Diferencia entre revisiones de «Televisión digital»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Alarraburu (disc.) a la última edición de Jorge c2010
Línea 378: Línea 378:
* [http://www.ph.com.co/1/television-digital.htm Artículo sobre la Televison digital en Colombia]
* [http://www.ph.com.co/1/television-digital.htm Artículo sobre la Televison digital en Colombia]
* [http://www.micartago.com/index.php?news=2210 Costa Rica usará formato Japón Brasil ]
* [http://www.micartago.com/index.php?news=2210 Costa Rica usará formato Japón Brasil ]
*[http://www.tvcable.biz GCP Latam]
[[Categoría:Televisión digital]]
[[Categoría:Televisión digital]]



Revisión del 20:16 6 ago 2010

La televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: Digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.

Un sistema integro de televisión digital, incorpora los siguientes actores:

  • Cámaras de video digitales, que trabajan a resoluciónes mucho más altas que las cámaras analógicas.
  • Transmisión digital
  • Display digital, de alta resolución (Ej: LCDs, Plasmas)

La televisión digital acepta varios formatos de transmisión, a diferentes resoluciones, lo que permite a los productores de televisión crear sub canales de transmisión. A saber:

  • 480i - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros entrelazados por segundo (30 cuadros completos por segundo).
  • 480p - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.
  • 576i - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros entrelazados por segundo (25 cuadros completos por segundo).
  • 576p - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros completos por segundo.
  • 720p - La imagen mide 1280x720 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.
  • 1080i - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 60 cuadros entrelazados por segundo (30 cuadros completos por segundo).
  • 1080p - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.

Los formatos 480i, 480p, 576i y 576p, son conocidos como Definición Standard (o SD, en inglés).

Los formatos 720p, 1080i, y 1080p, son conocidos como Alta Definición (o HD, en Inglés), aunque para efectos comerciales, algunos fabricantes han acuñado el término "FULL HD" para hacer referencia exclusiva a los formatos 1080i, y 1080p. Genéricamente, se habla simplemente de HDTV para referirse a la Televisión en Alta Definición (del inglés, High Definition TV).

Gracias a esta variedad de formatos, por ejemplo, un canal de televisión puede optar por transmitir un solo programa en Alta Definición, o varios programas en Definición Standard.

Plataformas de Televisión Digital

TDT Televisión Digital Terrestre

Sistemas de televisión digital terreste.

Televisión Digital Terrestre (TDT) es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena aérea convencional. Aplicando la tecnología digital se consiguen mayores posibilidades, como proveer un mayor número de canales, mejor calidad de imagen o imagen en alta definición y mejor calidad de sonido. La plataforma usada en Norteamérica y algunos países centroamericanos es ATSC; ISDB-T en Japón; ISDB-Tb (variante del ISDB-T) en Brasil y la mayoría de los países latinoamericanos (Perú, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Paraguay y Bolivia) y las Filipinas en Asia; DTMB en la República Popular China, Hong Kong y Macau; DVB-T en los países europeos, Australia, partes de África y países de América Latina (Colombia, Uruguay y Panamá). El resto del mundo aún no se ha decidido.

La TDT permite una mejora en la calidad de la recepción y amplía la oferta disponible tanto en número de canales como en versatilidad del sistema: emisión con sonido multicanal, múltiples señales de audio, teletexto, EPG (guía electrónica de programas), canales de radio, servicios interactivos, imagen panorámica, etc. A mediano plazo el sistema de televisión analógico desaparecerá completamente liberando frecuencias que permitirán aumentar la oferta de canales, su calidad y otros servicios en TDT.

Adopción en América Latina

El gobierno de México optó por implementar la norma estadounidense ATSC. Hasta el 30 de junio de 2009, tenía 59 canales de televisión digital operando en el esquema de canales replicados, en el cual todo canal de TDT debe tener un correspondiente canal analógico. Según la Comisión Federal de Telecomunicaciones, todas las estaciones deberán transmitir solamente en formato dgital para el año 2021.

