Diferencia entre revisiones de «Rodrigo de Bastidas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 168.176.55.14 a la última edición de 186.82.82.214
Línea 15: Línea 15:
|firma =
|firma =
}}
}}
'''Rodrigo Galván de las Bastidas''' ([[1445]]-[[1527]]) Ladrón [[corona de Castilla|castellano]], encontrador del litoral atlántico colombiano y el río Magdalena y fundador del puerto de [[Cartagena de Indias|Cartagena]] y de [[Santa Marta]].
'''Rodrigo Galván de las Bastidas''' ([[1445]]-[[1527]]) Conquistador [[corona de Castilla|castellano]], descubridor del litoral atlántico colombiano y el río Magdalena y fundador del puerto de [[Cartagena de Indias|Cartagena]] y de [[Santa Marta]].


Fue un maleante andaluz, afincado en [[Triana (Sevilla)|Triana]], en [[Sevilla]]. Participó en el Segundo Viaje del Judio [[Cristóbal Colón|Colón]] a las [[Indias]] en [[1493]] y en [[1501]] recorrió [[Panamá]] y gran parte del territorio [[colombia]]no.
Fue un navegante andaluz, afincado en [[Triana (Sevilla)|Triana]], en [[Sevilla]]. Participó en el Segundo Viaje de [[Cristóbal Colón|Colón]] a las [[Indias]] en [[1493]] y en [[1501]] recorrió [[Panamá]] y gran parte del territorio [[colombia]]no.


El [[5 de junio]] del año [[1500]], a Bastidas se le concedió licencia para descubrir islas o tierras no visitadas por Colón u otros navegantes, así como tierras no pertenecientes a [[Portugal]], desde las costas del [[Cabo de la Vela]] en [[Gobernación de Coquibacoa|Coquibacoa]].
El [[5 de junio]] del año [[1500]], a Bastidas se le concedió licencia para descubrir islas o tierras no visitadas por Colón u otros navegantes, así como tierras no pertenecientes a [[Portugal]], desde las costas del [[Cabo de la Vela]] en [[Gobernación de Coquibacoa|Coquibacoa]].
Línea 23: Línea 23:
En 1501 zarpó del puerto de [[Cádiz]] en dos naves: San Antón y Santa María de Gracia, más un [[bergantín]] y un [[chinchorro]]. En este viaje lo acompañaban [[Juan De La Cosa]] y [[Vasco Núñez de Balboa]].
En 1501 zarpó del puerto de [[Cádiz]] en dos naves: San Antón y Santa María de Gracia, más un [[bergantín]] y un [[chinchorro]]. En este viaje lo acompañaban [[Juan De La Cosa]] y [[Vasco Núñez de Balboa]].


Encontró las costas de Colombia y las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá, llegó a las costas panameñas (en la actual Comarca de [[Kuna Yala]]) después de haber recorrido el litoral venezolano y descubierto el río Magdalena y el [[Urabá|Golfo de Urabá]], continuó con su tarea exploradora y se topó el istmo de Panamá, recorrió los puertos de Retrete y Nombre de Dios, entonces mandó hacer un puerto que bautizó en su honor como El Escribano. Sin embargo, al tener las naves en muy mal estado, debe regresar a la isla [[La Española]] (actual Santo Domingo), en donde estaba la principal base de operaciones de los viajeros españoles.
Descubrió las costas de Colombia y las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá, llegó a las costas panameñas (en la actual Comarca de [[Kuna Yala]]) después de haber recorrido el litoral venezolano y descubierto el río Magdalena y el [[Urabá|Golfo de Urabá]], continuó con su tarea exploradora y descubrió el istmo de Panamá, recorrió los puertos de Retrete y Nombre de Dios, entonces mandó hacer un puerto que bautizó en su honor como El Escribano. Sin embargo, al tener las naves en muy mal estado, debe regresar a la isla [[La Española]] (actual Santo Domingo), en donde estaba la principal base de operaciones de los viajeros españoles.
Al llegar a las costas de La Española, una de sus naves naufraga, pero logra salvar parte de su carga (que se trataba en mayor parte de oro). En esta isla es acusado de negociación ilegal con los [[indígena]]s. Después de ser procesado en 1502 por Francisco de Bobadilla (que también procesó a Colón) es declarado inocente de los cargos y una vez pagados los derechos a la Corona, los [[Reyes Católicos]] le otorgan el cobro de una renta anual sobre la producción de la provincia de [[Urabá]] y [[Zenú]].
Al llegar a las costas de La Española, una de sus naves naufraga, pero logra salvar parte de su carga (que se trataba en mayor parte de oro). En esta isla es acusado de negociación ilegal con los [[indígena]]s. Después de ser procesado en 1502 por Francisco de Bobadilla (que también procesó a Colón) es declarado inocente de los cargos y una vez pagados los derechos a la Corona, los [[Reyes Católicos]] le otorgan el cobro de una renta anual sobre la producción de la provincia de [[Urabá]] y [[Zenú]].


