Diferencia entre revisiones de «Municipio de Coacalco de Berriozábal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.110.180.184 a la última edición de Mariport
Línea 26: Línea 26:


Para llegar al municipio se pueden utilizar varios medios de transporte, sin embargo el que ha tomado bastante fuerza por su comodidad y rapidez es el tren suburbano, el cual desde hace un par de años (2008) opera y permite a los habitantes ganar tiempo al trasladarse de manera más rápida, eficiente y segura.
Para llegar al municipio se pueden utilizar varios medios de transporte, sin embargo el que ha tomado bastante fuerza por su comodidad y rapidez es el tren suburbano, el cual desde hace un par de años (2008) opera y permite a los habitantes ganar tiempo al trasladarse de manera más rápida, eficiente y segura.

ACTUALMENTE, ESTE PEQUEÑO MUNICIPIO,CUENTA CON MODERNAS RENOVACIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE EDUCACION, SALUD, AREAS DEPORTIVAS, UNIDADES HABITACIONALES, PARQUES RECREATIVOS, ETC. MISMAS QUE HAN PROPORCIONADO UNA GRANDISIMA MEJORA, EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA GENTE QUE RADICA EN CITADO MUNICIPIO, SIENDO ASI UN AREA DE COMERCIO EN EXPANSION DIA CON DIA, LA CUAL GENERA EMPLEOS E INGRESOS PARA LAS FAMILIAS QUE RADICAN EN ESTE Y OTROS MUNICIPIOS CIRCUNVECINOS.


== Toponimia ==
== Toponimia ==

Revisión del 01:41 6 ago 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México

Coacalco de Berriozábal es una ciudad del Estado de México, en México. Su cabecera es San Francisco Coacalco. El origen indígena del nombre del municipio proviene de los vocablos del náhuatl Coa (coatl) serpiente, cal (calli) casa, -co en. Por lo tanto, Coacalco significa "En la casa de la serpiente". En la cultura mexica la serpiente simboliza la cultura por lo que el nombre de Coacalco, realmente significa "Casa de la Cultura". El municipio lleva el apellido del gobernador que le otorgó el derecho de ser municipio, Felipe Vinicio de Berriozábal. Por decreto el 21 de noviembre de 1921, se modificó el nombre del municipio, quedando en lo sucesivo y hasta la fecha, como Coacalco de Berriozábal.

Localización

El municipio de Coacalco de Berriozábal tiene una extensión de 35.5 km^2, limíta con los municipios de Tultepec (norte), Tultitlán (norte-poniente), Ecatepec (sur-oriente) y la Delegación Gustavo A. Madero en el Distrito Federal (Sur-poniente).

Para llegar al municipio se pueden utilizar varios medios de transporte, sin embargo el que ha tomado bastante fuerza por su comodidad y rapidez es el tren suburbano, el cual desde hace un par de años (2008) opera y permite a los habitantes ganar tiempo al trasladarse de manera más rápida, eficiente y segura.

Toponimia

Las raíces etimológicas de Coacalco son las siguientes: coatl “serpiente”, calli “casa” y Co “en”, que significa “En la casa de la serpiente”. La toponimia se encuentra en el códice de La Matrícula y en la lámina 24 del códice Mendocino, Casa de la Serpiente, y alude al Teocali, casa de la diosa Coatlicue, madre de Huitzilopóchtli.

En memoria al General Felipe de Berriozábal se le adiciona su apellido, quien siendo gobernador del Estado de México firma el decreto por el cual Coacalco se erige en municipio el 12 de febrero de 1862. Este es el nombre oficial y no Coacalco de Berriozabal.


Historia

En el territorio que ocupa en la actualidad el municipio de Coacalco, se extendía el lago de Xaltocan (ahora desecado, como la mayoría de los lagos en el Valle de México). La zona parece haber estado habitada desde tiempos muy remotos, ya que se han encontrado restos de cerámica y otros objetos datados alrededor del 2500 a. C., En una exploración arqueológica a espaldas de la parroquia de San Francisco, al construirse el conjunto habitacional San Francisco, se hallaron algunos fragmentos de cerámica preclásica . Este hecho es importante porque señala que en el centro de Coacalco ya había una pequeña aldea desde aproximadamente 300 a. C. También es importante señalar que se no se sabe cómo se llamaban los pueblos de aquel tiempo, ni tampoco se sabe que lengua hablan sus pobladores.En el centro y cercanías de Coacalco existieron varios pueblos teotihuacanos, los cuales debieron tener un gobierno local dependiente de una regional y este del central de Teotihuacán. En el centro de Coacalco se encontraron restos de pisos de construcciones de esa época y fragmentos de cerámica, lo cual indica que debieron de haber algunos habitantes con cierta jerarquía social, tal vez jefes o sacerdotes.

