Diferencia entre revisiones de «Alejandro Agustín Lanusse»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Gelpgim22 (disc.) a la última edición de Banfield
Línea 1: Línea 1:
{{redirigeaquí|Lanusse}}
{{redirigeaquí|Lanusse}}
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| imagen = Alejandro Agustín Lanusse.jpg
| imagen =Lanusse Presidente.jpg
| tamaño= 300px
| tamaño= 200px
| pieimagen= Alejandro Agustín Lanusse
| pieimagen= Alejandro Agustín Lanusse
| escudo=Coat_of_arms_of_Argentina.svg
| escudo=Coat_of_arms_of_Argentina.svg
Línea 19: Línea 19:
}}
}}


'''Alejandro Agustín Lanusse''' ([[28 de agosto]] de [[1918]] - [[26 de agosto]] de [[1996]], [[Buenos Aires]], [[Argentina]]) fue un [[militar]] [[Argentina|argentino]] que ocupó ''[[de facto]]'' la [[Presidencia de la Nación Argentina]] entre el [[22 de marzo]] de [[1971]] y el [[25 de mayo]] de [[1973]].
'''Alejandro Agustín Lanusse''' ([[28 de agosto]] de [[1918]] - [[26 de agosto]] de [[1996]]) fue un [[militar]] [[Argentina|argentino]] que ocupó ''[[de facto]]'' la presidencia de la Nación entre el [[22 de marzo]] de [[1971]] y el [[25 de mayo]] de [[1973]].


== Biografía ==
== Carrera militar ==
=== Carrera militar ===
Alejandro Agustín Lanusse ingresó en el Colegio Militar de la Nación en [[1935]]. Se incorporó al arma de [[Caballería]] del [[Ejército Argentino]] en [[1938]]. Formó parte del aristocrático regimiento de [[Granaderos a Caballo]].


Lanusse ingresó en el Colegio Militar de la Nación en 1935. Se incorporó al arma de Caballería del [[Ejército Argentino]] en [[1938]]. Formó parte del aristocrático regimiento de [[Granaderos a Caballo]].
Tras pasar por varios destinos ([[Provincia de Mendoza|Mendoza]], [[Provincia de Salta|Salta]], Campo de Mayo, Chajarí) se sumó al [[golpe de Estado]] orquestado por el General Benjamín Menéndez contra [[Juan Domingo Perón]] el [[28 de septiembre]] de [[1951]] Condenado a prisión perpetua, estuvo encarcelado, en duras condiciones, en [[Rawson]] y en [[Río Gallegos]] hasta que fue liberado el [[19 de septiembre]] de [[1955]], un día antes del derrocamiento de Perón por el levantamiento dirigido por [[Eduardo Lonardi]].
Tras pasar por varios destinos (Mendoza, Salta, Campo de Mayo, Chajarí) se sumó al [[golpe de Estado]] orquestado por el General Benjamín Menéndez contra [[Juan Domingo Perón]] el 28 de septiembre de [[1951]] Condenado a prisión perpetua, estuvo encarcelado, en duras condiciones, en [[Rawson]] y en Río Gallegos hasta que fue liberado el 19 de septiembre de [[1955]], un día antes del derrocamiento de Perón por el levantamiento dirigido por [[Eduardo Lonardi]].


Entre octubre de 1955 y marzo de 1958 fue jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo (escolta presidencial).
Entre octubre de 1955 y marzo de 1958 fue jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo (escolta presidencial).


En 1956 fue enviado como [[embajador]] especial y extraordinario al [[Vaticano]] con motivo de los 80 años de [[Pío XII]]. de donde regresó en [[1960]] al ser nombrado subdirector de la [[Escuela Superior del Ejército (Argentina)|Escuela Superior del Ejército]]. Durante la presidencia de [[José María Guido]] (1962-1963) militó en el bando Azul (partidario de un pronto restablecimiento de la democracia). Decidido anti-peronista, estuvo implicado en el golpe de [[Juan Carlos Onganía]] contra [[Arturo Umberto Illia]], producido el 28 de junio de 1966, al cual denominaron [[Revolución Argentina]]. En [[1962]] había comandado la primera división acorazada, y en [[1968]] fue nombrado comandante en jefe del ejército.
En 1956 fue enviado como [[embajador]] especial y extraordinario al [[Vaticano]] con motivo de los 80 años de Pío XII. de donde regresó en [[1960]] al ser nombrado subdirector de la [[Escuela Superior del Ejército (Argentina)|Escuela Superior del Ejército]]. Durante la presidencia de [[José María Guido]] (1962-1963) militó en el bando Azul (partidario de un pronto restablecimiento de la democracia). Decidido antiperonista, estuvo implicado en el golpe de [[Juan Carlos Onganía]] contra [[Arturo Umberto Illia]], producido el 28 de junio de 1966, al cual denominaron [[Revolución Argentina]]. En [[1962]] había comandado la primera división acorazada, y en [[1968]] fue nombrado comandante en jefe del ejército.


