Diferencia entre revisiones de «Margot Benacerraf»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.137.39.249 (disc.) a la última edición de HUBOT
Línea 13: Línea 13:


* [[Cine de Venezuela]].
* [[Cine de Venezuela]].
* [http://escritorasunidas.blogspot.com/2009/10/margot-benacerraf-la-venezolana-que.html MARGOT BENACERRAF, LA VENEZOLANA QUE FILMÓ A PICASSO, ]].


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 15:32 6 ago 2010

Margot Benacerraf (14 de agosto de 1926- presente), nació en la ciudad de Caracas, pero realiza sus estudios de cine en la ciudad de París, llegando a graduarse en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos. Sus dos películas más conocidas son del género documental: Reverón, obra que ilustra la vida de este conocido pintor venezolano, y Araya, la cual retrata el trabajo que día a día realizaban los trabajadores de las salinas de Araya, al Oriente de Venezuela.

Ha sido una gran colaboradora del cine venezolano, llegando a ser fundadora de la Cinemateca Nacional en 1966, y su directora por tres años consecutivos. También participó en la Junta Directiva del Ateneo de Caracas, y en 1991, con el aliento del escritor y mecenas del cine Latinoamericano Gabriel García Márquez, creó Fundavisual Latina, fundación encargada de promover el arte audiovisual latinoamericano en Venezuela.

Entre los premios y reconocimientos cabe destacar que su película Araya ganó el Premio Internacional de la Crítica del Festival de Cannes en 1959 (Compartido ex aequo con Hiroshima, mon amour de Alain Resnais).[1]​ Además, ha recibido varias condecoraciones entre ellas el Premio Nacional de Cine (1995), la Orden Andrés Bello (en dos ocasiones), la Orden del Libertador, Orden Bernardo O’Higgins del Gobierno de Chile, entre otros.

En febrero de 1987, el Ateneo de Caracas inaugura una Sala de Cine con su nombre, la cual presenta obras de arte y ensayo. En la actualidad la misma forma parte de la distribuidora Circuito Gran Cine.

Referencias

  1. Sin embargo, esta información no se encuentra en la página oficial del festival (festivaldecannes.com). Hiroshima, mon amour no ganó premio alguno en el Festival de Cannes de 1959, y Resnais no ganó el International Critic's Prize de la F.I.P.R.E.S.C.I. sino hasta 1980, con la película Mon oncle d'Amérique (vid. Alain Resnais); por su parte, Benacerraf no aparece en el palmarés del Festival ni con Araya ni con Reverón aunque ambas estuvieron en competeción. Hace falta aclarar qué premio exactamente ganó la película de la cineasta

Véase también

Enlaces externos