Diferencia entre revisiones de «Club Atlético San Martín (Tucumán)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.108.205.126 a la última edición de 200.82.95.47
Línea 7: Línea 7:
| Capacidad = 25.500
| Capacidad = 25.500
| Inauguración = [[1925]]
| Inauguración = [[1925]]
| Presidente = Rubén Ale ( mafioso )<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1016297 Cómo pasar del tablón al poder]</ref>
| Presidente = Rubén Ale<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1016297 Cómo pasar del tablón al poder]</ref>
| Entrenador = {{bandera|Bolivia}} Carlos, el boliviano Roldan
| Entrenador = {{bandera|Bolivia}} Carlos, el boliviano Roldan
| Liga = [[Primera "B" Nacional]]
| Liga = [[Primera "B" Nacional]]
Línea 46: Línea 46:


San martin, san mierdin como se le dice en el norte, es el equipo en el mundo con mas descensos, 7, y con record de no recaudacion, menos de 100 personas en la B nacional
San martin, san mierdin como se le dice en el norte, es el equipo en el mundo con mas descensos, 7, y con record de no recaudacion, menos de 100 personas en la B nacional
Es conocido como la verguenza nacional en tucuman por su larga carrera de fracasos a pesar del 6 a 1 a boca, que por sierto fue arreglado, y los 3 ascenso a primera, uno de ellos robado, por su tramposo ascenso de la liga tucumana a primera division, y otro ayudado por una invitacion del corrupto presidente de la AFA Julio Grondona
Es conocido como la verguenza nacional en tucuman por su larga carrera de fracasos a pesar del 6 a 1 a boca, que por sierto fue arreglado, y los 3 ascenso a primera, uno de ellos robado, por su tramposo ascenso de la liga tucumana a primera division, y otro ayudado por una invitacion del corrupto presidente de la AFA don julio grondona


== Estadio ==
== Estadio ==


{{AP|Estadio La Ciudadela}}
{{AP|Estadio La Ciudadela}}
En los comienzos el estadio de San Martín era muy precario, el campo de juego era de tierra, apenas tenía arcos y las líneas de cal.
En los comienzos el estadio de San Martín era muy precario, apenas tenía arcos y las líneas de cal.
En [[1916]] cuando comenzó a disputar torneos oficiales cambió de cancha al Gimnasio Sáenz Peña, ubicado en Avenida Alem y Rondeau, donde actualmente tiene su sede el Club Central Córdoba y a fines de la década se mudaron nuevamente al Gimnasio del Sport. Ubicado en Avenida Sarmiento y Laprida, una cancha sin cerca olímpica. Los encuentros eran seguidos con atención por los aficionados que parados ordenadamente al costado del campo de juego, no se perdían detalle de cada jugada. El órden sólo se alteraba con un gol, una jugada de riesgo, o algún fallo discutible. Entonces entraban en acción los efectivos policiales o unos personajes que conformaban la familia popular del fútbol de aquella época y actuaban como eficaces colaboradores del árbitro al evitar cualquier roce entre el público y los jugadores.
En [[1916]] cuando comenzó a disputar torneos oficiales cambió de cancha al Gimnasio Sáenz Peña, ubicado en Avenida Alem y Rondeau, donde actualmente tiene su sede el Club Central Córdoba y a fines de la década se mudaron nuevamente al Gimnasio del Sport. Ubicado en Avenida Sarmiento y Laprida, una cancha sin cerca olímpica. Los encuentros eran seguidos con atención por los aficionados que parados ordenadamente al costado del campo de juego, no se perdían detalle de cada jugada. El órden sólo se alteraba con un gol, una jugada de riesgo, o algún fallo discutible. Entonces entraban en acción los efectivos policiales o unos personajes que conformaban la familia popular del fútbol de aquella época y actuaban como eficaces colaboradores del árbitro al evitar cualquier roce entre el público y los jugadores.


