Diferencia entre revisiones de «Héctor Azar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Posible violación de copyright desde: http://members.fortunecity.es/cadac/maestro.html usando monobook-suite
Revertidos los cambios de Poco a poco a la última edición de 189.180.31.20 usando monobook-suite (Solicitud procesada en OTRS con éxito)
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo directo}}
{{copyvio|1=http://members.fortunecity.es/cadac/maestro.html|2=[[User:Poco_a_poco|Poc]][[User Talk:Poco_a_poco|o<sup>2</sup>]] 09:45 10 jul 2010 (UTC)|3=10|4=julio}}
<!--- IMPORTANTE!! No borres la línea de arriba. Edita tu artículo una línea más abajo. --->
<!--


'''Héctor Azar''' es dramaturgo, director de escena, formador de actores, promotor teatral y cultural, escritor y maestro.
'''Héctor Azar''' es dramaturgo, director de escena, formador de actores, promotor teatral y cultural, escritor y maestro.
Línea 125: Línea 125:


[[Categoría:Biografía]]
[[Categoría:Biografía]]

-->
<!--- Por favor, no borres la línea siguiente --->
[[Categoría:Wikipedia:Artículos creados con el asistente de artículos]]

Revisión del 17:28 6 ago 2010

Héctor Azar es dramaturgo, director de escena, formador de actores, promotor teatral y cultural, escritor y maestro.

Biografía

Héctor Azar nace en Atlixco, Puebla, en octubre de 1930. Dramaturgo, director de escena, formador de actores, promotor teatral y cultural, escritor y maestro. En pocas palabras, un Zoon Theatrykón, “animal teatral”, como él mismo se definía, mientras parafraseaba a Aristóteles.

Héctor Azar durante más de cincuenta años, recorrió los escenarios del teatro y la cultura de México: como director llevó a escena más de un centenar de obras teatrales y como dramaturgo su legado asciende a cerca de 26 obras. Como promotor teatral, el teatro mexicano le debe la creación de instituciones como Teatro en Coapa, el Centro Universitario de Teatro, la Compañía de Teatro Universitario, la Compañía Nacional de Teatro, el Foro Isabelino y el Centro de Arte Dramático, CADAC.

Recibió el Primer Premio del Festival Mundial de Teatro Universitario en Nancy, Francia, como director del Departamento de Teatro de la UNAM; el premio Xavier Villaurrutia al teatro estudiantil en cuatro ocasiones; las Palmas Académicas que otorga el gobierno francés; el Premio Universidad Nacional Autónoma de México 1987; la medalla Nezahualcóyotl de la Sociedad de Escritores de México; la Orden del Cedro de la República de Líbano; la medalla Sánchez Duarte de la República Dominicana; el Doctorado Honoris Causa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras distinciones. Fue miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Sociedad de Geografía y Estadística de México, de la Academia Nacional de Arquitectura. Dirigió el Departamento de Teatro de la UNAM y el del INBA y fue Secretario de Cultura del Estado de Puebla.

Falleció el 11 de mayo del 2000 en la Ciudad de México.

HÉCTOR AZAR, promotor teatral y cultural:

  • 1954 / 64 Funda y dirige el grupo TEATRO EN COAPA con estudiantes de la Preparatoria 5 de la UNAM.
  • 1955 / 1972 Realiza una destacada labor teatral en la UNAM:
  1. - Director del Departamento de Teatro de la Dirección General de Difusión Cultural.
  2. - Reglamenta y estructura las actividades del teatro estudiantil de la UNAM.
  3. - Inicia y dirige la COLECCIÓN DE TEXTOS DE TEATRO DE LA UNAM.
  4. - Funda y dirige el CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO,CUT (1962-1972)
  5. - Crea la COMPAÑÍA DE TEATRO UNIVERSITARIO.
  6. - Como director de ésta, en 1964 recibe el GRAN PREMIO MUNDIAL del Primer Festival de Teatro Universitario celebrado en Nancy, Francia, con la obra Divinas Palabras de Ramón del Valle Inclán, dirigida por Juan Ibáñez.
  7. - DIRECTOR DE LA CASA DEL LAGO de la UNAM, en el Bosque de Chapultepec.
  8. - En 1968 Inaugura el FORO ISABELINO del Centro Universitario de Teatro.
  9. - Funda y dirige la revista teatral LA CABRA.
  • 1965 / 72 Jefe del Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes. Durante su gestión en esta dependencia:
  1. - Inaugura El Teatro Jiménez Rueda
  2. - Crea el programa de Teatro Trashumante
  3. - Funda el Centro de Teatro Infantil y el Centro de Experimentación Teatral del INBA.
  4. - Dirige las Temporadas de Teatro Escolar para Jardín de Niños, Primaria y Secundaria.
  5. - Inicia y dirige la COLECCIÓN DE TEATRO DEL INBA (17 volúmenes).
  6. - Funda la COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO.
  • 1975 Funda y dirige el CENTRO DE ARTE DRAMATICO, A.C., CADAC en Coyoacán, D.F.
  • 1980 Dirige la Rama de Teatro de La Sociedad General de Escritores de México, SOGEM.
  • 1985 Inaugura el CADAC*ATLIXCO.
  • 1988-92 Dirige las JORNADAS ALARCONIANAS en Taxco, Guerrero.
  • 1989 Inaugura el CADAC*TAXCO, como dependencia del Instituto Guerrerense de Cultura.
  • 1991 Inaugura CADAC*PUEBLA.
  • 1993 Es designado SECRETARIO DE CULTURA del Estado de Puebla. En este cargo, modifica la estructura cultural del estado de Puebla, de las 18 casas de cultura que había en todo el estado, en 1993, para 1999, se habían creado 126. Funda La Compañía Estatal de Teatro, y la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla. Crea el Museo de Arte Virreinal y el Museo de Arte Moderno, y bajo su administración se restauran varios edificios históricos a lo largo del estado. Finalmente, organizo el Magno festival Palafoxiano.

