Diferencia entre revisiones de «Fiesta de la Pampilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.104.161.186 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 20: Línea 20:


== Presentaciones artísticas y actividades ==
== Presentaciones artísticas y actividades ==
Cada año en la Pampilla de Coquimbo se presentan numerosos artistas nacionales e internacionales, tales como cantantes populares y folclóricos, además de shows humorísticos. Estos se presentan en el escenario monumental que se ubica en un foso ubicado en el sector oeste de la Pampilla, aunque anteriormente existía un escenario con forma de galeón pirata, conocido popularmente como "El Galeón".
el 1444 despues del loly de gran abranh que media 100 kilometros y la javiera diaz y constansa gallegos se lo chuparon y mamaban por 1000

Asimismo, en cada año han ocurrido diversas actividades, tales como concursos musicales y eventos deportivos tradicionales, entre otros. Esto, sumado a las presentaciones artísticas en el escenario, conforman cada año el programa de variedades que se genera en la Pampilla de Coquimbo.


== Cronología ==
== Cronología ==

Revisión del 23:15 4 ago 2010

La Pampilla de Coquimbo (o simplemente La Pampilla) es una festividad que se realiza los días 18, 19 y 20 de septiembre de cada año (aunque suele extenderse 2 días antes y después de tales fechas) en la explanada del mismo nombre, ubicada en la ciudad de Coquimbo, Región de Coquimbo, Chile.

Durante este período (incluso semanas antes de que se inicie la actividad), cientos de familias se instalan con carpas y vehículos en las colinas y sectores aledaños a la explanada principal de la Pampilla, convirtiendo a esta festividad en "la fiesta más grande de Chile", como lo ha denominado la prensa y la municipalidad coquimbano como slogan.

La festividad se enmarca en las celebraciones de Fiestas Patrias, en conmemoración del inicio del proceso independentista chileno. Desde sus inicios se ha realizado en la Pampilla (sector que le da el nombre a la fiesta), una explanada de tierra ubicada en la zona sur-oeste de la península de Coquimbo, dentro del radio urbano de la ciudad de Coquimbo.

Historia

La Pampilla de Coquimbo tiene orígenes inciertos, ya que la celebración se realiza desde antaño. Ya a fines del siglo XIX se realizaban carreras de caballos en el lugar para los días 19 y 20 de septiembre.

Los terrenos de la Pampilla de Coquimbo fueron adquiridos por el Club de Leones de Coquimbo en 1968. Finalmente, éste los traspasó a la Municipalidad de Coquimbo en 1978. El alcalde de la época, Jorge Morales, firmó en la notaría de Alejandro Rocanghiolo.

Actualmente el terreno de la Pampilla se usa fuera de septiembre como lugar de competencias de fútbol amateur y automovilismo, esto último debido al autódromo construido en 2006, y que ha recibido competencias regionales de velocidad.

Distribución interna

Durante las festividades de septiembre, en la Pampilla de Coquimbo se ubican las ramadas o fondas, puestos donde se cocinan y venden comidas típicas chilenas, junto a bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Cercano al sector de las ramadas se ubican varios puestos de juegos tradicionales.

También ocupa gran parte de la Pampilla, un sector destinado a la venta de productos nacionales e internacionales de todo tipo, pasando por ropa, artefactos electrónicos, confites, chucherías y diferentes artículos para hogar. En este sector, las personas que desean instalar un puesto en una versión de la Pampilla deben pagar un permiso a la Municipalidad, junto con lo cual se les asigna un puesto comercial.

Presentaciones artísticas y actividades

Cada año en la Pampilla de Coquimbo se presentan numerosos artistas nacionales e internacionales, tales como cantantes populares y folclóricos, además de shows humorísticos. Estos se presentan en el escenario monumental que se ubica en un foso ubicado en el sector oeste de la Pampilla, aunque anteriormente existía un escenario con forma de galeón pirata, conocido popularmente como "El Galeón".

Asimismo, en cada año han ocurrido diversas actividades, tales como concursos musicales y eventos deportivos tradicionales, entre otros. Esto, sumado a las presentaciones artísticas en el escenario, conforman cada año el programa de variedades que se genera en la Pampilla de Coquimbo.

Cronología

Cada año en La Pampilla suelen ocurrir hechos de diverso tipo, destacando las presentaciones que en la últimas décadas se han realizado en el escenario monumental, junto a detalles importantes en cuanto a la realización y organización del evento cada año.

A continuación se mencionan hechos destacados de algunas versiones de este evento.