De acuerdo con el códice de Coacalco, en 1389 se funda el primer señorío de Coacalco los calpullis originales: Tetliztac (actual San Lorenzo), Huixachitla (La Magdalena), Cihuatecpa (en San Felipe ) Cozcatepec (Cerro Junto al de María Auxiliadora) Tlacouhca (No localizado) Cohuapa (No localizado) Tlacatecca y Tezcacohuac (Posiblemente al poniente de Coacalco). Se sabe que Tlemamalitzin es quien organizó a estos barrios en el lugar en el que se encontraba su Teocalli, hoy calle de Ixtlememelixtle.

El suceso más importante en la historia de este municipio se da a mediados del siglo XIX cuando se pone fin a 343 años de dependencia de Ecatepec. Por tradición oral sabemos que algunos vecinos de los tres pueblos se organizaron a fin de hacer saber a las autoridades del Estado de México la intención de conformarse en municipio. En la misma época Xalostoc y Santa Clara pretendían separarse de Ecatepec, sin embargo, el Sr. José, Ma. Guerrero conocía al Lic. Manuel Alas, quien fue Gobernador del Estado de México en 1861, y él asesora para formar el Municipio de Coacalco. El decreto lo firma el General Felipe Berriozábal, gobernador del Estado de México el 12 de febrero de 1862 y a la letra dice: "El C. Don Felipe V. Berriozábal, gobernador del Estado de México y General en Jefe de la División del mismo a sus habitantes hago saber que en uso de las facultades en que me hayo investido, he declarado lo siguiente: Artículo único: se erige en Municipio al pueblo de San Francisco Coacalco, unido al de San Lorenzo Tetliztac y La Magdalena Huixachitla que han pertenecido a la municipalidad de San Cristóbal Ecatepec del Distrito de Tlalnepantla siendo la cabecera San Francisco Coacalco.

La historia del municipio permanece sin grandes cambios, hasta la década de los 70, ya que antes, se conformaba por pequeños pueblos y rancherías, cuando la enorme urbanización de los alrededores de la Ciudad de México llega al municipio. También el desarrollo interno aportó a la expansión, como la construcción de fraccionamientos como Villa de las Flores, Parque Residencial Coacalco, Héroes Coacalco, y unidades habitacionales como Lomas de Coacalco, Granjas Cor y San Rafael entre otras.

En la actualidad, el municipio está completamente integrado a la zona metropolitana de la Ciudad de México, y cuenta con una actividad comercial considerable.

En memoria del general Felipe de Berriozabal se le adiciona su apellido, ya que siendo gobernador del Estado de México firmo el decreto por el cual Coacalco se erige como municipio el 12 de febrero de 1862.

Coacalco ha sido mayormente gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). A finales de los 90's, Coacalco pasó a ser gobernado por el Partido Acción Nacional (PAN): Alejandro Gamiño Palacios, Alejandro Sánchez Domínguez y Julieta Villalpando Riquelme quienes fueron los responsables de las administraciones panistas. Pero a partir del año 2006, el PRI regresó a la cabecera municipal con David Sánchez Isidoro a la cabeza, actualmente el presidente municipal priista es Roberto Ruiz Moronatti.

Personajes Ilustres

José Ma. Guerrero. Se le recuerda por haber sido el primer presidente municipal de Coacalco.

José Severiano Reyes Brito. Originario de Tulpetlac Ecatepec Estado de México, maestro en Coacalco en 1922, médico homeópata y poeta de su producción literaria, se sabe de 3 libros manuscritos. Se le recuerda con gran afecto, porque además de impartir sus clases durante 32 años era consejero y se preocupó por organizar a la comunidad.

Angel Custodio Montoya Rodríguez. Originario de Coacalco. Nace en 1887 y muere en 1946, se le recuerda como hombre culto, además de su lengua materna, hablaba ingles, francés y náhuatl. Pintor, poeta y compositor. Autor de la letra del himno de Coacalco.