HÉCTOR AZAR, dramaturgo:

  • Picaresca, Pieza creada a partir de diversos textos de la picaresca española, que le valió el Premio Xavier Villaurrutia, 1958.
  • 1958 LA APPASSIONATA.- Tragicomedia en un acto. Premio Xavier Villaurrutia 1959
  • 1959 EL ALFARERO. Drama campesino en un acto.
  • 1960 EL MILAGRO Y SU RETABLO. Paso de danza.
  • 1961 EL CORRIDO DE PABLO DAMIÁN. Tragedia campesina en un acto.
  • LAS VACAS FLACAS. Drama urbano.
  • El Periquillo Sarniento, versión teatral de la novela de José Joaquín Fernández de Lizardi, Premio Xavier Villaurrutia 1961
  • 1962 OLÍMPICA. Tragicomedia en tres actos.
  • 1963 INMACULADA. Tragicomedia en dos actos.
  • 1965 LA HIGIENE DE LOS PLACERES Y LOS DOLORES. Dramas educacionales.
  • 1969 LA COPA DE PLATA. Misterio Bíblico en un acto.
  • LA SEDA MÁGICA. Auto Sacramental.
  • 1971 LA CABEZA DE APOLO. Tragedia neoclásica en un acto.
  • 1972 DOÑA BELARDA DE FRANCIA. Farsa renacentista en un acto.
  • LA CANTATA DE LOS EMIGRANTES. Drama en un acto.
  • 1973 LOS JUEGOS DE AZAR. Seis obras en un acto.
  • 1974 LOS MUROS VACÍOS. Drama en tres actos.
  • EL NACIMIENTO DE NOGUERAS. Auto Sacramental en un acto y en verso.
  • 1975 TEATRO BREVE de Héctor Azar.
  • 1979 LAS ALAS SIN SOMBRA O LA HISTORIA DE VÍCTOR REY, drama en dos actos y un epílogo.
  • DIÁLOGOS DE LA CLASE MÉDIUM / LA CAUSA DE LA CAUSA QUE ES CAUSA DE LO CAUSADO. Primer diálogo de la clase médium. Farsa en un acto.
  • 1980 ADÁN RETORNA. Segundo de los Diálogos de la clase médium. Farsa en un acto.
  • 1983 FUERA DE CONTEXTO. Versión teatral del libro del mismo título de Eduardo Césarman.
  • 1984 LA INCONTENIBLE VIDA DEL RESPETABLE SEÑOR TA KAH BROWN., Tercer diálogo de la clase médium. Farsa en un acto
  • 1985 ALARCONIANA II, para la Feria de la Plata de Taxco, Gro.
  • 1986 ATLIXCO, ATLIXCO SIEMPRE, pieza en un acto para el Atlixcayotl'86.
  • 1992 APRENDIENDO A MORIR, pieza en un acto en torno al final de la vida de Ignacio Manuel Altamirano.
  • 1999 SAN JUAN DE DIOS O LA DIVINA TRAGEDIA DE AMAR Y SER AMADO.

Además de su dramaturgia, Héctor Azar abordó otros géneros literarios:

BIOGRAFÍA:

  • De cuerpo entero, (autobiografía), UNAM/Corunda, 1991.

CRÓNICA:

  • A la luz de Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, México, 1992.

CUENTO:

  • Palabras habladas, Cal y Arena, México, 1990.

ENSAYO:

  • La universidad y el teatro, UNAM, 1970.
  • El espacio "C", UNAM, 1971.
  • "Teatro": síntesis histórica del teatro mexicano, en Enciclopedia de México, 1977.
  • Zoon Theatrikon, UNAM, 1978.
  • Cómo acercarse al teatro, Plaza y Valdés/Gobierno del Estado de Querétaro/Secretaría de Educación Pública, México, 1988.
  • Varia Política, Gobierno del Estado de Tabasco, 1992.

NOVELA:

  • Las tres primeras personas, Grijalbo, México, 1977.
  • Locura de Juan Ciudad, Gobierno de Estado de Puebla, 1999.

POESÍA:

  • Ventanas de Francia, (plaqueta con poemas traducidos del francés), Puebla, Imprenta Rodolfo S. Peralta, 1952.
  • Días santos, fragmentos de una pasión, Impresos Modernos, 1954.
  • Estancias El Unicornio, 1955.
  • Jósele Césarman, (con Carlos Fuentes), ed. Porrúa/Delegación A Obregón, México, 1992.
  • Pavana para el banquete de los poderosos (con Carlos Azar), Gobierno del Estado de Puebla.


Referencias

Enlaces externos