En América Central, Honduras es el primer país en adoptar el estándar ATSC, bajo el cual existen actualmente 3 canales al aire, estos son: (CampusTv - auspiciado por la Universidad de San Pedro Sula) transmite en televisión digital abierta desde el 6 de noviembre de 2008 y simultáneamente en HDTV - Alta Definición 1920 x 1080 (1080i), SDTV - Definición Estándar (480i) y Satélite (480i). TEN Canal 10 (Televisión Educativa Nacional) transmite en la frecuencia 20.1 en Tegucigalpa con una definición de 480i. La UTV (Canal Oficial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras - UNAH) transmite en un formato estándar (480i) en la frecuencia 4.1 en Tegucigalpa.

En El Salvador optó por implementar la norma estadounidense ATSC. Pero recién el gobierno salvadoreño decidió hacer pruebas con el estandár japonés-brasileño, el ISDB-Tb y el estandár europeo, el DVB-T, el primer canal en hacer esta prueba fue canal 21 de megavision, en la frecuencia 63.1 a 480i, en la capital del país, luego en julio 2010 se definió que se adoptará el estandar estadounidense ATSC, en el cual todas las estaciones deben ser digitales desde el dia 1 de enero de 2019.

En Panamá después de un estudio que consideró los estándares existentes, una comisión técnica que involucró a una representación de los operadores de televisión, a la Universidad Nacional y Técnológica, entre otras instituciones, adoptó el estándar DVB-T. El anuncio fue realizado mediante el Decreto Ejecutivo No. 96 del 12 de mayo de 2009 que acogió la recomendación de la comisión técnica que elaboró el estudio de televisión digital.

En Costa Rica desde el 17 de diciembre de 2009 un subcomisión técnica ha estado al cargo de llevar a cabo pruebas de campo de los estándares estadounidense, europeo y japonés-brasileño, ATSC, DVB-T e ISDB-TB optando finalmente por este último en un informe que remitió al Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones costaricense, Jorge Rodríguez. El 26 de abril de 2010 una Comisión Mixta Especial formada por representantes de Infocom, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Universidad Veritas, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Cámara Costarricense de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic) daba el visto bueno al estándar japonés-brasileño. Finalmente el presidente de la República de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, firmó el decreto da luz verde a la adopción oficial del ISDB-TB como norma para la televisión digital terretre. Tras su publicación en el 6 de mayo de 2010 en el boletín oficial La Gaceta, Costa Rica viene a sumarse en el apoyo al ISDB-TB a otros países en América Latina como Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela y Ecuador.

En Belice sera evalua el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD.

En Nicaragua sera evalua el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD. Nicaragua ya anunció que cualquiera sea el sistema elegido, éste operará con el sistema de compresión H.264/MPEG-4 AVC.

En Guatemala sera evalua el estándar estadounidense ATSC. Guatemala sera anunció que cualquiera sea el sistema elegido, éste operará con el sistema de compresión MPEG-2, H.264 (ATSC 2.0).

En Cuba sera evalua el estándar europeo DVB-T. Cuba sera anunció que cualquiera sea el sistema elegido, éste operará con el sistema de compresión H.264/MPEG-4 AVC.

Sudamérica

Archivo:America do Sul Bolivia.png
Televisión Digital Terrestre en Sudamérica

En Uruguay en un principio se seleccionó la norma europea DVB-T/DVB-H para la implantación de la televisión digital terrestre y móvil respectivamente. Pero luego de que Ecuador eligiese la norma Japo-Brasilera ISDB-Tb el presidente de Uruguay, José Mujica, aseguró que su país "aún no tienen decidido qué norma de televisión digital va a adoptar". Pero hasta ahora se mantiene la adhesión a la norma europea.

El gobierno de Colombia escogió la norma DVB, luego de varias pruebas técnicas realizadas por la Comisión Nacional de Televisión y un estudio de impacto socioeconómico realizado por la Universidad de Antioquia y por las presiones de las telefonicas.

En Brasil, luego de que el gobierno realizara un convenio comercial con Japón, decidió implementar el estándar ISDB con algunas modificaciones tecnológicas brasileñas. La norma resultante ha sido denominada ISDB-Tb.

Perú ha sido el segundo país sudamericano en elegir dicha norma, a raíz de un estudio técnico y económico realizado por una Comisión Multisectorial desde febrero de 2007. El 23 de abril de 2009, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones peruano hizo pública su decisión ya lanzaron su señal digital canal 7 del estado, ATV canal 9 el primer canal privado en lanzar la señal digital HD, America Tv canal 4 y Pronto Frecuencia Latina canal 2.