Línea 66: Línea 66:
En noche del 25 de octubre de 1968 se presentaba en La Ciudadela el primer equipo de [[San Lorenzo de Almagro]]. Esa noche, antes del choque futbolístico entre los dos "santos" se cumpliría un acto que tuvo contornos de honda emoción. Otro de los grandes sueños se hizo realidad: la iluminación del estadio. El R.P. Amado Dip procedió a bendecir las instalaciones de la nueva iluminación y la Banda del Regimiento 19 de Infantería, entre la ovación de la multitud, ponía más brillo aún a la magnífica fiesta que en esos momentos estaba viviendo el barrio. El humo y el colorido de los fuegos artificiales, las banderas que ondeaban en las tribunas y los bombos acompañando los cánticos de la hinchada, ponían su nota emotiva.
En noche del 25 de octubre de 1968 se presentaba en La Ciudadela el primer equipo de [[San Lorenzo de Almagro]]. Esa noche, antes del choque futbolístico entre los dos "santos" se cumpliría un acto que tuvo contornos de honda emoción. Otro de los grandes sueños se hizo realidad: la iluminación del estadio. El R.P. Amado Dip procedió a bendecir las instalaciones de la nueva iluminación y la Banda del Regimiento 19 de Infantería, entre la ovación de la multitud, ponía más brillo aún a la magnífica fiesta que en esos momentos estaba viviendo el barrio. El humo y el colorido de los fuegos artificiales, las banderas que ondeaban en las tribunas y los bombos acompañando los cánticos de la hinchada, ponían su nota emotiva.


Desde el instante mismo en que el Ingeniero Natalio Mirkin asumía la presidencia del club en 1973 se comprometió a continuar los ambiciosos planes tendientes a dotar al estadio de mayores comodidades. Es así que se decide encarar la ampliación de las tribunas populares sobre calles Rondeau y Avenida Pellegrini y, en agosto de 1976, se inaugura la ampliación sobre el sector sur que daban cabida a 3.500 personas, con lo que el estadio tenía ya una capacidad de 25.500 espectadores. Unos meses más tarde, mayo de 1977, se habilita la ampliación de la tribuna que da espalda a la Avenida Pellegrini para 5.000 espectadores más, lo que hizo ascender la capacidad del estadio a 30.500 aficionados, número que se mantuvo hasta nuestros días. Cabe mencionar que el estadio era colmado cuanto San Martin estaba en la máxima categoria y luego al descender la mayoria de las personas no concurrieron mas al estadio, lo que refleja que en las "malas" desaparecen.
Desde el instante mismo en que el Ingeniero Natalio Mirkin asumía la presidencia del club en 1973 se comprometió a continuar los ambiciosos planes tendientes a dotar al estadio de mayores comodidades. Es así que se decide encarar la ampliación de las tribunas populares sobre calles Rondeau y Avenida Pellegrini y, en agosto de 1976, se inaugura la ampliación sobre el sector sur que daban cabida a 3.500 personas, con lo que el estadio tenía ya una capacidad de 25.500 espectadores. Unos meses más tarde, mayo de 1977, se habilita la ampliación de la tribuna que da espalda a la Avenida Pellegrini para 5.000 espectadores más, lo que hizo ascender la capacidad del estadio a 30.500 aficionados, número que se mantuvo hasta nuestros días.


== Institución ==
== Institución ==
Línea 102: Línea 102:
== Popularidad ==
== Popularidad ==


