Diferencia entre revisiones de «Poecilia reticulata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.78.133.34 (disc.) a la última edición de 190.99.164.47
Línea 29: Línea 29:


== Nomenclatura ==
== Nomenclatura ==
[[Barbados]], [[Venezuela]] y norte de [[Brasil]], este pez fue descubierto varias veces en varios lugares y por personas distintas, cada una de las cuales le dio un nombre distinto.
Originario de [[Isla Trinidad|Trinidad]], [[Barbados]], [[Venezuela]] y norte de [[Brasil]], este pez fue descubierto varias veces en varios lugares y por personas distintas, cada una de las cuales le dio un nombre distinto.


La primera de ellas fue un zoólogo llamado [[Wilhelm Peters]], que en 1859 la bautizó con el nombre de ''Poecilia reticulata'', seguido de [[Filippo de Filippi]], en 1861 que la volvió a descubrir, pero dándole el nombre de ''Lebistes poeciloides''.
La primera de ellas fue un zoólogo llamado [[Wilhelm Peters]], que en 1859 la bautizó con el nombre de ''Poecilia reticulata'', seguido de [[Filippo de Filippi]], en 1861 que la volvió a descubrir, pero dándole el nombre de ''Lebistes poeciloides''.

Revisión del 10:57 6 ago 2010

 
Guppy / Lebistes
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Poeciliidae
Género: Poecilia
Especie: P. reticulata
Peters, 1859
Sinonimia

Acanthocephalus guppii
A. reticulatus
Girardinus guppii
G. petersi
G. poeciloides
G. reticulatus
Haridichthys reticulatus
Heterandria guppyi
Lebistes poecilioides
L. reticulatus
Poecilia poeciloides
Poecilioides reticulatus

El guppy, lebistes o pez millón (Poecilia reticulata) es un pez ovovivíparo de agua dulce procedente de Centroamérica que habita en zonas de corriente baja de ríos, lagos y charcas. Es muy conocido en el mundo de la acuariofilia puesto que su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima facilidad.

Nomenclatura

Originario de Trinidad, Barbados, Venezuela y norte de Brasil, este pez fue descubierto varias veces en varios lugares y por personas distintas, cada una de las cuales le dio un nombre distinto.

La primera de ellas fue un zoólogo llamado Wilhelm Peters, que en 1859 la bautizó con el nombre de Poecilia reticulata, seguido de Filippo de Filippi, en 1861 que la volvió a descubrir, pero dándole el nombre de Lebistes poeciloides.

Posteriormente, el naturalista John Lechmere Guppy encontró ejemplares de esta especie en la isla de Trinidad y los envió al Museo Británico, y les dio el nombre de Girardinus guppy. En 1913, Charles Tate Regan une los nombres dados por Peters y De Filippi en Lebistes reticulatus, denominación que fue considerada válida durante mucho tiempo, hasta ser revisada y sustituida por la del descubridor original de la especie: Poecilia reticulata.

En la actualidad este pez es comúnmente conocido como “guppy”. En Trinidad se los conoce además como “pez millón” por su alta tasa de reproductividad. En Argentina y Uruguay es conocido como “lebistes”.

Distribución

Originaria de Centroamérica, su interés en acuariofília ha provocado su introducción y naturalización en aguas de Norteamérica[3], Suramérica[1]​ y Europa incluyendo la Península Ibérica donde desde 1997 se considera una especie invasora.[2]

Hábitat y condiciones de mantenimiento

Los guppys son peces de agua caliente y se recomienda criarlos en temperaturas entre los 22°C y 28°C (óptima: 25°), aunque son peces muy tolerantes con las condiciones del agua, siendo posible criarlos a temperatura ambiente si ésta no se aleja mucho de este intervalo.

El mantenimiento de estos peces requiere agua de un pH ligeramente alcalino, pero no debería ser inferior a 6,5 ni superior a 8; se recomienda que la dureza del agua esté entre 10º y 20ºdGH, aunque pueden soportar durezas de hasta 30ºdGH e incluso vivir en aguas ligeramente saladas.

La cantidad de peces que podemos mantener en un acuario depende de muchos factores, pero se recomienda 1L. o 1.5L. de agua, por cm de pez adulto. Por ejemplo, si tenemos 2 Guppys, que cada uno medira 5cm. cuando sean adultos, la cantidad de agua recomendada en el acuario o pecera será de 10 a 15 L.