En Argentina, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación anunció oficialmente el 28 de agosto de 2009 que abandonaría la norma ATSC adoptada en 1998 y se apegaría a la norma digital brasileña ISDB-Tb.

El 15 de abril de 2010 comenzaron en la ciudad de Buenos Aires, las transmisiones de pruebas del Sistema Argentino de Televisión Digital, con la emisión de dos señales digitales: Canal 7 y Encuentro, ambas transmisiones del estado. El gobierno argentino instalará antes de finalizar el 2010, 47 estaciones transmisoras de TV Digital, que se localizarán en las capitales provinciales y los principales centros urbanos; previéndose una cobertura del 70% de la población del país, donde se emitirán 16 señales digitales libres y gratuitas.

En Chile, el 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb con MPEG 4 creado por Japón y adoptado por Brasil, debido a su mejor recepción dadas las condiciones geográficas del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una mayor diversidad de canales. Actualmente 4 canales chilenos de los llamados nacionales transmiten con esta norma: TVN HD, Mega HD, Canal 13 HD y Chilevisión HD, cada uno con sus respectivas señales para teléfonos móviles "One Seg". Aunque aún no hay ley promulgada que permita extender las transmisiones al todo territorio, actualmente estos canales se acogen de un reglamento del ministerio de telecomunicaciones que permite una señal experimental de prueba en las ciudades de Santiago y Concepción. Se espera que en Octubre del presente año ya este promulgada la ley, la cual esta en discusión.

En Venezuela, al principio se habló de la adopción de la norma china, pero más recientemente, el Gobierno ha entrado en conversaciones con su homólogo japonés ya que éste último ha señalado su disposición para la capacitación del personal necesario para la operación de señales con norma ISDB y para la transferencia tecnologíca de Televisión Digital. Venezuela anunció la adopción de la norma ISDB-Tb creada por Japón y alterada por el Brasil. Con esta decisión Venezuela se torno el quinto país a hacerlo. [1]

En Ecuador, se ha adoptado también la norma ISDB-Tb, con fecha 26 de marzo de 2010. El anuncio le hizo el Superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo. Así, Ecuador se conveierte en el sexto país en adoptar el standart ISDB-Tb.

En Paraguay, a través del decreto 4.483 con fecha 1 de junio de 2010, el presidente Fernando Lugo oficializó la adopción del sistema nipón-brasileño para la televisión digital en el país. Paraguay se suma así a Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador y Costa Rica.

En Bolivia, el canciller boliviano David Choquehuanca hizo el anuncio oficial el la fecha 5 de julio de 2010 en un acto con el embajador japonés en La Paz, Kazuo Tanaka de que el sistema elegido ha sido el ISDB-Tb.

Cabe destacar que, como ocurrió en el momento de elegir las normas de la televisión color (PAL, NTSC ó SECAM), no hay un consenso para la adopción de una norma regional para toda Sudamérica ni para el Mercosur. Pero Brasil encabeza un movimiento regional que intenta convencer los otros países de la importancia de que Latinoamerica, asi como hizo Europa en su momento, se unifique bajo un soló estandár.[2]​ Con el sistema latinoamericano de televisión digital seria facilitado el intercambio técnico, científico, de innovación tecnológica y, sobretodo, el intercambio de contenidos.


Televisión Digital Terrestre en América Latina
ISDB-TB _____ DVB-T/H _____ ATSC _____ Indefinidos Sudamérica _____ Indefinidos Centroamérica _____ Indefinidos Caribe
País Población* País Población* País Población* País Población* País Población* País Población*
Plantilla:Flagcountry Brasil 198.739.269 Plantilla:Flagcountry Colombia 43.677.372 Plantilla:Flagcountry México 111.211.789 Plantilla:Flagcountry Uruguay 3.494.382 Plantilla:Flagcountry Guatemala 13.276.517 Plantilla:Flagcountry Cuba 11.451.652
Plantilla:Flagcountry Perú 29.546.963 Plantilla:Flagcountry Panama 3.360.474 Plantilla:Flagcountry Honduras 7.833.696 Plantilla:Flagcountry Guyana 752.940 Plantilla:Flagcountry Nicaragua 5.891.199 Plantilla:Flagcountry Rep. Dominicana 9.650.054
Plantilla:Flagcountry Argentina 40.913.584 Plantilla:Flagcountry Trinidad y Tobago 1.229.953 Plantilla:Flagcountry El Salvador 7.185.218 Plantilla:Flagcountry Suriname 481.267 Plantilla:Flagcountry Belize 307.899 Plantilla:Flagcountry Haiti 9.035.536
Plantilla:Flagcountry Chile 16.601.707 Plantilla:Flagcountry Puerto Rico** 3.966.213 Plantilla:Flagcountry Jamaica 2.825.928
Plantilla:Flagcountry Venezuela 26.814.843
Plantilla:Flagcountry Ecuador 14.573.101
Plantilla:Flagcountry Costa Rica 4.253.877
Plantilla:Flagcountry Paraguay 6.995.655
Plantilla:Flagcountry Bolivia 9.775.246
Total 348.214.245 48.267.799 130.196.916 4.728.589 19.475.615 32.963.170
  • Fuente: CIA World Factbook 2010, estimación en millónes.
  • Puerto Rico es un Estado asociado a los Estados Unidos de Norteamérica.
  • Observación: Los Países están ordenados por orden de adhesión a los estandáres.