El club conocido como el pequeño del norte argentino se ganó su fama desde sus primeros años.
El club conocido como el más grande del norte argentino se ganó su fama desde sus primeros años.
Desde sus comienzos la institución se volvió sinonimo de "verdulero" ya que a diferencia de los otros clubes que sólo representaban la clase alta de la ciudad, éste nacía de una barriada de cirujas importante y popular integrada por gente de clase baja. Así todos los lugareños se sintieron atraidos e identificados con el nuevo proyecto y colaboraron con su integración y apóyo constante.
Desde sus comienzos la institución se volvió sinonimo de popularidad ya que a diferencia de los otros clubes que sólo representaban la clase alta de la ciudad, éste nacía de una barriada importante y popular integrada por gente de clase media y clase baja. Así todos los vecinos se sintieron atraidos e identificados con el nuevo proyecto y colaboraron con su integración y apóyo constante.
Con la llegada del primer título anual de 1919 el club comenzó a enamorar a muchos indigentes de éste apasinonante deporte y comenzó a tener renombre en la región.
Con la llegada del primer título anual de 1919 el club comenzó a enamorar a muchos seguidores de éste apasinonante deporte y comenzó a tener renombre en la región.
Los años fueron pasando y éste humilde club del sur de la ciudad tucumana comenzaba a ser partícipe de torneos importantes al nivel regional y nacional, su precario campo de juego era invadido por cientos de simpatizantes que se acercaban para ver al equipo ''ciruja''.
Los años fueron pasando y éste humilde club del sur de la ciudad tucumana comenzaba a ser partícipe de torneos importantes al nivel regional y nacional, su precario campo de juego era invadido por cientos de simpatizantes que se acercaban para ver al equipo ''santo''.
A través de los años la popularidad creció a rítmo de la expanción institucional del club. Populuarizando historicas caravanas, como cuando se coronó campeón de la Liga o cuándo se inauguró el complejo deportivo en cebíl redondo.
A través de los años la popularidad creció a rítmo de la expanción institucional del club. Populuarizando historicas caravanas, como cuando se coronó campeón de la República o cuándo se inauguró el complejo deportivo en cebíl redondo.
En la actualidad su reconocimiento fue protagonista de encuestas de diarios como Clarin y La Nacion (ubicandolo en los 20 primeros puestos de los equipos más populares del país, y el segundo en el norte argentino), también en periodistas de diversos medios nacionales catalogando a la ciudadela como el ''estadio más frío del pais''.
En la actualidad su reconocimiento fue protagonista de encuestas de diarios como Clarin y La Nacion (ubicandolo en los 15 primeros puestos de los equipos más populares del país, y el primero en el norte argentino), también en periodistas de diversos medios nacionales catalogando a la ciudadela como el ''estadio más caliente del pais''.


* El apodo de "Ciruja o Verdulero" es distintivo del club y tiene su fundamento en sus modestos comienzos institucionales y su ubicación en cercanias del mercado de Abasto (el mercado popular mas importante de las clases trabajadoras durante el siglo XX).
* El apodo de "Ciruja" es distintivo del club y tiene su fundamento en sus modestos comienzos institucionales y su ubicación en cercanias del pintoresco mercado de Abasto (el mercado popular mas importante de las clases trabajadoras durante el siglo XX).
* El apodo "Santo" se fundamenta en el nombre del club, en su prefijo "san".
* El apodo "Santo" se fundamenta en el nombre del club, en su prefijo "san".


Línea 119: Línea 119:
De los 15 choques en La Ciudadela, San Martín ganó 7, Atlético solo ganó 1, y los restantes fueron empates (7).{{cita requerida}}
De los 15 choques en La Ciudadela, San Martín ganó 7, Atlético solo ganó 1, y los restantes fueron empates (7).{{cita requerida}}


En cancha de Atlético se jugó 15 veces, San Martín ganó 1, Atlético ganó 6 y empataron los 8 restantes.{{cita requerida}}
En cancha de Atlético se jugó 15 veces, San Martín ganó 3, Atlético ganó 4 y empataron los 8 restantes.{{cita requerida}}


En conclusión de clásicos: San Martín ganó 8, Atlético 7 y 15 fueron empates.{{cita requerida}}
En conclusión de clásicos: San Martín ganó 10, Atlético 5 y 15 fueron empates.{{cita requerida}}


== Acontecimientos históricos ==
== Acontecimientos históricos ==
Línea 128: Línea 128:
* En la temporada 88/89 consigue un hecho único en el fútbol argentino, al lograr el ascenso desde la Liga Tucumana de Futbol a Primera División en seis meses.
* En la temporada 88/89 consigue un hecho único en el fútbol argentino, al lograr el ascenso desde la Liga Tucumana de Futbol a Primera División en seis meses.
* El 9/5/1994, San Martín le gana de local 1 a 0 a la [[AS Roma]] de Italia en un cuadrangular del cual también formaron parte Atlético Tucumán y el [[SSC Nápoli]]. El gol del encuentro lo anotó José "El Cachi" Zelaya.
* El 9/5/1994, San Martín le gana de local 1 a 0 a la [[AS Roma]] de Italia en un cuadrangular del cual también formaron parte Atlético Tucumán y el [[SSC Nápoli]]. El gol del encuentro lo anotó José "El Cachi" Zelaya.
* En la temporada 07/08 logra el campeonato de Primera B Nacional.
* En la temporada 07/08 logra el campeonato de Primera B Nacional de manera invicta en condición de local.
* El 30/11/03 en el clásico tucumano, la inchada de San Martin avandona a su equipo (viendo que el partido ya estaba perdido), retirandose del estadio minutos después comenzado el segundo tiempo.