Pampilla 1963

En aquel año, en la festividad coquimbana se realizó el Primer Concurso de Autores de Canciones Chilenas y el Primer Concurso de Conjuntos Folclóricos. Estos eventos se transmitieron por Radio Riquelme de Coquimbo y Radio Balmaceda de Santiago de Chile. La organización estuvo a cargo de la Municipalidad de Coquimbo, el Club de Leones, el Cuerpo de Bomberos y Radio Riquelme.

Estos concursos se iniciaron el 18 de septiembre a las 14:30 horas en el Estadio Municipal de Coquimbo, mientras que el 19 de septiembre se realizaron las semifinales en el escenario monumental de la Pampilla, y el día 20 se realizaron las finales. El animador para los eventos fue el locutor Renato Deformes, junto a César Araya Torres y Alberto Martínez.

Pampilla 1964

En la festividad de 1964 se volvieron a realizar los concursos musicales que se crearon el año anterior. En esta ocasión, se cambió la cadena radial que emitió el certamen para el resto de Chile, quedando Radio Minería como la encargada de tal misión. El locutor oficial en 1964 fue Ricardo García, quien también fuera por aquellos años el animador del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Pampilla 1973

No se realizó la festividad, dado que el país se encontraba bajo Estado de Sitio, y una semana antes (11 de septiembre) ocurrió el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.

Pampilla 1988

Entre las presentaciones artísticas de ese año estuvo:

Pampilla 1989

En esta ocasión, que es la primera Pampilla encabezada por el nuevo alcalde, Jorge Auger, el coordinador general fue don Víctor Muñoz. En esta ocasión se presentaron: Lorena, Jorge Navarrete, Miguelo, Soledad Guerrero, Los 24 Ancianos, Los Huasos del Maule, y el Grupo Almendral. Además, el Coro Laura Reyes participó en la inauguración de la festividad.

Pampilla 1990

La primera versión de la Pampilla tras el retorno a la democracia en Chile tuvo como principal atractivo la presentación del humorista Jorge Navarrete.

Pampilla 1991

Dentro de las presentaciones que se realizaron ese año se cuenta:

Pampilla 1992

En esta ocasión, la animación estuvo a cargo de Felipe Camiroaga (Televisión Nacional de Chile) y Humberto Vásquez Cortés (Canal 8 UCV Televisión). Entre las presentaciones se cuenta a:

Pampilla 1993

La primera Pampilla a cargo de Pedro Velásquez se realizó los días 18, 19 y 20 de septiembre, tuvo como coordinador general a Jaime Dupré, y la animación estuvo a cargo de Juan José Salinas.

  • 18 de septiembre: Grupo Ram (orquesta base); Vitorio Andrés, Rosa Tapia y Pamela Andrade (artistas regionales); Conjunto Carén (grupo vocal); Gigi Martin (humorista); Coinahue (grupo folclórico); Los Viking's 5 y La Sonora de Tommy Rey (grupos estelares).
  • 19 de septiembre: Grupo Ram (orquesta base); Pedro Alfredo y Tito Contreras (artistas regionales); Los Del Alero (grupo vocal); Los Roteques (humor); Coinahue (grupo folclórico); Tatiana Bustos y Germán Casas (artistas estelares).
  • 20 de septiembre: Grupo Ram (orquesta base); Gastón Puebla, Cristián Flores y Alejandra (artistas regionales); Agua Luna (grupo vocal); Pipo Arancibia (humorista); Coinahue (grupo folclórico); Pachuco y la Cubanacán, y Valija Diplomática (grupos estelares); cierre con fuegos artificiales.

En la Carpa Gigante del Club de Leones se presentaron: La Sonora de Tommy Rey, el Grupo Uno y el grupo folclórico Carén. La animación estuvo a cargo de Carlos Alberto Espinoza.

Pampilla 1994

En 1994 la festividad se realizó entre los días 17 y 20 de septiembre. La programación diaria fue la siguiente:

