Diferencia entre revisiones de «Conciencia de derechos y deberes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.127.5.198 a la última edición de Super braulio
Línea 18: Línea 18:
Cuando una persona no se rige por la [[ley]], usualmente lo hará por su [[moral]] (es decir sus convicciones sobre lo que está bien y lo que está mal) o por las [[costumbre]]s que le impone la sociedad en la que vive. Cuando la ley no es suficiente para regular el comportamiento de las personas, aún así puede mediante la generación de una conciencia de derechos y deberes, generar una actitud de la sociedad hacia ciertos comportamientos, unas obligaciones y unos derechos. Esto puede ser muy significativo a la hora de generar un cambio cultural.
Cuando una persona no se rige por la [[ley]], usualmente lo hará por su [[moral]] (es decir sus convicciones sobre lo que está bien y lo que está mal) o por las [[costumbre]]s que le impone la sociedad en la que vive. Cuando la ley no es suficiente para regular el comportamiento de las personas, aún así puede mediante la generación de una conciencia de derechos y deberes, generar una actitud de la sociedad hacia ciertos comportamientos, unas obligaciones y unos derechos. Esto puede ser muy significativo a la hora de generar un cambio cultural.


=== Segundo estudios realisados ===
=== Segundo caso: violaciones ===
no hay que olvidar que ellos son de quinto y son los mas inteligentes(carlos caballero y juan florez


Inés Hercovich hace un análisis detallado sobre la [[Violación|violación sexual]], los sentimientos y las estrategias de los implicados y la reforma legal que regula este aspecto. Hace especial énfasis que cuando una mujer consiente al acto sexual, lo hace únicamente en forma de estrategia para evitar un mal mayor que ella se llega a imaginar como por ejemplo la muerte. Por esto encuentra un problema en la oposición entre consentimiento y resistencia. El final del texto critica le hecho de pensar que cambiar las palabras con las que nombramos la realidad puede cambiar la realidad.
Inés Hercovich hace un análisis detallado sobre la [[Violación|violación sexual]], los sentimientos y las estrategias de los implicados y la reforma legal que regula este aspecto. Hace especial énfasis que cuando una mujer consiente al acto sexual, lo hace únicamente en forma de estrategia para evitar un mal mayor que ella se llega a imaginar como por ejemplo la muerte. Por esto encuentra un problema en la oposición entre consentimiento y resistencia. El final del texto critica le hecho de pensar que cambiar las palabras con las que nombramos la realidad puede cambiar la realidad.

Revisión del 22:25 6 ago 2010

La conciencia de derechos y deberes se da cuando las personas dentro de un ordenamiento jurídico saben cuáles son sus derechos y cuales sus deberes de acuerdo con las normas vigentes. La implementación del derecho depende en gran medida de esta conciencia. Sin ella es posible que las normas no pasen de ser frases en un papel a ser elementos reguladores de la conducta. La conciencia de derechos y deberes facilita la resolución de conflictos, evitando que muchos casos sean llevados a litigio; pues el hecho de que una de las partes del conflicto reconozca que tiene un deber, hace que esta parte esté dispuesta a ceder ante las pretensiones de la otra. De esta forma se consolidan poco a poco la nueva forma de convivir en sociedad.

Julieta Lemaitre propone tres elementos necesarios para la conciencia de derechos y deberes:

Aproximación mediante ejemplos

Primer caso: despido de mujeres embarazadas

Para poder cambiar las prácticas discriminatorias en una sociedad, es necesario que los actores de esta sociedad sepan cuáles son los deberes y cuáles los derechos de cada uno. La reforma feminista ha sido exitosa en muchos casos gracias a dicha conciencia. Muchas mujeres, sus familias y allegados, movimientos sociales (feminista, de los trabajadores), así como empleadores y empresarios son conscientes hoy en día de que no pueden despedir a mujeres embarazadas. Este hecho facilita a las mujeres embarazadas hacer reclamos cuando intentan ser despedidas, les da más posibilidades de éxito con su reclamo y además disminuye la cantidad de casos en los que las mujeres de hecho son despedidas. Sin tal conciencia, la reforma feminista probablemente estaría establecida en las normas, pero la realidad no cambiaría. Por eso es relevante tener en cuenta la conciencia de derechos y deberes siempre que se buscsa realizar un cambio cultural.

Existe una tendencia en los países de América Latina a negar la existencia de discriminación. Muchas veces, esta tendencia esta basada en normas legales existentes en los diferentes ordenamientos. Sin embargo existe una gran diferencia entre lo que esta prescrito en la ley y lo que sucede en la realidad. Muchos individuos no se rigen por la ley.

Julieta Lemaitre ha obtenido resultados que muestran con ayuda del ejemplo de la prohibición del despido de las mujeres embarazadas cómo, aun con los procedimientos existentes en el nuevo constitucionalismo para proteger los derechos de las mujeres, y aun con la actitud progresista de la Corte Constitucional, se encuentran en Colombia cantidades de casos, en los cuales son despedidas mujeres a causa de su estado de embarazo. Estos casos no solamente se dan por problemas en las leyes, sino también por la disposición de los empleadores a violar la ley. Lemaitre sugiere tener en cuenta la importancia de los procedimientos y pensar en que implicaciones pueden tener reformas diferentes, que no vinculen directamente los derechos de las mujeres para la realidad de ellas.

Cuando una persona no se rige por la ley, usualmente lo hará por su moral (es decir sus convicciones sobre lo que está bien y lo que está mal) o por las costumbres que le impone la sociedad en la que vive. Cuando la ley no es suficiente para regular el comportamiento de las personas, aún así puede mediante la generación de una conciencia de derechos y deberes, generar una actitud de la sociedad hacia ciertos comportamientos, unas obligaciones y unos derechos. Esto puede ser muy significativo a la hora de generar un cambio cultural.

Segundo caso: violaciones

Inés Hercovich hace un análisis detallado sobre la violación sexual, los sentimientos y las estrategias de los implicados y la reforma legal que regula este aspecto. Hace especial énfasis que cuando una mujer consiente al acto sexual, lo hace únicamente en forma de estrategia para evitar un mal mayor que ella se llega a imaginar como por ejemplo la muerte. Por esto encuentra un problema en la oposición entre consentimiento y resistencia. El final del texto critica le hecho de pensar que cambiar las palabras con las que nombramos la realidad puede cambiar la realidad.

Véase también

Bibliografía

  • Lemaitre Ripoll, Julieta. Alcances de la reforma legal la prohibición de despido a la mujer embarazada en Colombia. 
  • Hercovich, Inés. La violación sexual: un negocio siniestro.