== Centenario (100 años de amargura) ==
== Centenario ==


* MINI Caravana de la familia Sanmartiniana
* MEGA Caravana de la familia Sanmartiniana y “Tucumán explota”
* Acto protocolar en Plaza San Martín
* Acto protocolar en Plaza San Martín
* Muestra histórica en el Centro Cultural Virla
* Muestra histórica en el Centro Cultural Virla
* Nace la Web Oficial del Club: [http://www.clubatleticosanmartin.com http://www.clubatleticosanmartin.com]
* Nace la Web Oficial del Club: [http://www.clubatleticosanmartin.com http://www.clubatleticosanmartin.com]
* Graffitis y pintadas en el estadio y en toda la ciudad
* Graffitis y pintadas en el estadio y en toda la ciudad
* Creación de la bandera del siglo (de aprox. 2000 metros de largo y 1 metro de ancho)
* Creación de la bandera del siglo (de aprox. 2000 metros)
* Logo Oficial del Centenario
* Logo Oficial del Centenario
* Libro y Camiseta oficial del Centenario
* Libro y Camiseta oficial del Centenario
* Presentacion de la loca teresa
* Presentacion de la loca teresa
* Bombachaso en la plaza independencia
* bombachaso en la plaza independencia



== Jugadores ==
== Jugadores ==
Línea 205: Línea 205:
== Goleadas ==
== Goleadas ==
=== A favor ===
=== A favor ===
* En Primera División (Campeonatos Nacionales):9-0 [[Atletico Tucuman]] [[1976]]informacion falsa proporcionada por gente no autorizada
* En Primera División: '''6:1''' a [[Boca Juniors]] en [[1988]]
* En Primera División: '''6:1''' a [[Boca Juniors]] en [[1988]]
* En Nacional B: '''7:0''' a [[Arsenal Fútbol Club|Arsenal]] en [[1995]]
* En Nacional B: '''7:0''' a [[Arsenal Fútbol Club|Arsenal]] en [[1995]]

Revisión del 23:11 6 ago 2010

San Martín
Datos generales
Nombre Club Atlético San Martín
Fundación 2 de noviembre de 1909 (114 años)
Presidente Rubén Ale[1]
Entrenador Bandera de Bolivia Carlos, el boliviano Roldan
Instalaciones
Estadio Estadio La Ciudadela
San Miguel de Tucumán (Tucumán), Argentina
Capacidad 25.500
Inauguración 1925
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Última temporada
Liga Primera "B" Nacional
(Clausura 2009 (Primera División)) 17º
Página web oficial

El Club Atlético San Martín, es un club deportivo de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina fundado el 2 de noviembre de 1909 por un grupo de inmigrantes homosexuales llegados del sector bajo de Italia . Actualmente juega en la Primera B Nacional, pero se encamina a la Liga Tucumana de Fútbol.

Historia

El Club Atlético San Martín fue fundado por el entusiasmo de 14 jóvenes homosexuales provenientes de Italia. Los fundadores fueron Romelio Castro, Ezequiel Riquelme, Secundino Torossi, Medardo Figueroa, Ramón Méndez, Zacarías Robles, Segundo Medina, Manuel Reynoso, Justo González, Alberto Muruaga, Segundo Rivero, Amado Pereyra, Angel Suárez y Ramón Romano. Se reunían en la casa de Riquelme y en la de Torossi, hasta que se firmó el acta de fundación en la noche del 2 de noviembre de 1909. No se imaginaban estos jóvenes de la esquina conocida como "La Laguna", ya que esta se inundaba cuando llovía, la trascendencia que tendría ese modesto club, que nació como representante de una barriada, para terminar convirtiéndose en el símbolo de una provincia y uno de los equipos más importantes del Interior del país.