Bartolomé Flores. Párroco en el municipio de Coacalco de 1899 a 1933. Su labor en el sector educativo fue muy importante, en las instalaciones de la parroquia se albergó la primera escuela del municipio.

Canuto Luna. Dos veces presidente municipal. Encabezó el grupo que solicitó a las autoridades federales la restitución de las tierras adquiridas a la hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de los Portales, y que no fueron liquidadas por los vecinos de Coacalco. Los Díaz y Domínguez, quienes sirvieron como aval, pretendieron quedarse con toda la propiedad. Después de 6 años de juicio se dio la resolución a favor de Coacalco el 15 de mayo de 1928 creándose el núcleo ejidal San Francisco Coacalco. En su honor la Colonia Ejidal lleva su nombre.


Economía y bienestar social

Crecimiento poblacional en Coacalco.

La economía de Coacalco de Berriozábal ha cambiado grandemente en los últimos 30 años, al pasar de ser una ciudad de tendencia industrial, va en aumento a uno de importancia comercial e industrial. La llegada de grandes grupos de personas a los núcleos de población ha provocado que la ciudad haya abandonado su vocación agropecuaria. En la actualidad la ciudad Coacalco se yergue como la principal zona comercial del norte del Área Metropolitana.

Con base en niveles de educación, ingreso per cápita y expectativas de vida o salud, Coacalco fue considerado entre los 10 Mejores lugares en México, según un estudio de Naciones Unidas (PNUD) llamado, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005. [1]

Contrario a lo que se puede llegar a pensar, la llegada de grandes contingentes de personas, ha elevado la calidad de vida de la población, debido a que éstos necesitan de varios servicios, como hospitales, escuelas, centros comerciales, etc.

Al contar con grandes índices de comunicación como son auditiva:radio; impresos o escritos: diarios, revistas, postales; audiovisuales: cine y televisión; multimedia: internet y televisió digital, la ciudad Coacalco se ha colocado a la vanguardia en cuanto a comunicaciones y tecnología a nivel nacional.

Es un buen lugar para invertir puesto que es una de las principales zonas comerciales del Estado de México alcanzando considerables niveles de comercialización y servicios.

Al encontrarse próximo a la Ciudad de México, el municipio de Coacalco ha experimentado un trepidante aumento en el número de habitantes (más de 100,000 en la última década). Lo anterior genera un desequilibrio entre las necesidades de los nuevos pobladores, y los servicios brindados por el gobierno; en particular, las vías principales (Vía José López Portillo) se ven sobrepasadas por la cantidad de vehículos que a diario cruzan el municipio (sirve de paso entre el D.F., y la zona norte del Área Metropolitana). Por esta razón se han construido dos puentes vehiculares sobre la vía José López Portillo y la vía alterna llamada la Vía Mexiquense que conecta a los municipios de Ecatepec,Coacalco y Tultitlan,mejorando considerablemente la circulación vehicular.

Dichas obras han beneficiado enormemente la circulación en este municipio además de proporcionar una imagen moderna y urbana a Coacalco conjuntamente con la gran cantidad de centros comerciales que se han abierto en las inmediaciones del municipio, brindando así a los habitantes mas zonas de entretenimiento pero además nuevas fuentes de trabajo local, que evitan el traslado de un gran número de gente hacia el Distrito Federal el cual ha sido por décadas la zona a donde los Coacalquenses se dirigen a trabajar a diario.

Educación

Instituciones de nivel superior

Otra institución educativa de nivel superior en este municipio es la Universidad del Valle de México, con todo el prestigio que la respalda, ubicada en las instalaciones que otros años pertenecieran al Colegio Hispanoamericano, que durante mucho tiempo fue de las pocas instituciones escolares que incluían en su paquete desde educación básica hasta educación superior.

En la actualidad hay un catálogo medianamente amplio de instituciones de nivel superior como el Colegio Lucerna, el Instituto Modelo, la ETAC, y el colegio FADU. Que poco a poco van ganando terreno en la población estudiantil. Los ejemplos más exitosos son el Colegio Lucerna y la ETAC.

Es importante mencionar que dentro del sector educativo el municipio cuenta con muy pocas instituciones de educacion superior de carácter público.

