Diferencia entre revisiones de «Trolmérida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.77.80.166 (disc.) a la última edición de Jdimas
Línea 47: Línea 47:
La adjudicación del concurso se dió a conocer en 1999, recayendo en la UTE (Unión Transitoria de Empresas) formada por Dragados y Construcciones S.A., Bombardier Transportation S.A., SICE S.A., CYMI, DYCVENSA y Mercedes Benz España S.A.
La adjudicación del concurso se dió a conocer en 1999, recayendo en la UTE (Unión Transitoria de Empresas) formada por Dragados y Construcciones S.A., Bombardier Transportation S.A., SICE S.A., CYMI, DYCVENSA y Mercedes Benz España S.A.


(Continuar)
Las edificaciones que conforman el sistema Trolmerida han sido galardonadas en múltiples ocasiones con premios locales de arquitectura, hecho que refleja el ingenio y la calidad en el detalle puesto por sus proyectista, Los arquitectos Roberto Ameneiro y Gerardo Santamaría. (Continuar)


== Líneas ==
== Líneas ==

Revisión del 21:26 5 ago 2010

TROLMÉRIDA
Unidades del Trolebús en los patios y talleres.
País Bandera de Venezuela Venezuela
Entidad Federal Bandera del estado Mérida Estado Mérida
Ciudades Mérida
Ejido
Inauguración 18 de junio de 2007
Operadora(s) TROMERCA
Trolebús Mérida c.a.
Longitud 18,2 km
Número de estaciones 15 operativas
5 en construcción.
Usuarios por día 130,27 aprox.
Flota 45 autobuses articulados.
Velocidad promedio 20 km/h
Tiempo de recorrido 60 minutos
Horario de servicio 8am-11am y 4pm-8pm

El Sistema Trolebús de Mérida ó Trolmérida (actualmente TROMERCA, Trolebús Mérida c.a.) es un sistema de transporte masivo que consiste en dos líneas de Trolebús más una tercera línea de sistema teleférico llamado TrolCable. El proyecto está siendo construido en las ciudades de Mérida y Ejido en Venezuela, y pretende unir a éstas con el área metropolitana que forman (adicionalmente con la ciudad de Tabay). Es un sistema con influencia de proyectos similares como la Rede Integrada de Transporte de la ciudad de Curitiba y el Transmilenio de Bogotá en Colombia, pero adaptado para una ciudad como Mérida de relativa baja densidad demográfica, siendo el mismo el primer sistema de transporte masivo en ser construido en una ciudad de menos de 500.000 habitantes en Latinoamérica. Este sistema de transporte se caracteriza por ser integral, ya que cuenta con sistemas de paradas, señalización e información, semaforización vehicular y peatonal, suministro eléctrico, telecomunicaciones y cobro de pasajes.


Historia

La ciudad de Mérida ubicada al Occidente de Venezuela, enclavada en la Cordillera de los Andes, por razones geográficas y viales entre otras, requería un Sistema Integral de Trasporte Masivo que ayudara a su desarrollo económico, productivo y turístico.

En 1997, los entes gubernamentales del estado estimaron necesario establecer una nueva política de servicio en los transportes públicos en la ciudad de Mérida. Luego de distintos estudios y la consideración de diferentes proyectos tecnológicos opciones de solución (entre ellos uno muy importante y destacado como el Tren Electromagnético, TELMAG, auspiciado por un grupo de investigadores de la Universidad de Los Andes (Venezuela) dirigidos por el Prof. Dr. Alberto Serra-Valls, cuya propuesta ofrecía un bajo impacto ambiental al no producir deforestación, ni daños ecológicos y poca intervención en las rutas viales[1]​) y tras una licitación pública para atender estas nuevas necesidades, se optó por establecer una nueva red de trolebús articulados de motorización dual (un motor eléctrico y un motor de combustible diesel).

Independientemente de las ventajas y desventajas del sistema seleccionado y las discuciones que suscitan su implementación, la puesta en funcionamiento de un nuevo sistema de transporte supondría la contribución a la mejoría en el tráfico automotor de la ciudad, donde se busca, en virtud de ser una ciudad de gran atractivo paisajístico, la no generación de contaminación acústica ni ambiental, bajo un tratamiento de carácter urbanístico de bajo impacto. Supondría un ordenamiento de las rutas de transporte relativo al buen servicio y seguridad, así como la definición de paradas o estaciones, que el usuario debe respetar, eliminando la anarquía del tráfico rodado.