== Presidencia ==
== Presidencia ==
Línea 39: Línea 38:
[[Archivo:Ongania y Lanusse.jpg|thumb|145px|Lanusse (derecha) junto a Ongania.]]
[[Archivo:Ongania y Lanusse.jpg|thumb|145px|Lanusse (derecha) junto a Ongania.]]
Durante su mandato mostró rasgos de pragmatismo, restableciendo las relaciones diplomáticas con [[China]], repatriando el cadáver de [[Eva Perón]] e invitando a Perón a regresar del exilio en [[1972]]. En el plano económico se ejecutaron o iniciaron importantes obras de infraestructura tales como rutas, represas, centrales eléctricas, puentes, etc., y en el plano jurídico se hicieron bajo su mandato importantes avances legislativos (más allá de no ser en si actos legislativos ya que estaba subvertido el estado de derecho), como ser la primera ley orgánica de su tipo en el país, La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (Decreto-Ley 19549), la primera ley orgánica del sistema de las Sociedades Comerciales (Decreto-Ley 19550) y la primera ley, por fuera de lo que fue el antiguo Código de Comercio, de Concursos y Quiebras (Decreto-Ley 19551), entre otras.
Durante su mandato mostró rasgos de pragmatismo, restableciendo las relaciones diplomáticas con [[China]], repatriando el cadáver de [[Eva Perón]] e invitando a Perón a regresar del exilio en [[1972]]. En el plano económico se ejecutaron o iniciaron importantes obras de infraestructura tales como rutas, represas, centrales eléctricas, puentes, etc., y en el plano jurídico se hicieron bajo su mandato importantes avances legislativos (más allá de no ser en si actos legislativos ya que estaba subvertido el estado de derecho), como ser la primera ley orgánica de su tipo en el país, La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (Decreto-Ley 19549), la primera ley orgánica del sistema de las Sociedades Comerciales (Decreto-Ley 19550) y la primera ley, por fuera de lo que fue el antiguo Código de Comercio, de Concursos y Quiebras (Decreto-Ley 19551), entre otras.

Pese a que el objetivo básico de Lanusse fue el tratar de bloquear toda posibilidad de retorno del peronismo hacia el poder, a comparación de otros presidentes de facto anteriores (y posteriores), él nunca utilizó la violencia. Sin embargo, más allá de los gestos pacíficos, una de sus primeras acciones fue conformar a su gabinete con sectores políticos considerados como "cercanos", y funcionales al juego de obstaculización al peronismo. Al frente del Ministerio del Interior, designa al radical del pueblo [[Arturo Mor Roig]], con la anuencia de [[Ricardo Balbín]].


[[Archivo:Lanusse y Allende Salta Argentina 1971.jpg|thumb|200px|Alejandro Lanusse junto al presidente de Chile [[Salvador Allende]] en el año 1971.]]
[[Archivo:Lanusse y Allende Salta Argentina 1971.jpg|thumb|200px|Alejandro Lanusse junto al presidente de Chile [[Salvador Allende]] en el año 1971.]]
Línea 47: Línea 44:
Comenzó a surgir la idea de un retorno a [[Juan Domingo Perón]]. Este apuntaba a dos tácticas. Darle poder al PJ y [[montoneros]], mientras negociaba con los partidos políticos la realización de las elecciones.
Comenzó a surgir la idea de un retorno a [[Juan Domingo Perón]]. Este apuntaba a dos tácticas. Darle poder al PJ y [[montoneros]], mientras negociaba con los partidos políticos la realización de las elecciones.