Tipos de Televisión Digital

TDC Televisión Digital por Cable

Se refiere a la transmisión de señales digitales a través de sistemas de televisión por cable, de tipo coaxial o telefónico.

En América Latina el principal operador de este servicio es Telmex.

En España las dos principales plataformas que emitían televisión digital por cable, AUNA y ONO, consiguieron prácticamente la digitalización de su red en 2004. En 2005, ONO tenía digitalizado el 58% y AUNA el 90% de su red, y a finales de ese mismo año ONO compró AUNA por 2.200 millones de euros. En la actualidad el grupo de cable gallego "R" está convirtiendo su cabecera en digital por lo que próximamente dará el servicio de televisión digital además de ofrecer los canales gratuitos de la TDT.

IPTV Protocolo de Televisión IP

En España, como en muchos países, la televisión por banda ancha es relativamente nueva. La empresa Telefónica lanzó un servicio llamado Imagenio ofreciendo un «paquete de servicios» conocido en ese país como «trio» que incluye televisión digital, acceso a Internet mediante banda ancha y voz sobre protocolo IP (voIP). En el 2006, el servicio Imagenio alcanzó la cifra de 206.572 clientes y se espera que para 2008 llegue a un millón de usuarios. Este tipo de servicios, ha hecho que el par de cobre o hilo telefónico se consolide como una alternativa válida para recibir canales temáticos de televisión, vídeo a la carta y espectáculos o películas de pago previo (el famoso Pay Per View en Inglés). Los avances tecnológicos en el sistema ADSL (que han llevado al desarrollo y expansión de la tecnología ADSL2+ en España) permiten mayor velocidad de conexión y la transmisión de centenares de canales, además de diversas posibilidades interactivas, argumentos suficientes para que las compañías de televisión por ADSL hayan apostado por un método de difusión más económico que el cable coaxial ya que se aprovecha la infraestructura telefónica existente.

TDS - Televisión Digital por Satélite

Se refiere a la transmisión de señales satelitales en formato Digital. Los principales operadores a nivel mundial son Telmex, Sky, DirecTV y Telefónica.

En España, es el formato que más usuarios agrupa en la televisión por suscripción, a pesar de que ha ido descendiendo desde el año 2001. Las dos plataformas, Vía Digital y Canal Satélite Digital, debido a las pérdidas que han tenido en años anteriores, se han fusionado creando Digital+. Sus mayores ingresos los obtienen de la transmisión en directo de eventos deportivos.

En México el operador más grande de DTH es Dish; en otros países como la Argentina, Chile y Colombia brazil es DirecTV.

Formatos

Todas las variantes de televisión digital pueden servir para transmitir tanto señales de definición estándar como de alta definición o HDTV.

Todos los estándares para la televisión de definición estándar son de naturaleza analógica y muchas de las estructuras de los sistemas de la televisión digital de definición estándar provienen de la necesidad de ser compatibles con la televisión analógica y en particular, la exploración entrelazada, que es un legado de la televisión analógica tradicional.

