Diferencia entre revisiones de «Carnaval de Panamá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.33.33.27 a la última edición de Taichi
Línea 2: Línea 2:
Los '''Carnavales de Panamá''', también denominados fiestas del rey [[Momo]], son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al [[Miércoles de ceniza]]. Esta festividad de [[Panamá]] termina el martes en la noche con el [[entierro de la sardina]].
Los '''Carnavales de Panamá''', también denominados fiestas del rey [[Momo]], son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al [[Miércoles de ceniza]]. Esta festividad de [[Panamá]] termina el martes en la noche con el [[entierro de la sardina]].


Los más famosos son el Carnaval de Ocú, único carnaval con tres tunas, Calle Arriba, Calle abajo y Calle Centro. Es considerado el carnaval más tradicional pues es el único que conserva tradiciones de más de 70 años de antigüedad en tiempos en que aún Panamá estaba unida a Colombia. ; también son famosos los carnavales de [[Ocú (distrito de Herrera)|Ocú]] y [[Chitré]], en la [[provincia de Herrera]]; [[Dolega (ciudad)|Dolega]] en la provincia de [[Chiriquí]]; en [[Penonomé]] y [[Aguadulce]], en la [[provincia de Coclé]]; y en la [[Ciudad de Panamá]].
Los más famosos son el [[Carnaval de Las Tablas]] y La [[Villa de los Santos]] en la [[Los Santos (provincia)|provincia de los Santos]]; también son famosos los carnavales de [[Ocú (distrito de Herrera)|Ocú]] y [[Chitré]], en la [[provincia de Herrera]]; [[Dolega (ciudad)|Dolega]] en la provincia de [[Chiriquí]]; en [[Penonomé]] y [[Aguadulce]], en la [[provincia de Coclé]]; y en la [[Ciudad de Panamá]].


En las mañanas las “mojaderas” o "culecos" que refrescan el calor [[tropical]]; en las tardes los desfiles y paradas con “Reinas” de extravagantes y lujosos disfraces en carros alegóricos, acompañadas de “comparsas” y “tunas”. En las noches los bailes populares en sitios públicos y avenidas culminan un día lleno de actividades festivas. Las horas de descanso son pocas pues tan pronto el sol calienta se inicia nuevamente la [[fiesta]]. En el [[2010]] se celebro 100 años de carnavales en la [[ciudad de Panamá|capital]].
En las mañanas las “mojaderas” o "culecos" que refrescan el calor [[tropical]]; en las tardes los desfiles y paradas con “Reinas” de extravagantes y lujosos disfraces en carros alegóricos, acompañadas de “comparsas” y “tunas”. En las noches los bailes populares en sitios públicos y avenidas culminan un día lleno de actividades festivas. Las horas de descanso son pocas pues tan pronto el sol calienta se inicia nuevamente la [[fiesta]]. En el [[2010]] se celebro 100 años de carnavales en la [[ciudad de Panamá|capital]].
Línea 35: Línea 35:
== Carnavales más famosos ==
== Carnavales más famosos ==


* [[Carnaval de Ocú Lo más Bello]]
* [[Carnaval de Las Tablas]]
* [[Chitré]]
* [[Chitré]]
* [[Santiago]]
* [[Villa de los Santos]]
* [[Carnaval acuático de Penonomé]]
* [[Carnaval acuático de Penonomé]]
* [[Dolega (ciudad)|Dolega]]
* [[Dolega (ciudad)|Dolega]]
Línea 66: Línea 66:
*[[Aguadulce]]
*[[Aguadulce]]
*[[Chitré]]
*[[Chitré]]
*[[Las Tablas (ciudad)|Las Tablas]]


== Enlaces externos ==

*[http://www.somoscallearriba.com Calle Arriba de Las Tablas]
== Enlaces externos ==]
*[http://www.calleabajolastablas.com Calle Abajo de Las Tablas]
www.4peoples.com
*[http://www.panama1.com/carnaval_de_panama.php Descripción del Carnaval de Panamá]


[[Categoría:Cultura de Panamá]]
[[Categoría:Cultura de Panamá]]

Revisión del 19:02 6 ago 2010

Los Carnavales de Panamá, también denominados fiestas del rey Momo, son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza. Esta festividad de Panamá termina el martes en la noche con el entierro de la sardina.

Los más famosos son el Carnaval de Las Tablas y La Villa de los Santos en la provincia de los Santos; también son famosos los carnavales de Ocú y Chitré, en la provincia de Herrera; Dolega en la provincia de Chiriquí; en Penonomé y Aguadulce, en la provincia de Coclé; y en la Ciudad de Panamá.

En las mañanas las “mojaderas” o "culecos" que refrescan el calor tropical; en las tardes los desfiles y paradas con “Reinas” de extravagantes y lujosos disfraces en carros alegóricos, acompañadas de “comparsas” y “tunas”. En las noches los bailes populares en sitios públicos y avenidas culminan un día lleno de actividades festivas. Las horas de descanso son pocas pues tan pronto el sol calienta se inicia nuevamente la fiesta. En el 2010 se celebro 100 años de carnavales en la capital.