Alimentación

Estos peces se alimentan principalmente de la superficie y menos del fondo, como indica su boca, posicionada en la parte superior de la cabeza, aunque pueden bucear hasta el fondo y picotear pedazos de comida de otros lugares sin problemas. Tienen un metabolismo muy rápido y se recomienda, en la medida de lo posible, alimentarlos poca cantidad pero varias veces al día (a partir de un mínimo de dos).

En su hábitat natural, la alimentación de estos peces consiste en larvas de mosquito rojo y de hecho se utiliza a la especie para controlar la población de mosquitos en algunos países y para luchar contra la malaria. En cautividad aceptan sin miramientos varios tipos de alimentos como pueden ser el alimento en escamas, copos, pastillas de algas y alimento liofilizado (como bloques de tubifex).

Fisionomía

Los machos son más pequeños que las hembras y poseen una aleta en su parte inferior con forma de tubo llamada gonopodio que utilizan para reproducirse. Las hembras, en lugar de gonopodio poseen una aleta.

Las especimenes que se venden en los comercios de animales están muy alterados por la mano del hombre. El P. reticulata salvaje es mucho más activo, las hembras no muestran ningún color, y los machos no alcanzan un tamaño tan grande y tiene las aletas pequeñas aunque unos hermosos colores salpican su cuerpo con inteligentes formas.

Los machos adultos miden alrededor de 3 centímetros, si bien pueden llegar a medir hasta 3,5 en algunos casos. Las hembras son siempre más grandes, pudiendo llegar hasta los 6 centímetros o incluso 8 en las variedades más grandes. Los acuaristas dedicados suelen separar a las hembras antes de su primera preñez ya que ésta disminuye las posibilidades de crecimiento, y con ello, la cantidad de crías por tanda.

Los guppys machos se destacan frente a otros peces de acuario de mayor tamaño por sus bellos colores verdes, azules, rojos e incluso atigrados. Las hembras son generalmente de color aceituna y solo suelen mostrar color en su aleta dorsal y cola.

Esta especie tiene una esperanza de vida de aproximadamente un año, que compensan con unas capacidades reproductivas excepcionales (ver más abajo).

Reproducción

Pareja de Poecilia reticulata.

Los guppys son peces ovovivíparos, las hembras desarrollan los huevos en su interior hasta que éstos están maduros y, cuando alumbran, los alevines salen del vientre de sus madres completamente desarrollados, cayendo primero al fondo para inmediatamente después nadar.

Alcanzan la madurez sexual a los tres meses de nacer, momento en que los machos comienzan a perseguir a las hembras, cortejándolas. Durante el acto sexual, el macho se sitúa cerca de la hembra en forma de "S" y utiliza el gonopodio para disparar paquetes de esperma a la hembra. Es importante reseñar que, aunque las hembras queden fecundadas y den a luz alevines, pueden conservar parte del esperma de los machos para autofecundarse durante una temporada, lo que hace prácticamente imposible determinar el padre de una camada si no se fecunda a una hembra virgen.

Durante la gestación la hembra engorda visiblemente y muestra una mancha negra en su parte posterior. Cuanto más grande y más oscura es esta mancha, más próximo está el momento del alumbramiento; a veces hasta se pueden distinguir pequeños puntitos negros en esta mancha, que son los ojos de los alevines.

Llegado el momento, es posible que la hembra no alumbre a todos los alevines de una sola vez, sino que estos vayan naciendo poco a poco, durante varios días. El número de crías depende tanto de la alimentación de la madre, como de su tamaño y otros factores, no es raro obtener una camada de gran tamaño las camadas pueden ir desde 5 alevines hasta cerca de unos 100 solo de una camada.

Los alevines, poco después de nacer, no nadan activamente, escondiéndose bajo plantas acuáticas o lugares alejados de la pecera para que no se los coman, en donde se quedan quietos por unas horas. Concluido el nacimiento de los alevines, conviene separarlos en un acuario aparte para evitar que sean devorados por su propia madre u otros peces de mayor tamaño que ellos. Normalmente no se ven amenazados tras alcanzar un tamaño significativo que supere el de la boca de los otros peces con los que comparten el acuario.

Bibliografía

  • Mascotas exóticas naturalizadas en la Península Ibérica . García-Cernuda Charlén, B., Montero Calle, J.L. & Pérez Lozano, B. 2007.
  • Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. VV.AA.ICONA (Organismo Autónomo de Parques Nacionales 2001

Enlaces externos

Notas

  1. [1]Las especies exóticas invasoras en el Perú. Informe Nacional
  2. [2]Lista preliminar de EEI establecidas en España