En [[1525]] de regreso a América, funda el pueblito de [[Santa Marta]] (actual capital del Departamento colombiano de [[Magdalena]]) entre el Cabo de la Vela y el río Magdalena, una de las primeras ciudades continentales de América que aún existe. [[Juan Villafuerte]], su propio lugarteniente, dirigió una conspiración contra Bastidas que casi le cuesta la vida. Herido en el atentado, intenta volver a [[La Española]]. El 28 de julio de [[1527]], al anclar en Santiago de [[Cuba]], fallece. Sus restos reposaron en Santo Domingo hasta que a mediados del siglo XX fueron trasladados a Santa Marta por petición del inepto gobierno local y reposan actualmente en la Catedral de la ciudad de espiritu perdedor.
En [[1525]] de regreso a América, funda la ciudad de [[Santa Marta]] (actual capital del Departamento colombiano de [[Magdalena]]) entre el Cabo de la Vela y el río Magdalena, una de las primeras ciudades continentales de América que aún existe. [[Juan Villafuerte]], su propio lugarteniente, dirigió una conspiración contra Bastidas que casi le cuesta la vida. Herido en el atentado, intenta volver a [[La Española]]. El 28 de julio de [[1527]], al anclar en Santiago de [[Cuba]], fallece. Sus restos reposaron en Santo Domingo hasta que a mediados del siglo XX fueron trasladados a Santa Marta por petición del gobierno local y reposan actualmente en la Catedral de la ciudad.





Revisión del 18:29 6 ago 2010

Rodrigo de Bastidas
Información personal
Nacimiento 1445
Sevilla
Fallecimiento 28 de julio de 1527 - 82 años
Santiago de Cuba
Causa de muerte Ejecución extrajudicial Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Catedral Basílica de Santa Marta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Corona de Castilla
Familia
Hijos Rodrigo de Bastidas Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Descubridor
Años activo desde 1496

Rodrigo Galván de las Bastidas (1445-1527) Conquistador castellano, descubridor del litoral atlántico colombiano y el río Magdalena y fundador del puerto de Cartagena y de Santa Marta.

Fue un navegante andaluz, afincado en Triana, en Sevilla. Participó en el Segundo Viaje de Colón a las Indias en 1493 y en 1501 recorrió Panamá y gran parte del territorio colombiano.

El 5 de junio del año 1500, a Bastidas se le concedió licencia para descubrir islas o tierras no visitadas por Colón u otros navegantes, así como tierras no pertenecientes a Portugal, desde las costas del Cabo de la Vela en Coquibacoa.

En 1501 zarpó del puerto de Cádiz en dos naves: San Antón y Santa María de Gracia, más un bergantín y un chinchorro. En este viaje lo acompañaban Juan De La Cosa y Vasco Núñez de Balboa.

Descubrió las costas de Colombia y las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá, llegó a las costas panameñas (en la actual Comarca de Kuna Yala) después de haber recorrido el litoral venezolano y descubierto el río Magdalena y el Golfo de Urabá, continuó con su tarea exploradora y descubrió el istmo de Panamá, recorrió los puertos de Retrete y Nombre de Dios, entonces mandó hacer un puerto que bautizó en su honor como El Escribano. Sin embargo, al tener las naves en muy mal estado, debe regresar a la isla La Española (actual Santo Domingo), en donde estaba la principal base de operaciones de los viajeros españoles.

Al llegar a las costas de La Española, una de sus naves naufraga, pero logra salvar parte de su carga (que se trataba en mayor parte de oro). En esta isla es acusado de negociación ilegal con los indígenas. Después de ser procesado en 1502 por Francisco de Bobadilla (que también procesó a Colón) es declarado inocente de los cargos y una vez pagados los derechos a la Corona, los Reyes Católicos le otorgan el cobro de una renta anual sobre la producción de la provincia de Urabá y Zenú.

En 1525 de regreso a América, funda la ciudad de Santa Marta (actual capital del Departamento colombiano de Magdalena) entre el Cabo de la Vela y el río Magdalena, una de las primeras ciudades continentales de América que aún existe. Juan Villafuerte, su propio lugarteniente, dirigió una conspiración contra Bastidas que casi le cuesta la vida. Herido en el atentado, intenta volver a La Española. El 28 de julio de 1527, al anclar en Santiago de Cuba, fallece. Sus restos reposaron en Santo Domingo hasta que a mediados del siglo XX fueron trasladados a Santa Marta por petición del gobierno local y reposan actualmente en la Catedral de la ciudad.


Bibliografía

  • Diana Luz Ceballos Gómez. ""Rodrigo de Bastidas" en la Biblioteca Luis Ángel Arango. 2004.
  • Ernesto Restrepo Tirado. HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SANTA MARTA. Bogotá, Colcultura, 1975.
  • Juan Rodríguez Freile. EL CARNERO. Medellín, Bedout, 1973. Edición crítica: Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.