Durante el desarrollo de la televisión digital se intentó evitar la fragmentación del mercado mundial en diferentes estándares como cualesquiera de las variantes de las normas PAL, SECAM y NTSC). En cualquier caso, de nuevo no hubo acuerdos acerca de una norma única y actualmente existen tres normas mayoritarias: el sistema europeo DVB-T (Digital Video Broadcasting–Terrestrial, Difusión de Video Digital-Terrestre), el estadounidense ATSC (Advanced Television Systems Commitee, Comité de Sistemas de Televisión Avanzada) y el sistema japonés ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting, Transmisión Digital de Servicios Integrados). En el caso de la televisión por cable coaxial, además de la norma ATSC, se utiliza el estándar o norma SCTE para metadatos fuera de banda.

Muchos países han adoptado el DVB, pero otros tantos han seguido el ATSC (Canadá, México y Corea del Sur). Corea del Sur, además ha adoptado la norma S-DMB para teledifusión móvil por satélite.

En el futuro, podría haber otros formatos de vídeo digital en alta resolución especializados para nuevas áreas de mercado. La norma Ultra High Definition Video (UHDV) es un formato propuesto por NHK en Japón que proporciona una resolución 16 veces mayor que la HDTV.

Cuestiones técnicas

Recomendaciones CCIR 601

Los parámetros son comunes para los sistemas de televisión de 625 y 525 líneas. En esta normativa desaparecen las incompatibilidades entre los diferentes sistemas (NTSC, PAL Y SECAM). La señal de color (cuyos componentes de color rojo, verde y azul son representados por la sigla RGB) está normalizada entre 0 y 1 voltio. En la Televisión Digital, las señales básicas se denominan Y, CR y CB. El componente Y (luminancia) de la señal de video, se define como en la Televisión Analógica:

                Y = 0,299R + 0,587G + 0,114B

Sin embargo las señales básicas de diferencia de color se definen de otro modo, según las ecuaciones:

              R-Y = 0,701 R - 0,587 G - 0,114 B
              B-Y = 0,886 B - 0,299 R - 0,587 G

Por lo tanto, los niveles máximos de señales diferencia son:

               -0,701 < R-Y < 0,701 (Para R=1 y B y G nulos)
               -0,886 < B-Y < 0,886 (Para B=1 y R y G nulos)

Para que el margen de estas señales sea el mismo que el de la señal de luminancia, éste deberá estar comprendido entre -0,5 y +0,5 por lo que son atenuadas obteniéndose las señales diferencia de color normalizadas CR y CB, que son definidas así:

Ancho de banda

Por lo general, la televisión digital de alta resolución utiliza 1280x720 píxeles en modo de barrido progresivo (abreviado, “720p”) o 1920x1080 píxeles en modo entrelazado (“1080i”). La televisión digital estándar tiene menos resolución: 640x480 o 720x480 píxeles con NTSC, 768x576 o 1024x576 con PAL en 4:3 y 16:9 de relación de aspecto respectivamente. Pero la capacidad de un canal de televisión digital puede subdividirse en múltiples sub-canales; los televisores pueden usar estos subcanales para transmitir diversa información de vídeo, audio u otros datos, así como pueden distribuir sus llamados “bit-budget” si es necesario, como sería poner un sub-canal en resolución menor para poner otro en resolución de gran pantalla. También puede reducir el uso de múltiples canales para que la recepción sea mejor en situaciones complicadas (usuarios lejanos, móviles...). Múltiplex es como se conoce al ancho de banda de la televisión digital que puede contener múltiples sub-canales.


Recepción e Interactividad

El teletexto digital es un servicio de teletexto mejorado basado en XHTML y CSS. Algunos países, como Finlandia, usan una plataforma multimedia doméstica DVB-MHP para el teletexto digital. Una alternativa es la plataforma digital terrestre MHEG-5 que utilizan en Reino Unido. Se supone que el teletexto digital ofrece servicios interactivos, pero para esto se necesita un canal de retorno, a través una conexión a Internet, ya sea vía módem o a través de una conexión de banda ancha (como por ejemplo, ADSL). Existe también el servicio de subtitulado para sordos.

La interactividad permite una interacción, a modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario. La interactividad otorga la capacidad al espectador de intervenir en los programas o servicios que recibe en su receptor. Es una herramienta que sin duda revolucionará la forma en que la mayor parte de la población recibe contenidos audiovisuales. Su principal ventaja radica en la posibilidad de acceder a un amplio conjunto de servicios públicos o privados a través de televisor, otra ventaja radica en que es el propio usuario el que decide si quiere o no ver los mensajes de texto que los usuarios envían a los programas.

Referencias

Enlaces externos