Diferencia entre revisiones de «Ayuntamiento de Bilbao»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 39193258 de 85.251.47.24 (disc.)
Línea 23: Línea 23:
| align="center" | 13
| align="center" | 13
|-----
|-----
| bgcolor="#1E90FF" | '''[[Partido Popular del País Vasco]] (PP-PV)'''
| bgcolor="#1E90FF" | '''[[Partido Popular]] (PP)'''
| [[Antonio Basagoiti]]
| [[Antonio Basagoiti]]
| align="center" | 35.278
| align="center" | 35.278

Revisión del 03:03 6 ago 2010

Logotipo del Ayuntamiento de Bilbao.

El Ayuntamiento de Bilbao es la institución que se encarga de gobernar la villa de Bilbao (España). Se compone de un órgano Ejecutivo Municipal y un Pleno Municipal con funciones legislativas. El primero lo integran el alcalde y la denominada Junta de Gobierno de la Villa de Bilbao. Esta Junta «colabora de forma colegiada en la función de dirección política que al alcalde corresponde y ejerce las funciones ejecutivas y administrativas que le atribuyen las leyes». El número de miembros de la Junta no puede superar al tercio de los miembros del Pleno —por lo que se compone de un máximo de nueve personas— y el alcalde puede nombrarlos y separarlos libremente.[1]

Sus componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Bilbao mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[2]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Bilbao está formada por 29 concejales.

Por su parte, el Pleno Municipal es el «órgano de máxima representación política de la ciudadanía en el gobierno municipal, apareciendo configurado como órgano de debate y de adopción de las grandes decisiones estratégicas a través de la aprobación de los reglamentos de naturaleza orgánica y otras normas generales, de los presupuestos municipales, de los planes de ordenación urbanística, de las formas de gestión de los servicios, etc, y de control y fiscalización de los órganos de gobierno». El Pleno se compone de 29 ediles donde el alcalde es quien lo preside, aunque puede delegar esta presidencia.[3]

Los concejales municipales forman grupos políticos, los cuales se reparten de la siguiente manera,[4]​ según la candidatura por la que se presentaron en las últimas elecciones:

Actual distribución del Ayuntamiento de Bilbao

Candidatura Cabeza de lista Votos % Votos Ediles
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) Iñaki Azkuna 64.881 41,90% 13
Partido Popular (PP) Antonio Basagoiti 35.278 22,78% 7
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE (PSOE)) José María Oleaga 34.687 22,40% 7
Ezker Batua-Berdeak - Aralar (EB-B-ARALAR) Julia Madrazo 12.564 8,11% 2

El Pleno Municipal reeligió alcalde de Bilbao a Iñaki Azkuna, del Partido Nacionalista Vasco, cargo que viene ejerciendo desde 1999, tras sus reelecciones en 2003 y 2007.[5]

Reconocimientos internacionales

Un informe de Transparencia Internacional realizado en 2008 señaló al Ayuntamiento de la villa como el más «transparente» de España en materia de Comunicación Institucional, relaciones ciudadanas, contratación de servicios, obras públicas y economía.[6][7]

En el año 2010 Bilbao obtuvo el premio Lee Kuan Yew World City Prize, considerado el Nobel de las ciudades, en reconocimiento a la capacidad de liderazgo del Ayuntamiento de Bilbao para aunar las distintas visiones y objetivos estratégicos de las instituciones y organismos públicos y privados implicados en el proceso de transformación de la villa, a través de la sociedad interinstitucional Bilbao Ría 2000.[8]

Resultados electorales

Elecciones municipales de Bilbao 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007
Partido político % Votos Ediles % Votos Ediles % Votos Ediles % Votos Ediles % Votos Ediles % Votos Ediles % Votos Ediles % Votos Ediles
EAJ-PNV 39,36% 13 36,53% 11 28,27% 9 35,07% 11 26,92% 9 31,48%* 9* 41,79%* 13* 41,90% 13
PP / AP / UCD 17,24% 5 14,42% 4 8,81% 2 14,26% 4 21,52% 7 25,34% 8 26,19% 8 22,78% 7
PSE-EE / PSE-PSOE 13,96% 4 27,78% 9 20,78 7 21,20% 6 14,57% 4 16,70% 5 18,92% 5 22,40% 7
HB / EH 17,30% 6 10,05% 3 15,00% 5 12,28% 4 8,22% 2 12,72% 4 N/A** ** N/A** **
EA 10,92% 3 6,31% 2 4,01% 0 N/A* * N/A* * 2,74% 0
EE1 5,52% 1 7,10% 2 9,23% 3 7,00% 2
EB-B / PCE-EPK 4,02% 0 1,50% 0 0,72% 0 1,74% 0 7,46% 2 5,35% 1 10,33% 3 8,11%# 2
ICV-EHE (Gorordo) 17,09% 5 7,70% 2
Notas

1 A partir de 1993 EE formó parte del PSE-PSOE.
* En los años 1999 y 2003 PNV y EA se presentaron juntos a las elecciones.
** En los años 2003 y 2007 sus candidaturas fueron ilegalizadas.
# En el año 2007 EB-B se presentó con Aralar a las elecciones.

Véase también

Referencias

  1. Ayuntamiento de Bilbao (ed.). «La Junta de Gobierno de la Villa de Bilbao: Naturaleza, Atribuciones y Organización». Consultado el 15 de octubre de 2008. 
  2. «Ley Orgánica 5/1985, Art. 169». Consultado el 6 de noviembre de 2008. 
  3. Ayuntamiento de Bilbao (ed.). «Pleno: Naturaleza, Atribuciones y Organización». Consultado el 15 de octubre de 2008. 
  4. Ayuntamiento de Bilbao (ed.). «Composición del pleno». Consultado el 15 de octubre de 2008. 
  5. Ayuntamiento de Bilbao (ed.). «Biografía». Consultado el 15 de octubre de 2008. 
  6. El País, ed. (28 de julio de 2008). «Bilbao, el ayuntamiento más transparente de España». Consultado el 26 de octubre de 2008. 
  7. adn.es, ed. (28 de julio de 2008). «Bilbao es el Ayuntamiento más transparente y Orihuela el que menos». Consultado el 26 de octubre de 2008. 
  8. Deia, ed. (30 de junio de 2010). «Bilbao, en la cima del mundo». Consultado el 1 de julio de 2010. 

Bibliografía utilizada

Enlaces externos