Cultura

La ciudad cuenta con más de 230 escuelas, 5 bibliotecas públicas y una casa de cultura, en donde se presentan diversas exposiciones de calidad cultural y de educación. Además, el municipio tiene su propio himno municipal, que fue escrito por el Sr. Angel C. Montoya Rodriguez y la Musica por el Maestro Victor Manuel Urban.

HIMNO A COACALCO LETRA: SR. ANGEL C. MONTOYA RODRÍGUEZ MÚSICA: MTRO. VÍCTOR MANUEL URBAN

De Cuacatzin y Ayacatl los que somos En Coacali los hijos felices En tu honor entonamos éste himno Con Xochitla, con flora y matices. ESTROFA

Del Tzacualli y Teopanitlan formamos Con Calnepantla, Xancoinca y la Cruz Tu solar ciudadano o el recinto En que vimos primera luz.

Luz que aureola en tentepetla gallardo Y lumbra tus picachos Coamilpa Dora mieses colora tu milpa Y fecunda tu suelo rasa pardo.

Este municipio posee diversas fiestas y efemérides, entre ellas destacan:

12 de febrero: Aniversario de la erección del municipio.

24 de mayo: En memoria de la llegada de los "salpicados" a Coacalco en la década de los 50’s. Instituyeron una gran fiesta con importancia regional. Al cerro de Xolotl le denominaron “María Auxiliadora”. Se acostumbra lanzar coloridos fuegos pirotécnicos desde hace 26 años. Tradición instituida por David Fragoso Luna.

22 de julio: Fiesta patronal de la comunidad de "La Magdalena".

10 de agosto: Fiesta patronal de la comunidad de "San Lorenzo".

4 de octubre: Día de San Francisco de Asís, fiesta patronal de la cabecera municipal. Aún es característico de la feligresía la mayordomía del santo patrono. A esta fiesta se le adjunta la expoferia de Coacalco; donde se encuentran artesanías, exposiciones industriales y gastronómicas; así como vistosos espectáculos artísticos y culturales. El lunes siguiente de la fiesta patronal se realiza la "Comida de la Amistad", que es una fiesta eclesiástica donde se sirven los platos típicos de la población.

Feria del atole: Instituido como tal en diciembre de 1990. Con ella se ha pretendido rescatar una tradición añeja de Coacalco. Las personas que tenían necesidad de pasar la noche en Coacalco, porque este era el paso obligado, al día siguiente se les invitaba, en lugar de café, un jarro de atole. Este podría ser de agua miel, chile atole o endulzado con pirul.

Atractivos Culturales y Turisticos

Parroquia de San Francisco de Asís. La construcción del templo se inició en 1580 y se calcula que a principios del S. XVII se terminan de construir; en sus muros se observan piedras reutilizadas que pertenecieron a una construcción anterior, seguramente del conjunto prehispánico explicado anteriormente. El templo se encuentra delimitado por una gran barda en la que encontramos manifestaciones de arte popular como las estaciones del vía crucis o reloj de sol. La portada de la fachada y la torre conjuga el barroco tardío y el neoclásico temprano. En el interior encontramos la imagen de San Francisco de Asís y una gran cantidad de pinturas, todas del S. XVII.

El edificio de la presidencia municipal tiene un mural de 172 m2 denominado “Historia y Símbolos Patrios” y un vitral emplomado, ambos del reconocido Mtro. Ariosto Otero. Además, la sala de expresidentes cuenta con todas las fotografías de los que han sido presidentes municipales. En la sala de cabildos esta el acta firmada por el General Felipe Berriozábal en la que se dispone la creación del municipio.

Dividiendo el área de la presidencia municipal y la plaza se encuentra el monumento erigido en honor al general Felipe Berriozábal.

En el exterior del auditorio municipal se encuentra el mural del Maestro Tlacaelle en el que se muestra, desde su perspectiva la importancia de Coacalco en el México antiguo.

En la casa de cultura, además de haber sido la primera presidencia municipal, está el archivo municipal.

En La Magdalena Huizachitla, se encuentra un cuadro del celebre pintor Villalpando resguardado en la iglesia. Museos

Los vecinos de la Magdalena trabajan en el proyecto de crear un museo comunitario. Estos vecinos tienen en custodia las osamentas de los mamuts encontrados en Potrero de la Laguna.


Véase también

Enlaces externos

Referencias

Gobierno del Estado de México. "Enciclopedia de los Municipios de México" Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005. Obtenido el 3 de agosto, 2010, de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15020a.htm