Dentro de un clima político de creciente violencia en el que entre otros hechos de sangre ocurrió la [[Masacre de Trelew]], Lanusse se comprometió a convocar a elecciones en [[1973]], la fórmula ganadora consagró a [[Héctor José Cámpora]] como presidente, y tras la asunción de este, Lanusse pasó a retiro.
Dentro de un clima político de creciente violencia en el que entre otros hechos de sangre ocurrió la [[Masacre de Trelew]], Lanusse se comprometió a convocar a elecciones en [[1973]]; la fórmula ganadora consagró a [[Héctor José Cámpora]] como presidente, y tras la asunción de este, Lanusse pasó a retiro.

La masacre de Trelew devilito aun más al gobierno de facto devido a la situación confusa que se dio, aunque cabe destacar que Lanusse no tuvo ningun inplicamiento en este incidente. El hecho se inició el 15 de agosto de 1972, un grupo de guerrilleros de FAR, ERP y Montoneros en una operación en conjunto, coparon la prisión de Rawson para realizar la fuga. El plan fracasó, devido a varias fallas, haciendo que solo sus jefes se puedan escapar del país rumbo a Chile y después a Cuba. El resto se entregaron ante la marina, unos pocos días después, el 22 de agosto fueron fusilados, simulando un intento de fuga. La confusión hizo que quedasen tres sobrevivientes.

== Actividades públicas posteriores ==
En [[1977]] su ex Secretarío de Prensa [[Edgardo Sajón]] fue secuestrado y asesinado en la [[Escuela de Mecánica de la Armada]].

Y en diciembre de [[1978]] fue secuestrada y asesinada su prima hermana [[Elena Angélica Holmberg]] por comandos clandestinos de la [[Armada Argentina]], en [[París]].

Lanusse fue un crítico activo de la actuación de las juntas militares durante el [[Proceso de Reorganización Nacional]], y declaró en los juicios celebrados tras el retorno de la democracia en [[1985]].

Escribió dos libros autobiográficos: ''Mi testimonio'' y ''Confesiones de un general''.

Falleció el [[26 de agosto]] de [[1996]].


== Gabinete de ministros ==
== Gabinete de ministros ==
Línea 137: Línea 121:
| [[26 de marzo]] de [[1971]] – ?<br />? – [[25 de mayo]] de [[1973]]
| [[26 de marzo]] de [[1971]] – ?<br />? – [[25 de mayo]] de [[1973]]
|}
|}

== Actividades públicas posteriores ==
[[Archivo:Lanusse.jpg|thumb|A. A. Lanusse.]]
Lanusse fue un crítico activo de la actuación de las juntas militares durante el [[Proceso de Reorganización Nacional]], y declaró en los juicios celebrados tras el retorno de la democracia en [[1985]]. En [[1977]] su ex Secretarío de Prensa [[Edgardo Sajón]] fue secuestrado y asesinado en la [[Escuela de Mecánica de la Armada]]. Y en diciembre de [[1978]] fue secuestrada y asesinada su prima hermana [[Elena Angélica Holmberg]] por comandos clandestinos de la [[Armada Argentina]], en [[París]].

Escribió dos libros autobiográficos: ''Mi testimonio'' y "''Confesiones de un general'.

Falleció el [[26 de agosto]] de [[1996]].


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 144: Línea 136:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.nuncamas.org/testimon/lanusse.htm Testimonio del ex-presidente Alejandro Lanusse en el Juicio a las Juntas]
* [http://www.nuncamas.org/testimon/lanusse.htm Testimonio del ex-presidente Alejandro Lanusse en el Juicio a las Juntas]
* [http://www.pais-global.com.ar/html/argentina/presidencias/presi35.htm Presidente (de facto) Alejandro Agustín Lanusse]


{{sucesión | predecesor = [[Roberto Marcelo Levingston]] (de facto)<br />Junta Militar (de facto) | título = [[Lista de presidentes de Argentina|Gobernante de facto, autotitulado presidente]] | período = [[1971]] - [[1973]] | sucesor = [[Héctor José Cámpora]]}}
{{sucesión | predecesor = [[Roberto Marcelo Levingston]] (de facto)<br />Junta Militar (de facto) | título = [[Lista de presidentes de Argentina|Gobernante de facto, autotitulado presidente]] | período = [[1971]] - [[1973]] | sucesor = [[Héctor José Cámpora]]}}