  • 17 de septiembre: Ballet Tranna, Los Chinganeros del Puerto, Max Monsálvez, Tuna San Pedro, Luisa Aguirre, y Los Viking's 5 (artistas regionales). Fernando de Jesús, Giolito y su Combo (artistas nacionales). Orquesta Estable a cargo del Grupo Ram, y animación de Víctor Cuello Luna.
  • 18 de septiembre: Ballet Tranna, Grupo Aguas Tranquilas, Claudia Jofré, Maiko, Rosa Tapia, Omar Rodríguez y humorista Miguel Pastén (artistas regionales). Eduardo Fuente, y Adrián y los Dados Negros (artistas nacionales). Grupo Ram y animación de Carlos Alberto Espinoza.
  • 19 de septiembre: Ballet Tranna, Los Chinganeros del Puerto, José Manuel Solaris, Trío Embrujo, y Grupo de Rock Tecnicismo (artistas regionales). Claudio Showman, Adrián y los Dados Negros (artistas nacionales). Grupo Ram (orquesta) y animación a cargo de Juan Carlos Perry.
  • 20 de septiembre: Ballet Tranna, Grupo Carén, Cristián Flores, Grupo Ram, y Los Viking's 5 (artistas regionales). Palmenia Pizarro, Luis Jara (artistas nacionales). Hermógenes Conache (humorista). Grupo Ram (orquesta) y animación de Juan José Salinas. Cierre con lanzamiento de fuegos artificiales.

Pampilla 1995

En 1995, la fiesta de la Pampilla de Coquimbo tuvo como coordinadora general a Wilma Sánchez, y se desarrolló entre los días 16 y 20 de septiembre de aquel año. La programación fue la siguiente:

  • 16 de septiembre: Ballet Pampilla, Oriana Patricia, Grupo Fantasía, Peter Rock, Grupo Ray Trayén, y Armando Hernández. Animación a cargo de Víctor Cuello.
  • 17 de septiembre: Ballet Pampilla, Los Viking's 5, Eduardo Fuentes, Grupo Ram, Grupo Coinahue, y Adrián y los Dados Negros. Animación a cargo de Juan José Salinas.
  • 18 de septiembre: Ballet Pampilla, Tuna San Pedro, Lorena, Giovanni Falchetti, Grupo Ram, Grupo Coinahue, y Armando Hernández. Animación a cargo de Talo Pinto.
  • 19 de septiembre: Ballet Pampilla, Cuarteto Latinoamericano, Adrián y los Dados Negros, Los Chacareros de Paine, y Nicole. Animación a cargo de Carlos Alberto Espinoza.
  • 20 de septiembre: Ballet Pampilla, Ballet Folclórico Nacional, Pamela Reyes, Combinación Perfecta, Daniel Vilches y Chucho Monsalves, Los Chacareros de Paine, y Los Tres. Cierre con lanzamiento de fuegos artificiales a partir de las 20:00 horas.

Pampilla 1996

La coordinadora general de la Pampilla de Coquimbo de 1996 fue nuevamente Wilma Sánchez. La programación artística fue la siguiente:

  • 18 de septiembre: Orquesta estable, Ballet Tranna, Miramar, Ray Trayén, Oriana Patricia, Sergio Tapia, Saúl Alarcón, Ciudad Bohemia, Giovanni Falchetti, y Los Viking's 5. Animador: Juan José Salinas.
  • 19 de septiembre: Orquesta estable, Ballet Tranna, Coinahue, Lucho Reyes Jr., Tito Contreras, Los Delfines, Los Viking's 5, Ramón Aguilera, y Pachuco y la Cubanacán. Animación a cargo de Juan José Salinas, Talo Perry, y participación de Germán Valenzuela (Televisión Nacional de Chile).
  • 20 de septiembre: Orquesta estable, Ballet Tranna, Brisas de Chile, Club de la Cueca, Grupo Septiembre, Vittorio Andrés, Norman Ponce, Dinamita Show (humor), Los Cumaná, Los Viking's 5, y Garibaldi. Animación de Juan José Salinas, Carlos Alberto Espinoza y Germán Valenzuela.
  • 21 de septiembre: Orquesta estable, Ballet Tranna, Brisas de Chile, Nano Alcayaga, Grupo Ram, Los Viking's 5, Lucho Barrios, e Illapu. Animación de Juan José Salinas y Víctor Cuello.

Pampilla 1997

La festividad de 1997 se desarrolló entre los días 17 y 21 de septiembre. El comisario general de aquella edición fue Romelio Castro.

  • 19 de septiembre: Grupo Miranda, Tito Contreras, JC Blue, Oriana Patricia, Los Viking's 5, Los Roteques, Los Atletas de la Risa, y Adrián y los Dados Negros.
  • 20 de septiembre: Los Jaivas, Pipo Arancibia, Sandy & Papo, y Sonora Dinamita. Cierre con lanzamiento de fuegos artificiales.

Pampilla 1998

Las presentaciones artísticas se realizaron los días 18 y 19 de septiembre, y además se realizó el "Primer Festival Nacional de Raíz Folklórica Pampilla de Coquimbo", el cual estuvo a cargo de Marengo Producciones.