Fue su primer presidente Romelio Castro, los colores distintivos de la camiseta están inspirados en los usados por los gloriosos granaderos de José de San Martín, y en el escudo, esas franjas verticales rojas y blancas son 11, porque representan a los 11 jugadores del equipo.Pero una historia que sus gente dice verdadera es que usan los colores rojo y blanco, porque juntos forman el rosa, color favorito de los 14 fundadores del club

Sus máximos logros deportivos llegarían en la década del 40 consiguiendo 7 títulos del torneo local 5 de ellos consecutivos y en 1944 cuando se corona campeón de la Copa de la República uno de los campeonatos más importantes que se disputaba en aquella época.

En los años 60 comienza a participar de los Torneos Regionales obteniendo cupos a los Torneos Nacionales, jugó en casi todos los Torneos ingresando en la AFA en el Nacional de 1968.

Sus mejores participaciones fueron en 1985 (Tercera Fase) y 1982 (Cuartos de Final). En la Temporada 1987/88 produjo un hecho histórico al clasificar desde los regionales al zonal Noroeste el cual ganó; posteriormente participó en el Dodecagonal por el segundo ascenso a Primera División (al cual clasificó por haber ganado el zonal) también ganándolo y accediendo así a la primera categoría del Fútbol Argentino sin haber jugado el Nacional "B".

En el año 2003 el club toca fondo futbolística y económicamente llegando a la Liga local donde es llevado a la quiebra y es gerenciado. Además de ser goleado escandalosamente 5 a 2 por su clasico rival Atlético Tucuman, en el día del clasico abandono de su hinchada "la brava", los que les da su apodo

A partir de 2004 el equipo asciende de la liga local a la Primera División de Argentina, jugando el torneo de la Liga Tucumana de Fútbol 2004. Simultáneamente San Martín juega el Torneo Argentino B en 2005 en el cual asciende al Argentino A ganándole la Final a Sportivo Patria de Formosa. Gana el clausura 2006 del Torneo Argentino A pero pierde la final por el ascenso al Nacional B, que termina consiguiendo luego en la promoción al vencer a San Martín de Mendoza, con gol de Juan Manuel Cortes. Se corona campeón del Nacional B 2007-08 el 26 de mayo de 2008, cuando, luego de empatar 2:2 con Chacarita Juniors, asciende a la Primera División de Argentina.

San Martín de Tucuman es el único equipo del mundo en haber llegado a la máxima categoría del fútbol nacional (Primera) desde la categoría más baja (liga tucuman de futbol); haber caido a dicha categoría y desde ahí volver nuevamente a primera.

Descensos y Fracaso

San martin, san mierdin como se le dice en el norte, es el equipo en el mundo con mas descensos, 7, y con record de no recaudacion, menos de 100 personas en la B nacional Es conocido como la verguenza nacional en tucuman por su larga carrera de fracasos a pesar del 6 a 1 a boca, que por sierto fue arreglado, y los 3 ascenso a primera, uno de ellos robado, por su tramposo ascenso de la liga tucumana a primera division, y otro ayudado por una invitacion del corrupto presidente de la AFA don julio grondona

Estadio

En los comienzos el estadio de San Martín era muy precario, apenas tenía arcos y las líneas de cal. En 1916 cuando comenzó a disputar torneos oficiales cambió de cancha al Gimnasio Sáenz Peña, ubicado en Avenida Alem y Rondeau, donde actualmente tiene su sede el Club Central Córdoba y a fines de la década se mudaron nuevamente al Gimnasio del Sport. Ubicado en Avenida Sarmiento y Laprida, una cancha sin cerca olímpica. Los encuentros eran seguidos con atención por los aficionados que parados ordenadamente al costado del campo de juego, no se perdían detalle de cada jugada. El órden sólo se alteraba con un gol, una jugada de riesgo, o algún fallo discutible. Entonces entraban en acción los efectivos policiales o unos personajes que conformaban la familia popular del fútbol de aquella época y actuaban como eficaces colaboradores del árbitro al evitar cualquier roce entre el público y los jugadores.