{{Sucesión | período = [[1968]] – [[1973]] | predecesor = [[Julio Alsogaray (militar)|Julio Alsogaray]] | título = [[Ejército Argentino|Jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino]] | sucesor = [[Jorge Carcagno]]}}
{{Sucesión | período = [[1968]] – [[1973]] | predecesor = [[Julio Alsogaray (militar)|Julio Alsogaray]] | título = [[Ejército Argentino|Jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino]] | sucesor = [[Jorge Carcagno]]}}

{{ORDENAR:Lanusse, alejandro}}
{{ORDENAR:Lanusse, alejandro}}



Revisión del 19:12 6 ago 2010

Alejandro Agustín Lanusse

Alejandro Agustín Lanusse


Presidente de la Nación Argentina
de facto
22 de marzo de 1971-25 de mayo de 1973
Predecesor Roberto Marcelo Levingston
(de facto)
Sucesor Héctor José Cámpora

Información personal
Nacimiento 28 de agosto de 1918 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de agosto de 1996 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Memorial Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Ileana Bell Bidart
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo desde 1938
Lealtad Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Argentino Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Teniente general Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Político independiente Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Alejandro Agustín Lanusse (28 de agosto de 1918 - 26 de agosto de 1996) fue un militar argentino que ocupó de facto la presidencia de la Nación entre el 22 de marzo de 1971 y el 25 de mayo de 1973.

Carrera militar

Lanusse ingresó en el Colegio Militar de la Nación en 1935. Se incorporó al arma de Caballería del Ejército Argentino en 1938. Formó parte del aristocrático regimiento de Granaderos a Caballo. Tras pasar por varios destinos (Mendoza, Salta, Campo de Mayo, Chajarí) se sumó al golpe de Estado orquestado por el General Benjamín Menéndez contra Juan Domingo Perón el 28 de septiembre de 1951 Condenado a prisión perpetua, estuvo encarcelado, en duras condiciones, en Rawson y en Río Gallegos hasta que fue liberado el 19 de septiembre de 1955, un día antes del derrocamiento de Perón por el levantamiento dirigido por Eduardo Lonardi.

Entre octubre de 1955 y marzo de 1958 fue jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo (escolta presidencial).

En 1956 fue enviado como embajador especial y extraordinario al Vaticano con motivo de los 80 años de Pío XII. de donde regresó en 1960 al ser nombrado subdirector de la Escuela Superior del Ejército. Durante la presidencia de José María Guido (1962-1963) militó en el bando Azul (partidario de un pronto restablecimiento de la democracia). Decidido antiperonista, estuvo implicado en el golpe de Juan Carlos Onganía contra Arturo Umberto Illia, producido el 28 de junio de 1966, al cual denominaron Revolución Argentina. En 1962 había comandado la primera división acorazada, y en 1968 fue nombrado comandante en jefe del ejército.

Presidencia

Archivo:Parag.1450.Lanusse.jpeg
Presidente Lanusse en una estampilla paraguaya de la época.

Las divergencias con la política de Onganía y el debilitamiento de la Revolución Argentina ante el clima insurreccional generado por las incipientes organizaciones armadas clandestinas a partir del Cordobazo, lo llevaron a exigir la renuncia de éste y, tras su negativa, a derrocarlo.

La Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, que Lanusse integraba como Jefe del Ejército, reemplazó en dicha instancia a Onganía por Roberto Marcelo Levingston, quien luego de un breve período como presidente, fue a su vez destituido y reemplazado por el propio Lanusse que accedió a la presidencia en marzo de 1971.

Lanusse (derecha) junto a Ongania.

Durante su mandato mostró rasgos de pragmatismo, restableciendo las relaciones diplomáticas con China, repatriando el cadáver de Eva Perón e invitando a Perón a regresar del exilio en 1972. En el plano económico se ejecutaron o iniciaron importantes obras de infraestructura tales como rutas, represas, centrales eléctricas, puentes, etc., y en el plano jurídico se hicieron bajo su mandato importantes avances legislativos (más allá de no ser en si actos legislativos ya que estaba subvertido el estado de derecho), como ser la primera ley orgánica de su tipo en el país, La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (Decreto-Ley 19549), la primera ley orgánica del sistema de las Sociedades Comerciales (Decreto-Ley 19550) y la primera ley, por fuera de lo que fue el antiguo Código de Comercio, de Concursos y Quiebras (Decreto-Ley 19551), entre otras.