  • 18 de septiembre: Apertura del Ballet Folklórico Bafochi, Grupo Huaika, competencia musical, show del jurado, El Clavel (humorista), y presentación estelar con Isabel y Ángel Parra.
  • 19 de septiembre: Apertura del Ballet Folklórico Bafochi, Tito Fernández, competencia musical, Pancho del Sur (humorista), premiación del Festival Folklórico, y presentación estelar de Joe Vasconcellos.
  • 20 de septiembre: Fuegos artificiales.

Pampilla 1999

La última versión de la festividad en el siglo XX estuvo bajo la administración del alcalde Pedro Velásquez.

  • 17 de septiembre: Grupo Ram, Grupo Folklórico Parronal, Grupo Musical Milenio, Grupo Tropical Tentación y Tito Contreras (artistas regionales); Daniel Vilches y la Cámara de los Loros (humor); animación de Carlos Espinoza.
  • 18 de septiembre: Grupo Ram; Ballet Pampilla; Las Brisas de Chile (folklore); Los Taquilleros del Humor (humor); Luis Ledesma y Claudia Jofré (artistas regionales); Illapu (presentación estelar).
  • 19 de septiembre: Grupo Ram; Ballet Pampilla; Las Brisas de Chile; Ráfaga, Santos Chávez y Oriana Patricia (presentaciones estelares); Los Viking's 5 (grupo regional); animación de Walter Ardiles.
  • 20 de septiembre: Grupo Ram; Grupo Kal (ganador del festival folklórico de 1998); Vittorio Andrés; Claudio Showman (humor); El Símbolo (presentación estelar); animación de Juan José Salinas. Cierre con lanzamiento de fuegos artificiales

Pampilla 2005

En 2005 la fiesta de la Pampilla se realizó entre los días 17 y 20 de septiembre. En esta ocasión se eligió a la "Reina de la Pampilla", quien resultó ser la modelo argentina Jessica Cirio.

Entre las presentaciones artísticas se cuenta a:

  • 18 de septiembre: Grupo Folklórico Huentemapu; Johana Torres, Manuel Moyano, Los Parafernálicos de la Risa, Adriano, y Los Viking's 5 (artistas regionales); Los Kjarkas; animación de Walter Ardiles.
  • 19 de septiembre: Grupo Ram; Grupo Eureka; Miguel Ángel (baladista); Grupo Candilejas; Germán Aguirre; Los Viking's 5 y Reggaeton Boys (presentaciones estelares).
  • 20 de septiembre: Los Hermanos Bustos y José Luis Rodríguez "El Puma" (presentaciones estelares).

Pampilla 2006

En esta ocasión se eligió nuevamente a la "Reina de la Pampilla" de entre un grupo de modelos que presentaron su candidatura. La actividad fue fomentada por el periódico La Cuarta, y el día 19 de septiembre se presentó a la ganadora, con más de 13.700 votos, quien fue la bailarina del programa Rojo Fama Contrafama de Televisión Nacional de Chile, Yamna Lobos.

Pampilla 2007

La primera versión de la festividad que estuvo a cargo de Oscar Pereira como alcalde de Coquimbo se realizó entre los días 15 y 21 de septiembre. La producción estuvo a cargo de Sergio Aguilera.

En términos de seguridad, Carabineros de Chile anunció el despliegue de un gran contingente de efectivos policiales al interior de la Pampilla, muy superior al de versiones anteriores de la festividad. Los animadores de las ultimas noches fueron José Alfredo Fuentes y Kenita Larraín

  • 16 de septiembre: Grupo Ram, Ballet Folclórico, Candilejas, y Bandguardia
  • 17 de septiembre: Ballet Folclórico,Carmen Solari(artista regional), La Rancherita, Maria José Quintanilla.
  • 18 de septiembre: Talo Pinto y Los Chinganeros del Puerto, El Clavel, Los Jaivas.
  • 19 de septiembre: Osonora, The Kings Of The Kings, Idolos Coquimbanos del recuerdo, Grupo La Noche.
  • 20 de septiembre: Los Mascott, Los Viking`s 5, Los Nocheros.
  • 21 de septiembre: Grupo Albacora, Cecilia, Luis Jara, Show de las Wenonas Mauricio Flores/ Patty Jofé (La super Chuchá)/ Gisella Molinero/ Blanquita Nieves y elenco.

Véase también

Referencias

  • Personajes e Imágenes de Coquimbo, Tomo 1. Juan Ramírez Portilla. Imprenta Silva, 2007. Coquimbo.

Enlaces externos