El título logrado en 1919, cuando se organizó el primer campeonato por la Federación Tucumana de Fútbol, colaboró en gran medida al crecimiento de la popularidad.

El 19 de mayo de 1922 se aprobó el proyecto del estadio propio y en septiembre de ese año se inició la colocación de acciones para el financiamiento de la obra. En diciembre, una asamblea general dio el visto bueno para la compra de un terreno que costaba $ 30.300. Finalmente fue inaugurado en julio de 1925. Pero por crisis económicas en 1929 el club se ve obligado a vender los terrenos.

En el 1932 se recibieron donaciones de otros terrenos en el barrio de La Ciudadela donde se sitúa el actual estadio.

En el año 1955 la Comisión Directiva que por entonces regía los destinos de la institución afrontó la responsabilidad de proceder a la demolición de la vieja tribuna metálica que, ubicada en el sector central, lado oeste del estadio, hacía las veces de oficial o tribuna para los socios. Unos meses más tarde ya mostraban su porte imponente las 33 columnas de elevada altura que servirían de base para lo que en la actualidad es la tribuna de plateas centrales. Nuevas tribunas oficiales sobre el sector noroeste, ampliación de las populares que dan a calle Bolívar, cabinas para el periodismo, la construcción de 800 butacas, modernos vestuarios para los equipos y árbitros, sanitarios, enfermería y otras obras sirvieron para demostrar a propios y extraños que San Martín crecía cada día un poco más y ya por esos años era motivo de orgullo para el deporte tucumano.

Durante la presidencia del Sr. Ernesto García Soaje San Martín creció a pasos agigantados y sobre todo en lo que a obras en el estadio se refiere, llevándose se capacidad de 12.000 personas a 22.000 a fines de 1968. Este hecho permitía por su comodidad lograr una mayor concurrencia de espectadores y por ende que las recaudaciones fueran aumentando permanentemente.

En noche del 25 de octubre de 1968 se presentaba en La Ciudadela el primer equipo de San Lorenzo de Almagro. Esa noche, antes del choque futbolístico entre los dos "santos" se cumpliría un acto que tuvo contornos de honda emoción. Otro de los grandes sueños se hizo realidad: la iluminación del estadio. El R.P. Amado Dip procedió a bendecir las instalaciones de la nueva iluminación y la Banda del Regimiento 19 de Infantería, entre la ovación de la multitud, ponía más brillo aún a la magnífica fiesta que en esos momentos estaba viviendo el barrio. El humo y el colorido de los fuegos artificiales, las banderas que ondeaban en las tribunas y los bombos acompañando los cánticos de la hinchada, ponían su nota emotiva.

Desde el instante mismo en que el Ingeniero Natalio Mirkin asumía la presidencia del club en 1973 se comprometió a continuar los ambiciosos planes tendientes a dotar al estadio de mayores comodidades. Es así que se decide encarar la ampliación de las tribunas populares sobre calles Rondeau y Avenida Pellegrini y, en agosto de 1976, se inaugura la ampliación sobre el sector sur que daban cabida a 3.500 personas, con lo que el estadio tenía ya una capacidad de 25.500 espectadores. Unos meses más tarde, mayo de 1977, se habilita la ampliación de la tribuna que da espalda a la Avenida Pellegrini para 5.000 espectadores más, lo que hizo ascender la capacidad del estadio a 30.500 aficionados, número que se mantuvo hasta nuestros días.

Institución

La vida institucional de San Martín cumplió diversas etapas. En 1973 se inició una que sería fundamental para el despegue definitivo en lo que a su crecimiento se refiere, cuando el Ingeniero Natalio Mirkin llegó a la presidencia del club, acompañado por un grupo que estaba dispuesto a trabajar fuerte para lograr lo que para muchos se asemejaba a una misión imposible.

