Diferencia entre revisiones de «Sarre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.73.109.1 a la última edición de Yerco
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Sarre (Italia)|el municipio italiano}}
{{otros usos|Sarre (Italia)|el municipio italiano}}
{{Ficha de estado
{{Ficha de estado
| nombre = Saarland
| nombre = Sarre
| nombre completo = Saarland
| nombre completo = Saarland
| país = {{DEU}}
| país = {{DEU}}

Revisión del 23:29 4 ago 2010

Plantilla:Ficha de estado Sarre (nombre en alemán: Saarland) es el cuarto de menor extensión de los 16 estados federados de Alemania, tras Bremen, Hamburgo y Berlín. Deriva su nombre del río Sarre y está situado entre la provincia francesa de Lorena y Luxemburgo, con los que está experimentando una creciente convergencia gracias al espacio de cooperación transfronteriza denominado Saar-Lor-Lux.

Está dividido en 6 distritos: Merzig-Wadern, Neunkirchen, Stadtverband Saarbrücken (Sarrebruck), Saarlouis, Saarpfalz y Sankt Wendel.

Véase también: Lista de los municipios del País del Sarre

Historia

Bandera de Sarre (Sociedad de Naciones).
Bandera del Protectorado de Sarre.
Logo de Saar-Lor-Lux.
Meandro del Sarre.

Durante la Edad Antigua, el actual territorio del Sarre perteneció a la Galia, y como parte de ella compartió su suerte cuando Cayo Julio César la conquistó en 58 a. C., y cuando los francos invadieron la Galia en el siglo III d. C.

Durante la Edad Media, perteneció a Francia con la Dinastía Merovingia (siglos V al VIII), así como durante la Dinastía Carolingia (siglos VIII y IX) hasta el 843, en que como consecuencia del Tratado de Verdún conformó (junto con otros territorios) el Estado recién creado llamado Lotaringia.

Desintegrada la Lotaringia, el territorio del Sarre fue disputado entre franceses, alemanes, borgoñones francófonos y austriacos germanófonos.

Durante la Edad Moderna, el Sarre fue parte del Sacro Imperio Romano Germánico hasta que en el siglo XVII fue ocupado por las tropas del Cardenal Richelieu (al servicio del Rey de Francia Luis XIII) durante la Guerra de los Treinta Años. No obstante, fue devuelto a la devastada Alemania.

Posteriormente, durante el reinado de Luis XIV, conocido como "El Rey Sol", el Sarre volvió a ser de dominio francés, y en esta época se fundó Sarrelouis (palacio, fortificación y ciudad diseñados por el ingeniero francés Vauban), que aún hoy testifican con su nombre la agitada historia del Sarre.

Tras la Guerra de Sucesión Española, en la que los franceses consiguieron imponer la Dinastía Borbónica en el trono de España, el Sarre pasó nuevamente a ser territorio alemán.

En los últimos doscientos años, el Sarre cambió 8 veces de dependencia, producto de las disputas fronterizas entre Francia y Alemania.

