Diferencia entre revisiones de «Iluminación física»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.231.206.136 a la última edición de 190.42.39.69
Línea 7: Línea 7:
# El movimiento de los [[actor]]es y objetos delante de la [[cámara]].
# El movimiento de los [[actor]]es y objetos delante de la [[cámara]].
# La sucesión de un [[Plano cinematográfico|plano]] a otro y la continuidad de luz entre ambos.
# La sucesión de un [[Plano cinematográfico|plano]] a otro y la continuidad de luz entre ambos.
# La rapidez de sucesión de los planos.y tiene que ver con el tenis.
# La rapidez de sucesión de los planos.
== Estilos de iluminación ==
== Estilos de iluminación ==

Revisión del 18:43 6 ago 2010

Lámpara.

La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar conseguir un nivel de iluminación, o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel que dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar.

En religión se denomina iluminación al esclarecimiento religioso interior místico experimental o racional.

Existen tres elementos que condicionan la iluminación fílmica:

  1. El movimiento de los actores y objetos delante de la cámara.
  2. La sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos.
  3. La rapidez de sucesión de los planos.

Estilos de iluminación

  • De manchas: distribuye por las superficies y perfiles del decorado, que se encuentra escasamente iluminado por una débil luz difusa, todo un conjunto de manchas luminosas.
  • De zonas: crea una serie escalonada de zonas de luz de mayor a menor luminosidad. De esta forma, se centra la atención, se ayuda a expresar la distancia y crea un ambiente.
  • De masas: imita el efecto natural de la luz.

Iluminación en los centros de trabajo

Iluminación de un escenario musical.

La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural.

Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.[1]

Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben contar con una iluminación de seguridad de intensidad suficiente.[2]

La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad de trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:

  • La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo.
  • La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.
  • Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no deslumbren ni produzcan fatiga a la vista debido a las constantes acomodaciones.[3]

Eficiencia Energética en Iluminación

El rendimiento lumínico de las lámparas incandescentes es de 10 lumen / watio. Las halógenas 20 lumen / watio. Su vida útil de 1000 a 2000 horas.

Las lámparas de mercurio de alta presión alcanzan un rendimiento de 40 a 55 lumen / watio y su duración de vida es de 15000 horas. Se utilizan en la iluminación pública o de grandes espacios.

Las lámparas de mercurio halogenadas incluyen un aditivo de halogenuro metálico que agrega más bandas de emisión, con lo cual su rendimiento lumínico alcanza los 80 lumen / watio. Se usan para alumbrado interior o exterior de fachadas, monumentos...

Las lámparas de sodio de alta presión alcanzan un rendimiento de 100 a 120 lumen / watio, con una duración de vida de hasta 16000 horas. Se usan en alumbrado público.

Los tubos fluorescentes tienen un rendimiento de 60-80 lumen / watio, con una duración de vida de 10000 horas. Utilizados en iluminación interior.

Las bombillas de bajo consumo, propiamente denominadas "compact fluorescent lamp" - CFL tienen un rendimiento algo menor que el de un fluorescente clásico, 55 lumen / watio.

Los diodos emisores de luz (LED) alcanzan un rendimiento de 50 lumen / watio y se usan en iluminación de interiores, lámparas de estudio, vitrinas y en usos arquitecturales.


Existen diversas tecnologías de control de la iluminación : regulación de potencia, sensores de proximidad, combinación luz natural - luz artificial, doble iluminación e iluminación selectiva.[4]


Referencias

  1. NTP211.Iluminación en los centros de trabajo,Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,España (5-2-2008)]
  2. Instrucción Técnica Complementaria para Baja Tensión: ITC-BT-28 Instalaciones en locales de pública concurrencia
  3. IluminaciónJuan Guash Farrás. Enciclopedia OIT de Salud y Seguridad en el Trabajo (1-2-2008).
  4. Eficiencia Energética en Iluminación

Véase

Salud laboral

Enlaces externos