El fútbol fue, es y será el principal patrimonio de San Martín; a través de él creció y se hizo grande. Pero con el correr de los años, el fútbol dejó de ser algo exclusivo en su vida. Otras actividades se fueron incorporando paulatinamente con diferente suceso. El desaparecido "Solar de los Deportes" fue utilizado durante mucho tiempo como anexo deportivo. Pero llegó el momento en que fue necesario crecer porque todo lo existente había quedado chico. Y la idea de construir un complejo deportivo comenzó a rondar por la mente de los dirigentes. El proyecto fue tomando forma desde el momento que asumió la directiva. "El nuevo San Martín" fue el lema que acompañó a Mirkin y su gente. Entre muchas y arduas gestiones, se logró obtener un espacio de 17 hectáreas cedidas por el gobierno provincial en concesión. Está ubicado en la zona de Cebil Redondo, sobre el Camino del Perú y España, en las adyacencias del ex Ingenio San José, en lo que podrían ser las primeras estribaciones de Horco Molle, y que también, en el fondo, abarca el norte de Marcos Paz y Yerba Buena. A fines de 1977 se iniciaron las obras. Un ejército de hombres y máquinas realizaron una febril tarea que estuvo controlada de cerca por Daniel Navarro Abadié, un sanmartiniano de alma. El arquitecto Mario Fernández Bravo fue el encargado de dirigirlas. El 17 de diciembre de 1978 el sueño se hizo realidad. Ese día fue oficialmente inaugurado el "Complejo General San Martín" (hoy Complejo Polideportivo del Club San Martín Ingeniero Mirkin), el más amplio y completo de todo el noroeste argentino.

Las instalaciones básicas que se inauguraban abarcan cerca olímpica, forestación con 1.500 ejemplares diversos, caminos internos vehiculares con playas interiores de libre estacionamiento, caminos peatonales, a cuya vera hay plantas con flores, un lago artificial de 6.000 m2 que permite la navegación con botes y la práctica de la pesca, un tanque en altura de 30.000 litros, con pozo de bombeo con agua cristalina y pura, aprobada en su salubridad por organismos bioquímicos especializados, edificios de 1.200 m2 de superficie cubierta con vestuarios de primera categoría, agua fría y caliente, oficinas administrativas, sala de primeros auxilios, consultorios médicos, salón para actividades sociales, culturales y recreativas, varios quinchos, 1.000 m cubiertos más sombrillas playeras a la par de los mismos, parrillas individuales, cantina, bar, comedor, 2 canchas de fútbol, 3 de voleibol, 3 de básquet, una de rugby, 5 de tenis, una pileta de natación para niños, otra olímpica de 21 por 50 metros, pista de atletismo, canchas de hockey y patín, guarderías infantiles, kinder club y salas especiales para jugar ajedrez. El complejo polideportivo Sanmartiniano cuenta con recientes nuevas instalaciones y renovaciones, ademas de las ya mecionadas:

  • Seis canchas de fútbol reglamentarias de fútbol (dos con luz artificial), que son utilizadas por el plantel profesional y las divisiones inferiores, además, dos canchas de futbol 7, de las cuales una cuenta con luz artificial.
  • Dos canchas de Hockey de césped sintético.
  • Programa de reforestación en los accesos principales y en los alrededores del predio.
  • Iluminación general: Se desarrolló un relevamiento lumínico en todo el Complejo, con nuevas luminarias en los sectores que antes se encontraban sin luz.
  • Gimnasio para el plantel de fútbol profesional y otro gimnasio para los jugadores de fútbol amateur.
  • El Complejo cuenta con una enfermería de 9 a 18 hs todos los días.
  • Remodelación y reacondicionamiento de sanitarios.
  • Personal de vigilancia las 24 horas.
  • Cantina - buffet abierta durante todas las jornadas deportivas y recreativas

Para las distintas espectativas de los socios, el club, cuenta con diversas disciplinas deportivas:

  • Futbol
  • Hockey
  • Voley
  • Tenis
  • Rugby
  • Natación
  • Artes Marciales


