Diferencia entre revisiones de «Casus belli»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gaeddal (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32383201 de 190.136.235.139 (disc.)
Línea 2: Línea 2:


El ''casus belli'', como parte del ''ius in bello'' o (Derecho de [[guerra]]), busca regular las acciones bélicas de los distintos [[país]]es, de manera que ''a priori'' prohíbe el recurso a la fuerza armada para resolver conflictos, pero permite el uso del aparato [[militar]] contra otro [[Estado]] bajo el principio de ''[[ultima ratio]]'', es decir como último recurso.
El ''casus belli'', como parte del ''ius in bello'' o (Derecho de [[guerra]]), busca regular las acciones bélicas de los distintos [[país]]es, de manera que ''a priori'' prohíbe el recurso a la fuerza armada para resolver conflictos, pero permite el uso del aparato [[militar]] contra otro [[Estado]] bajo el principio de ''[[ultima ratio]]'', es decir como último recurso.

== Algunos ''casus belli'' famosos ==
*'''Guerra Hispano-Sudamericana''': el incidente en la hacienda "Talambo" en la costa norte [[Perú|peruana]] con el resultado de un [[España|español]] muerto; fue considerado por [[España]] como ''casus belli'' para atacar al Perú en el [[siglo XIX]]. Este ataque se cristalizó con la toma de las [[islas Chincha]] y motivó la alianza defensiva [[Perú]]-[[Chile]]-[[Bolivia]]-[[Ecuador]] en [[1864]].
*'''Guerra del Pacífico''': el impuesto de 10 centavos por quintal de [[salitre]] exportado por las empresas [[chile]]nas en territorio [[bolivia]]no, aprobado por la Asamblea Constituyente de [[Bolivia]] en [[1878]] y aplicado desde [[1879]], y la negativa del presidente boliviano [[Hilarión Daza|Hilarión Daza Grosselé]] a suspender su aplicación, constituyó ''casus belli'' para que [[Chile]] iniciara la [[guerra del Pacífico]], al estimar que se transgredió el Tratado de [[1874]] regresando Bolivia al status anterior a 1866, cuando Chile reinvindicaba para sí esos territorios. Esta guerra enfrentó a Bolivia y [[Perú]] por un lado y Chile por el otro, entre [[1879]] y [[1883]].
*'''Guerra Hispano-estadounidense''': [[guerra Hispano-estadounidense#El hundimiento del Maine|el hundimiento del Maine]], [[acorazado]] [[Estados Unidos|estadounidense]] "Maine" en [[1898]] fue, según [[Estados Unidos]], ''casus belli'' para declarar la guerra a [[España]], en lo que se conocería como [[Guerra Hispano-estadounidense]].
*'''Primera Guerra Mundial''': el asesinato de [[Francisco Fernando de Austria]], en [[1914]], y la posterior negativa [[serbia]] de permitir que policías [[Austria|austríacos]] investigasen en su [[territorio]] sería considerada ''casus belli'' para declarar la guerra a Serbia. El juego de alianzas desencadenaría la [[Primera Guerra Mundial]].
*'''Guerra chino-japonesa''': el llamado [[Incidente de Mukden]], que consistió en la detonación de un tramo del [[ferrocarril]] de [[Manchuria]] en [[1931]] es considerada ''casus belli'' por los [[Japón|japoneses]], quienes responsabilizaron a [[China]] de la explosión, comenzando así la [[Guerra chino-japonesa]].
*'''Segunda Guerra Mundial''': el [[ataque a Pearl Harbor]] sería el ''casus belli'' de [[Estados Unidos]] para declarar la guerra a [[Japón]] en [[1941]], entrando así en la [[Segunda Guerra Mundial]]. El [[Operación Himmler|supuesto ataque polaco]] a la policía fronteriza [[Alemania|alemana]], fue considerado ''casus belli'', para atacar [[Polonia]] y desencadenar la Segunda Guerra Mundial en [[1939]].
*'''Guerra de los Seis Días''': en [[1967]], [[Israel]] consideró ''casus belli'' el bloqueo [[Egipto|egipcio]] de los [[estrechos de Tirán]], así como la remilitarización de la [[península del Sinaí]]. Comenzaría así la [[Guerra de los Seis Días]].
*'''Invasión de Afganistán''': en 2001, Afganistán fue invadido por una coalición liderada por EEUU. La causa fue la supuesta implicación de grupos terroristas islámicos en el derribo de las [[torres gemelas]] el [[Atentados del 11 de septiembre de 2001|11 de septiembre]], los EEUU acusaban al país de albergar militantes del grupo [[Al-Qaeda]] y de su principal líder [[Osama Bin Laden]].
*'''Invasión de Irak''': en 2003, Iraq fue invadido igualmente por una coalición liderada por EEUU. El ''casus belli'' empleado fue la supuesta posesión de [[armas de destrucción masiva]] por Irak, hecho que se demostraría infundado.
*'''Conflicto Ecuador-Colombia''': en [[marzo]] de [[2008]]; el comandante del grupo guerrillero de las FARC [[Raúl Reyes]] fue abatido por tropas [[colombia]]nas a 1,5 [[km]] de la frontera entre Ecuador y Colombia. Al día siguiente, [[Hugo Chávez]] amenaza a Colombia refiriéndose al hecho como "Casus belli"; en caso de que el atentado se repitiera en territorio venezolano.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 13:51 6 ago 2010

Casus belli es una expresión latina, traducible al español como "motivo de guerra", que hace referencia a la circunstancia que supone causa o pretexto para iniciar una acción bélica. El surgimiento del término se da en el contexto del Derecho internacional de finales del siglo XIX, como consecuencia de la doctrina política del ius in bello.

El casus belli, como parte del ius in bello o (Derecho de guerra), busca regular las acciones bélicas de los distintos países, de manera que a priori prohíbe el recurso a la fuerza armada para resolver conflictos, pero permite el uso del aparato militar contra otro Estado bajo el principio de ultima ratio, es decir como último recurso.

Algunos casus belli famosos

Véase también

Referencias