Antecedentes

Hay quienes dicen que los primeros carnavales de Panamá que se realizaron arrancan desde las épocas coloniales donde grupos nutridos de individuos se disfrazaban de rey y reina de España, de soldados conquistadores, esclavos e indios que partían desde playa Peña Prieta, Avenida Balboa hasta parte de lo que hoy es Santana, simulando batallas. Sin embargo, no fue hasta 1910 que por medio de un decreto alcaldicio, el alcalde de Panamá, José Agustín Arango oficializó los mismos. Para encabezar la celebración era necesario elegir una reina y así se hizo en el Club Unión, la primera soberana resultó ser Manuelita Vallarino, quien gozo la fama de ser una de las mujeres más bellas de Panamá hasta el día de su muerte. Así fueron pasando año tras año las sucesoras de Manuelita primera en una época donde se daban festejos populares y comparsas callejeras con toldos y bailes en áreas como el chorrillo, festividades a las que asistían las reinas del Club Unión para compartir la alegría que reinaba en la ciudad. Todo se desenvolvía bajo el respeto mutuo y la consideración.[1]

Tradición

En este carnaval los culecos se realizan con carros cisternas que tiran agua por mangueras, también con carros alegóricos extravagantes y preciosos, con materiales de lujo y costosos, casi igual que en las noches. Cada Tuna (Calle Arriba y Calle Abajo) sale con un solo carro. En las noches son donde las reinas salen ataviadas con su mejor traje para lucirse, en pedrerías finas y plumajes exóticos. Cada Tuna sale con dos carros, el primero lleno de damas y el segundo donde va la reina y sus princesas. Cada vez que su reina va a salir, tiran fuegos artificiales, también se tiran durante el paseo de la reina. Durante las cinco noches se dan unas series de temas con relación a una característica en especial.

  • El viernes sale la reina saliente en un carro nuevo, igual que una noche de carnaval, luego se procede a la coronación de la reina entrante en la sede de cada tuna.
  • El sábado en la noche, la reina sale con un disfraz.
  • El domingo en la noche sale con el vestido de coronación y sus carros van adornados con tema de coronación.
  • El lunes es el día de más lujo. Se sale con un disfraz gigante y se trata que sea el día de más gala.
  • El martes en la noche se sale primero a pie con tuna de caja y tambor y luego paseo con murga (como todos los días anteriores) con el traje típico nacional, la pollera, y un tema relativo a una fantasía nacional surgida de la historia, literatura, flora, fauna o mitología indígena.

Los culecos son con disfraz, siguiendo la característica que el lunes es el día de más fantasía y el martes de fantasía nacional. A eso de las 5 de la mañana del miércoles de ceniza, comienza el Topon, que no es más que la quema de cohetes en el área del parque y la tuna a pie con la reina en pollera, para indicar: Triunfo, finalización del carnaval y para medir fuerzas entre las tunas.

Carnavalitos

El viernes y el sábado siguiente a estos días de carnaval se realizan los carnavalitos, que son consideradas las fiestas del pueblo, ya que para los carnavales, vienen muchos turistas del país y del extranjero. El viernes en la noche se usa un traje de gala y la corona. El sábado hay un culeco con disfraz y en la noche es un paseo con disfraz (1 solo carro en las noches). Generalmente el carnavalito es algo rehusado del carnaval.

Popularidad

El Carnaval es una de las fiestas más esperadas por casi el 70% de los panameños.[cita requerida] Ni la Navidad ni la Semana Santa son tan esperadas como esta fiesta.[cita requerida] En las mañanas, las “mojaderas” refrescan el calor tropical; en las tardes los desfiles y paradas con “Reinas” de extravagantes y lujosos disfraces en carros alegóricos, acompañadas de “comparsas” y “tunas” son el deleite de chicos y grandes. En las noches los bailes populares en sitios públicos y avenidas culminan un día lleno de actividades festivas. Las horas de descanso son pocas pues tan pronto el sol calienta se inicia nuevamente la fiesta.

Durante los carnavales se ingiere gran cantidad de licor por la mayoría de quienes viajan a diferentes puntos del interior para “disfrutar” de estas fiestas.[1]​ Existen diferentes compañias licoreras en el pais que se apoderan de los carnavales con bares moviles de estructuras de acero muchas veces de dos niveles con bares, son la emocion de jovenes y adultos mayores que degustan los productos nacionales en una infinidad de cocteles y tragos hechos por muchachos de popularidad local.[cita requerida] Estos lugares son: Pub Herrerano y los demas.

Carnavales más famosos

Calendario futuro

Calendario de Carnavales del 2011 al 2020:

Referencias

  1. a b «Carnavales en Panamá». rincondelvago.com. Consultado el 16 de febrero de 2010. 

Véase también

Enlaces externos