Diferencia entre revisiones de «Juan O'Donojú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39302313 de 189.167.64.114 (disc.) - revirtiendo
Línea 31: Línea 31:


== Orígenes y formación ==
== Orígenes y formación ==
Juan nació el [[viernes]] [[30 de julio]] de [[1762]] en la ciudad de [[Sevilla]], [[España]]. De ascendencia irlandesa, las familias de sus padres habían llegado a [[España]] en la década de [[1720]] huyendo de las persecuciones religiosas iniciadas por el monarca inglés de la dinastía germánica de los Hannover [[Jorge I de Gran Bretaña]] y proseguidas por su hijo [[Jorge II de Gran Bretaña]]. Ambas familias eran de notoria nobleza de sangre.
Juan O’Donojú nació el [[viernes]] [[30 de julio]] de [[1762]] en la ciudad de [[Sevilla]], [[España]]. De ascendencia irlandesa, las familias de sus padres habían llegado a [[España]] en la década de [[1720]] huyendo de las persecuciones religiosas iniciadas por el monarca inglés de la dinastía germánica de los Hannover [[Jorge I de Gran Bretaña]] y proseguidas por su hijo [[Jorge II de Gran Bretaña]]. Ambas familias eran de notoria nobleza de sangre.


El apellido de la familia era O’Donnohue pero con el tiempo pasó a ser ''“O’Donojú”''.
El apellido de la familia era O’Donnohue pero con el tiempo pasó a ser ''“O’Donojú”''.

Revisión del 01:47 6 ago 2010

Juan O'Donojú
Jefe Político Superior de Nueva España
Señor Supremo de Glensfesk
Ejercicio
3 de agosto - 27 de septiembre de 1821
Predecesor Francisco Novella
Sucesor Agustín I
Información personal
Nombre completo Juan José Rafael Teodomiro O’Donojú O’Ryan
Nacimiento 30 de julio de 1762
Sevilla, España
Fallecimiento 8 de octubre de 1821 (59 años)
Ciudad de México
Sepultura Catedral de México
Familia
Padre Ricardo D. O'Donnohue
Madre Alicia O'Ryan
Regente Fernando VII

Firma Firma de Juan O'Donojú

Juan José Rafael Teodomiro O’Donojú O’Ryan (30 de julio de 17628 de octubre de 1821), fue un militar y político español, considerado por los estudiosos como el último Virrey de la Nueva España, pese a que desde el restablecimiento de la Constitución de Cádiz en 1820 se habían suprimido los virreinatos y habían sido sustituidos por provincias gobernadas por Jefes Políticos Superiores de nombramiento real. Figuró como uno de los signatarios de los Tratados de Córdoba y del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

Orígenes y formación

Juan O’Donojú nació el viernes 30 de julio de 1762 en la ciudad de Sevilla, España. De ascendencia irlandesa, las familias de sus padres habían llegado a España en la década de 1720 huyendo de las persecuciones religiosas iniciadas por el monarca inglés de la dinastía germánica de los Hannover Jorge I de Gran Bretaña y proseguidas por su hijo Jorge II de Gran Bretaña. Ambas familias eran de notoria nobleza de sangre.

El apellido de la familia era O’Donnohue pero con el tiempo pasó a ser “O’Donojú”.

Juan era el tercero de cinco hermanos concebidos en el segundo matrimonio - Ricardo Tomás, Mariana, Tomás e Isabel - de su padre Ricardo Dunphy O’Donojú, procedente de Glensfesk, con Alicia O’Ryan, originaria de la isla de Inch en el condado de Kerry. Su padre había contraído matrimonio antes en Marchena, cerca de Sevilla, el 19 de mayo de 1750, con Rosa María O'Macores.

Fue bautizado el 2 de agosto del mismo año en la Catedral hispalense con los nombres de Juan José Rafael Teodomiro por el cura Gregorio Rodríguez de Hervás, siendo su madrina María Nicolasa Dunphy O’Donojú, hermana de su padre. Luego de que le fueran enseñadas las primeras letras, Juan optó por seguir la carrera de armas, alistándose a los 20 años en el ejército español en el que sirvió con un buen historial.

Carrera militar

Fue ascendido por méritos en campaña hasta alcanzar el grado de Teniente General. Peleó en los Sitios de Zaragoza como ayudante de caballería y fue capturado por las tropas del general francés Joaquín Murat, siendo conducido preso a Bayona, de donde escapó en 1811 y logró establecerse en Cádiz, Andalucía.

O’Donojú tuvo un alto puesto en la masonería española, a la que estaban afiliados los más connotados militares de su tiempo; por sus ideas liberales fue sentenciado el 18 de octubre de 1814 a cumplir cuatro años de prisión en el castillo de San Carlos, de Mallorca. O’Donojú fue Caballero de la:

  • Orden de la Gran Cruz de la Real
  • Orden Española de Carlos II
  • Orden de Alcántara (donde fue admitido en 1821)
  • Orden Real y Militar de San Hermenegildo

Fue nombrado Ministro de Guerra por las Cortes de Cádiz por su desempeño en la guerra de independencia contra los franceses, al regreso de Fernando VII lo nombró su ayudante de campo. Era liberal, así que cuando en 1820 se restableció la Constitución de 1812, se le ofreció la capitanía general de Andalucía, puesto en el que demostró su gran capacidad para el ejercicio de los cargos militares.

