el jaguar y la serpiente. Las vasijas son de forma globular, con doble pico y asa puente. Esta es usada por primera vez en la cultura de Paracas pero será adoptada por las culturas que en el El entierro de las momias paracas tenían una profundidad de 6 a 7 metros, esto se debe a que dentro de su cosmovisión, se creía que la Pachamama estaba en la profundidad de la tierra. Las deformaciones craneanas se realizaron para colocar un llauyo, y regir las clases sociales. En esta etapa la capital fue Tahawana.

Paracas Necrópolis (200 a. C. - 100 d. C.)

La cultura de las Paracas Necrópolis es continua a la Paracas de las Cavernas. Estas fase es delimitada temporalmente desde el fin de la fase cavernas, es decir desde el 200 a. C. hasta los primeros años después de Cristo. Esta se desarrolla en un área más amplia que la primera que va desde el río Pisco hasta la quebranta de Topará.

La denominación de las Necrópolis Paracas viene, como es fácil suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Además de la riqueza del contenido. Entre las ofrendas que se encuentran en el interior constan diferentes tipos de fardos, algunos de una complejidad sorprendente y varios objetos. Pero a diferencia de estas tumbas descritas, también existen varias tumbas sin ningún tipo de ornamenta. Lo que supone que había una diferenciación social. Existían ya clases altas y clases bajas. Clases que poseían y clases que no. Las tumbas muestran que la clase dominante igualmente tenía el poder religioso lo que le permitía seguramente tener privilegios con respecto a la población. Dentro de esos privilegios, estaban los sepulcros exuberantes.

Los tejidos de la época son los más complejos. Los que más vale la pena resaltar son aquellos que recubrían las momias puesto que son de mayor tamaño, de mayor calidad y suponen una técnica superior en muchos aspectos de la producción. Hechas en telas, estas suponen la primera evidencia de este tipo de manufactura en todo el continente americano. Ellos van a utilizar principalmente el algodón y la lana de camélidos americanos. Además, ellos se permitían bordar sus tejidos, lo que les permitía una mayor versatilidad en cuestión de diseño, por ende los colores vistosos y las creaciones complejas. Se representa entre otros a personajes sosteniendo cabezas trofeo, báculos, con fajas que se atan a la cintura con forma de serpientes bicéfalas. A esto se añaden significados religiosos tales como cuchillos ceremoniales, narigueras, bigoteras. Destacan igualmente los diseños con temática naturalista. Estos son principalmente animales: serpientes, felinos, aves, peces, pero también existen representaciones de frutos, flores y otros. Se dice que los textiles de esta época corresponden a los más bellos textiles el textil precolombino.

Curiosamente, la cerámica e la cultura de las Necrópolis Paracas, al contrario de su predecesora, no es tan desarrollada. Esta mantiene la forma ya descrita pero pierde mucho en lo que es decoración, se vuelve de color amarillento, y en abundancia. Es en efecto una cerámica mucho menos desarrollada y de paredes menos finas, lo que denota una imperfección en el trabajo y perdida de habilidad de los orfebres en la época de Paracas necrópolis. Julio C. Tello vio que Paracas no era una cultura organizada como la que había descubierto en otras oportunidades.

Cuestionamientos

Ciertos investigadores han cuestionado la existencia de Paracas como una cultura, diciendo que fue un cementerio. El desierto de Paracas habría sido el lugar sagrado donde se enterraban a los muertos. ¿Acaso fue el camposanto de algún pueblo cercano? Los mayores asentamientos humanos se encuentran en Ica (Tajahuana). En Chincha se encuentran las huacas Santa Rosa y Alvarado, lugares alejados de la zona de Paracas. Es decir las templos se encuentran alejados de la zona de Paracas. Además la palabra para existe en idioma cauqui (hablado en la zona de Yauyos) y significa ‘gentes de frente grande’, por lo que no significaría ‘lluvia de arena’.

Luis E. Valcárcel fue el primero en afirmar que Paracas no existió como cultura, sino que fue un cementerio. Posteriormente Pablo Macera vuelve a sugerir que Paracas en realidad fue un cementerio. El investigador Krzysztof Makowski también sostiene que la cultura fue topará y no Paracas Necrópolis. La zona de Paracas es una zona desértica desde el 3000 a. C. Además no hay ningún río cercano, vital para el desarrollo de los pueblos ya que es una zona elevada. El suelo árido de Paracas hasta el momento no presenta indicios que alguna vez se practicó algún tipo de agricultura.

Por tanto Paracas cavernas habría sido el lugar sagrado de alguna cultura al sur del río Ica. Hasta los nuevos trabajos arqueológicos sobre Paracas, el debate queda abierto.

Enlaces externos