Alejandro Lanusse junto al presidente de Chile Salvador Allende en el año 1971.

Para llevar a efecto su proyecto para la salida democrática, Lanusse designó como Ministro del Interior a un político de militancia radical, Arturo Mor Roig, quien sería el arquitecto del Gran Acuerdo Nacional, un intento de hallarle salida política al régimen militar. En abril de 1971, Mor Roig anunció el levantamiento de la veda política, y reintegró los bienes a los partidos políticos.

Comenzó a surgir la idea de un retorno a Juan Domingo Perón. Este apuntaba a dos tácticas. Darle poder al PJ y montoneros, mientras negociaba con los partidos políticos la realización de las elecciones.

Dentro de un clima político de creciente violencia en el que entre otros hechos de sangre ocurrió la Masacre de Trelew, Lanusse se comprometió a convocar a elecciones en 1973; la fórmula ganadora consagró a Héctor José Cámpora como presidente, y tras la asunción de este, Lanusse pasó a retiro.

Gabinete de ministros

Archivo:A Lanusse.jpg
El presidente de facto Alejandro Lanusse hablando con la prensa.
 Estandarte Presidencial
Ministerios de la Dictadura de
Alejandro Agustín Lanusse
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Arturo A. Cordón Aguirre
Arturo Mor Roig
26 de marzo de 1971 – ?
? – 25 de mayo de 1973
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto
Luis María de Pablo Pardo
Eduardo F. Mac Loughlin
26 de marzo de 197122 de junio de 1972
22 de junio de 197225 de mayo de 1973
Ministerio de Economía
y Trabajo
Aldo Ferrer 26 de marzo de 197128 de mayo de 1971
Ministerio de Hacienda
y Finanzas
Juan Alberto Quillici
Cayetano Antonio Licciardo
Jorge Wehbe
28 de mayo de 197111 de octubre de 1971
11 de octubre de 197113 de octubre de 1972
13 de octubre de 197225 de mayo de 1973
Ministerio de Comercio Alfredo José Girelli
Daniel García
26 de marzo de 1971 – ?
? – 25 de mayo de 1973
Ministerio de Educación Gustavo Malek 26 de marzo de 197125 de mayo de 1973
Ministerio de Bienestar Social Francisco Manrique
Gervasio Colombres
Oscar R. Puiggrós
26 de marzo de 19718 de agosto de 1972
agosto de 1972 – ?
? – 25 de mayo de 1973
Ministerio de Defensa Nacional José R. Cáceres Monié
Eduardo Aguirre Obarrio
26 de marzo de 1971 – ?
? – 25 de mayo de 1973
Ministerio de Trabajo Rubens San Sebastián 26 de marzo de 197125 de mayo de 1973
Ministerio de Justicia Jaime Perriaux
Ismael Bruno Quijano
Gervasio Colombres
26 de marzo de 197111 de octubre de 1971
11 de octubre de 197111 de julio de 1972
11 de julio de 197225 de mayo de 1973
Ministerio de Obras
y Servicios Públicos
Oscar Colombo
Oscar Chescotta
26 de marzo de 1971 – ?
? – 25 de mayo de 1973

Actividades públicas posteriores

A. A. Lanusse.

Lanusse fue un crítico activo de la actuación de las juntas militares durante el Proceso de Reorganización Nacional, y declaró en los juicios celebrados tras el retorno de la democracia en 1985. En 1977 su ex Secretarío de Prensa Edgardo Sajón fue secuestrado y asesinado en la Escuela de Mecánica de la Armada. Y en diciembre de 1978 fue secuestrada y asesinada su prima hermana Elena Angélica Holmberg por comandos clandestinos de la Armada Argentina, en París.

Escribió dos libros autobiográficos: Mi testimonio y "Confesiones de un general'.

Falleció el 26 de agosto de 1996.

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Roberto Marcelo Levingston (de facto)
Junta Militar (de facto)
Gobernante de facto, autotitulado presidente
1971 - 1973
Sucesor:
Héctor José Cámpora


Predecesor:
Julio Alsogaray
Jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino
19681973
Sucesor:
Jorge Carcagno