Es importante tener en cuenta que Juan O'Donojú estuvo en contra de Fernando VII mientras éste, de entre todo el desorden que causó, quiso regresar a la Constitución de 1812. Como castigo, se torturó terriblemente a Juan O'Donojú donde, casi como por sentimiento de culpa por la terrible tortura que se le propinó, se le otorgó el cargo de Jefe Político Superior de Nueva España que el Mariscal Francisco Novella ocupaba en ese momento. Se cuenta que O’Donojú llego a México enfermo a causa de la tortura que recibió en la cárcel, pues a causa de ella, perdió todas las uñas de su cuerpo.

En la Nueva España

En 1821 el gobierno español lo nombró Jefe Político Superior y Capitán General de Nueva España. El cargo de virrey de la Nueva España ya había desaparecido, porque desde el restablecimiento de la Constitución de Cádiz en marzo de 1820 se habían suprimido los virreinatos, sustituidos por provincias gobernadas por Jefes Políticos Superiores de nombramiento real. No obstante, O'Donojú recibió prácticamente todos los honores que antes conllevaba el cargo de virrey. Llegó a Veracruz el 3 de agosto de 1821, allí mismo prestó el juramento ceremonial y recibió los honores del cargo. Inmediatamente quedó enterado de que casi toda la Nueva España estaba con Agustín de Iturbide.

Enterado que las Cortes habían resuelto conceder a las posesiones españolas de ultramar un cierto grado de autonomía, tal y como lo proclamaba el Plan de Iguala, aunque sin dejar de pertenecer a la Corona española, sobre todo en los aspectos político y administrativo.

Estando en Veracruz dio una proclama dirigida al pueblo de la Nueva España, en la que manifestaba sus principios liberales que había adquirido en las logias masónicas y en la efervescencia política de la península. Su llegada a Veracruz fue celebrada por todos los masones de México.

Dirigió una carta a Agustín de Iturbide por conducto del teniente coronel Gual y del capitan Pedro Pablo Vélez, invitándole a una conferencia en el lugar que aquél eligiera.

Aceptada la proposición por el general Iturbide, se designó a la ciudad de Córdoba para la reunión. Marchó O'Donojú en un coche, acompañado por el coronel Antonio López de Santa Anna, por el camino de Xalapa, y llegó el 23 a Córdoba. Al día siguiente se produjo la entrevista con Iturbide, llegaron a un acuerdo y se firmaron los tratados que llevan el nombre de esa ciudad. Fue aceptado con apenas algunas correcciones lo convenido en el Plan de Iguala, habiendo la posibilidad, de que ningún miembro de la Casa de Borbón aceptase la Corona de Nueva España y ésta recayera en el propio Agustín de Iturbide.

Los jefes españoles no aceptaron desde luego lo contenido en los Tratados de Córdoba, desconocieron la autoridad de O'Donojú y ocuparon militarmente las plazas de Ciudad de México y Veracruz, la fortaleza de San Carlos de Perote en la altiplanicie de Veracruz y el castillo de San Diego en Acapulco.

Bloqueadas esas plazas se rindieron, menos la de Veracruz. El coronel Antonio López de Santa Anna, con la tropa a sus órdenes, atacó al brigadier José García Dávila que con su guarnición se estableció en el fuerte de San Juan de Ulúa en el Puerto de Veracruz, donde iba a durar cuatro años. El general don Francisco Novella se encontraba prácticamente sitiado en la capital por el Ejército de las Tres Garantías al mando de los generales Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, porque se negaba a reconocer como valederos los Tratados de Córdoba.

O'Donojú simplemente le exigía que lo reconociera como autoridad, argumentando que el general Novella no tenía cargo legal alguno puesto que se había hecho del gobierno destituyendo a Apodaca con una rebelión.

Se consuma la independencia de México

El 13 de septiembre se concertó una reunión en la hacienda de La Patera, cercana a la Villa de Guadalupe, entre Iturbide, O'Donojú y Novella; allí acordaron de inmediato una suspensión de hostilidades. El 15 de septiembre Novella reconoció a O'Donojú como Jefe Político Superior y Capitán General de México y éste dispuso que las tropas españolas abandonaran la capital mexicana.

Cuando las tropas realistas partieron rumbo a Veracruz, el brigadier don José Joaquín de Herrera ocupó el Castillo de Chapultepec con la columna de granaderos y al día siguiente el general Vicente Filisola con 4.000 hombres, entró en la ciudad de México.

Las tropas estacionadas en diferentes rumbos hicieron su entrada en la capital mexicana formando una columna al frente de la cual iba Agustín de Iturbide. Era el jueves 27 de septiembre de 1821.

El Ejército Trigarante estaba formado por 7.616 infantes, 7.755 de caballería y 763 artilleros con 68 cañones. Al día siguiente se instaló la Junta Provisional Gubernativa compuesta por 34 personas, la cual después de decretar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, nombró una regencia compuesta por Agustín de Iturbide como presidente y Juan O'Donojú como primer regente, y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León como 2°, 3° y 4° regentes respectivamente, quedó así consumada la Independencia de México.

Su muerte

Juan O'Donojú, quien tenía 59 años, enfermó de un padecimiento pulmonar y murió el 8 de octubre de 1821, siendo sepultado con los honores de Virrey en la Catedral de México.

Véase también


Predecesor:
Antonio Cano Manuel Ramírez de Arellano
(interino)
Secretario de Estado de España
(interino)

1813
Sucesor:
José Luyando
(interino)
Predecesor:
Francisco Novella
(interino)
Jefe Político Superior de Nueva España
1821
Sucesor:
Ninguno