La adjudicación del concurso se dió a conocer en 1999, recayendo en la UTE (Unión Transitoria de Empresas) formada por Dragados y Construcciones S.A., Bombardier Transportation S.A., SICE S.A., CYMI, DYCVENSA y Mercedes Benz España S.A.

(Continuar)

Líneas

Estación Alto Chama de la Línea 1.

Este sistema de trolebús está proyectado para atravesar todo el conjunto metropolitano (Ejido - Mérida - Cuenca del Chama) a través de tres líneas o rutas principales:

  • Línea 1 [Ejido - La Hechicera]: es la primera en ser proyectada y construida de forma parcial (inicio de construcción 6 de marzo de 2001), va desde la estación "Terminal Ejido" en Ejido hasta la estación "Núcleo La Hechicera" en Mérida, con un recorrido total de 18,2 km, cubriendo las avenidas Centenario, Andrés Bello, 16 de Septiembre, Don Tulio Febres Cordero, calle 26, Viaducto Campo Elías, Las Américas, Alberto Carnevali y el sector La Hechicera.
  • Línea 2 [La Parroquia - La Vuelta de Lola]: aunque aún se encuentra en fase de diseño, se espera que cubra una distancia aproximada de 12 km, que unirá la distancia que separa el sector La Parroquia del sector La Vuelta de Lola, prácticamente a la salida extremo norte de la capital merideña, recorriendo una de las arterias viales más importante de la ciudad, la avenida Las Américas, continuando su paso por el casco central de la ciudad.
  • Línea 3 [Meseta de Mérida - Cuenca del Chama]: consiste en un sistema de metrocable que conectará las poblaciones distribuidad a lo largo de la cuenca del Chama con la meseta de Mérida y el centro de la ciudad. Comprende un recorrido de aproximadamente 3 km de longitud que se estima será cubierto en aproximadamente unos 2 min.

Estaciones

Estación Terminal Ejido de la Línea 1, la principal y más grande hasta los momentos.

Línea 1 — Funciona en etapa precomercial del Sistema de Transporte Masivo

Fase 1
  • Terminal Ejido
  • Pozo Hondo
  • Centenario
  • Montalbán
  • Las Cruces
  • Pan de Azúcar
  • La Parroquia (Conexión con Línea 2)
  • La Mara
  • Alto Chama
  • Carrizal
  • Museo de Ciencias
  • Las Tapias
  • El Acuario
  • San Antonio
  • Pie del Llano
Fase 2
  • Santa Juana
  • Soto Rosa
  • María Mazzarello
  • Campo de Oro
  • Juan XXIII
Fase 3
  • Luis Ghersy
  • Medicina, facultad de
  • Liceo Libertador
  • Simón Bolívar (Conexión con Línea 2)
  • Obispo Lora (Conexión con Línea 2)
  • Las Américas
  • Sor Juana Inés
  • Plaza de Toros
  • Albarregas
  • Santa Ana
  • Domingo Salazar
  • Fundacite
  • Los Chorros
  • Núcleo La Hechicera


Línea 2

Sin definir (Vuelta de Lola, estación final)


  • La Parroquia (Conexión con Línea 1)
  • Simón Bolívar (Conexión con Línea 1)
  • Obispo Lora (Conexión con Línea 1)


Línea 3


Sin definir (Plaza Los Conquistadores, estación inicial)

Unidades

Unidad recorriendo la Av. Andrés Bello en sentido Sur entre las Estaciones San Antonio y El Acuario.

Las unidades frabicadas para el trolebús de Mérida son de origen español, hechas por la compañía alemana Mercedes-Benz. La línea contara con 45 de estas unidades con una capacidad de 90 personas.[2]

Especificaciones

Referencias


Véase también

Enlaces externos



Sistemas de Transporte Masivo de Venezuela Bandera de Venezuela
Sistemas de Metro : Metro de Caracas | Metro de Valencia | Metro de Maracaibo | Metro de Los Teques | Metro de Guarenas-Guatire |
Sistemas de Buses Trolmérida | Transbarca | Metrobús |
Proyectos: Metro de Maracay | BusCaracas