  • 1793 1ª: Producida la Revolución francesa, los ejércitos europeos invadieron Francia. La contraofensiva francesa no solo expulsó a los invasores que pretendían intervenir en asuntos internos, sino que además los ejércitos revolucionarios franceses cruzaron las fronteras y ocuparon los territorios adyacentes, entre ellos el Sarre.
  • 1814 2ª: El Sarre volvió a Alemania tras las Guerras Napoleónicas, después del Congreso de Viena.
  • 1870 3ª: Durante la Guerra Franco-Prusiana, también llamada Guerra Franco-Alemana, el Sarre fue ocupado por los franceses luego del éxito obtenido en la primera acción militar de este nuevo conflicto entre franceses y alemanes.
  • 1870 4ª: Durante la Guerra Franco-Prusiana o Guerra Franco-Alemana, el Sarre fue ocupado por las fuerzas alemanas después de desalojar a los franceses.
  • 1918 5ª: Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, el territorio pasó a ser administrado por la Sociedad de Naciones, dominio que en la práctica es ejercido por Francia, que se dedica a la explotación económica del territorio.
  • 1936 6ª: El Sarre es devuelto a Alemania (después de 18 años administración francesa por fideicomiso de la Sociedad de Naciones).[1]
  • 1945 7ª: Tras la Segunda Guerra Mundial, los franceses ocuparon nuevamente el territorio[2]​ (por mandato de las Naciones Unidas).
  • 1946 Las primeras elecciones libres del consejo municipal se celebraron en septiembre, cuando la formación de partidos políticos es autorizada por las autoridades militares francesas.
  • 1947 Los concejales adoptan una constitución del Sarre. La región se convierte de hecho en un verdadero Estado soberano, pero próximo a los intereses de Francia (véase Protectorado del Sarre).
  • 1947 Se reemplaza el Reichsmark por el Marco de Sarre.
  • 1948 Se crea el Franco de Sarre, moneda que circuló en este sitio hasta 1959.
  • 1953 La FIFA autoriza a la selección sarrena de fútbol a enfrentarse al equipo nacional de Alemania en el marco de las eliminatorias del mundial de fútbol del año siguiente.
  • 1954 El acuerdo de París del 23 de octubre estipula el final del régimen de ocupación sobre Alemania Occidental y define el estatuto del Sarre como territorio europeo en referencia a las - en ese entonces - nacientes instituciones europeas actualmente comprendidas en la Unión Europea (UE).[3]
  • 1955 Los habitantes del Sarre rechazan el estatuto vía referendo,[4]​ con lo que Saarbrücken pierde toda posibilidad de convertirse en capital europea, dejando a Bruselas dicha condición.
  • 1957 8ª: Conforme a los acuerdos de Luxemburgo, firmados por Francia y Alemania, el Sarre vuelve a Alemania (transcurridos 12 años bajo administración francesa por mandato de las Naciones Unidas).[5]
Altos hornos de Völklingen.

Economía

En 2003, la dinámica económica más pujante de Alemania fue registrada en Sarre.[6]​ También registró el crecimiento económico más vigoroso del país entre 2004 y 2006.[7]

Religión

Iglesia católica 64,1 %,[8]Iglesia Evangélica en Alemania 19,6 %.[9]

Cultura

La ciudad de Völklingen está marcada por la industria siderúrgica fundada en 1873, que la convirtió en uno de los principales productores de acero del Imperio alemán. La fábrica fue desactivada en 1986 y transformada en un museo industrial, y en 1995 fue clasificada en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.[10]

En el Sarre, la población emplea el alemán estándar y una variante local dialectal alemana. Asimismo, un porcentaje significativo de la población es bilingüe con el francés, lengua de uso oficial en los dos países con los que limita.

Saarbrücken (Sarrebruck), Saarlouis (Sarrelouis), Neunkirchen, Homburg, Völklingen, Sankt Ingbert y Merzig son las ciudades más importantes.

Referencias

  1. «III Reich: Dictadura Nacionalsocialista (1933-1945)». Deutsche Welle 13.01.2007. 2007. Consultado el 05/04/2008. 
  2. «1945: Sarre tornou-se francês». Deutsche Welle (en portugués). 2007. Consultado el 05/04/2008. 
  3. «1954: Assinatura dos Tratados de Paris». Deutsche Welle (en portugués). 2007. Consultado el 05/04/2008. 
  4. «Sarre comemora 50 anos de plebiscito». Deutsche Welle 23.10.2005 (en portugués). 2005. Consultado el 05/04/2008. 
  5. «Los leones de Sarrebruck». Deutsche Welle 05.11.2003. 2003. Consultado el 05/04/2008. 
  6. «Baviera tiene el mejor nivel económico». Deutsche Welle 29.07.2003. 2003. Consultado el 05/04/2008. 
  7. «¿Dónde se vive mejor en Alemania?». Deutsche Welle 19.08.2007. 2007. Consultado el 05/04/2008. 
  8. chiesa cattolica http://www.dbk.de/imperia/md/content/kirchlichestatistik/bev-kath-l__nd-2008.pdf
  9. EKD http://www.ekd.de/download/kirchenmitglieder_2007.pdf
  10. «Sarre». Deutsche Welle 13.06.2003 (en portugués). 2003. Consultado el 05/04/2008. 

Véase también

Enlaces externos