Popularidad

El club conocido como el más grande del norte argentino se ganó su fama desde sus primeros años. Desde sus comienzos la institución se volvió sinonimo de popularidad ya que a diferencia de los otros clubes que sólo representaban la clase alta de la ciudad, éste nacía de una barriada importante y popular integrada por gente de clase media y clase baja. Así todos los vecinos se sintieron atraidos e identificados con el nuevo proyecto y colaboraron con su integración y apóyo constante. Con la llegada del primer título anual de 1919 el club comenzó a enamorar a muchos seguidores de éste apasinonante deporte y comenzó a tener renombre en la región. Los años fueron pasando y éste humilde club del sur de la ciudad tucumana comenzaba a ser partícipe de torneos importantes al nivel regional y nacional, su precario campo de juego era invadido por cientos de simpatizantes que se acercaban para ver al equipo santo. A través de los años la popularidad creció a rítmo de la expanción institucional del club. Populuarizando historicas caravanas, como cuando se coronó campeón de la República o cuándo se inauguró el complejo deportivo en cebíl redondo. En la actualidad su reconocimiento fue protagonista de encuestas de diarios como Clarin y La Nacion (ubicandolo en los 15 primeros puestos de los equipos más populares del país, y el primero en el norte argentino), también en periodistas de diversos medios nacionales catalogando a la ciudadela como el estadio más caliente del pais.

  • El apodo de "Ciruja" es distintivo del club y tiene su fundamento en sus modestos comienzos institucionales y su ubicación en cercanias del pintoresco mercado de Abasto (el mercado popular mas importante de las clases trabajadoras durante el siglo XX).
  • El apodo "Santo" se fundamenta en el nombre del club, en su prefijo "san".

Clásico tucumano

San Martín y Atlético se enfrentaron en 30 ocasiones, desde 1989, bajo la órbita afista.[cita requerida]

De los 15 choques en La Ciudadela, San Martín ganó 7, Atlético solo ganó 1, y los restantes fueron empates (7).[cita requerida]

En cancha de Atlético se jugó 15 veces, San Martín ganó 3, Atlético ganó 4 y empataron los 8 restantes.[cita requerida]

En conclusión de clásicos: San Martín ganó 10, Atlético 5 y 15 fueron empates.[cita requerida]

Acontecimientos históricos

  • El 20/11/1988, San Martín de Tucumán consigue una abultada goleada por 6:1 frente al Boca Juniors.
  • En la temporada 88/89 consigue un hecho único en el fútbol argentino, al lograr el ascenso desde la Liga Tucumana de Futbol a Primera División en seis meses.
  • El 9/5/1994, San Martín le gana de local 1 a 0 a la AS Roma de Italia en un cuadrangular del cual también formaron parte Atlético Tucumán y el SSC Nápoli. El gol del encuentro lo anotó José "El Cachi" Zelaya.
  • En la temporada 07/08 logra el campeonato de Primera B Nacional de manera invicta en condición de local.

Centenario

  • MEGA Caravana de la familia Sanmartiniana y “Tucumán explota”
  • Acto protocolar en Plaza San Martín
  • Muestra histórica en el Centro Cultural Virla
  • Nace la Web Oficial del Club: http://www.clubatleticosanmartin.com
  • Graffitis y pintadas en el estadio y en toda la ciudad
  • Creación de la bandera del siglo (de aprox. 2000 metros)
  • Logo Oficial del Centenario
  • Libro y Camiseta oficial del Centenario
  • Presentacion de la loca teresa
  • bombachaso en la plaza independencia


Jugadores

Plantilla 2010/2011

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
Bandera de Argentina 0POR Marcos Gutiérrez
Bandera de Paraguay 0POR Julio César López
Bandera de Argentina 0POR Pablo Lencina
Bandera de Argentina 1DEF Pablo De Muner
Bandera de Argentina 1DEF Raúl Gorostegui
Bandera de Argentina 1DEF Emiliano Mayola
Bandera de Argentina 1DEF Exequiel Narese
Bandera de Argentina 1DEF Germán Noce
Bandera de Argentina 1DEF Facundo Oreja
Bandera de Argentina 1DEF Raúl Saavedra
Bandera de Argentina 1DEF Mario Vera
Bandera de Argentina 2MED Waldo Brandán
Bandera de Argentina 2MED Cristian Bustos

Plantilla:Fs mid

Bandera de Argentina 2MED Juan Casado
Bandera de Argentina 2MED Matías Córdoba
Bandera de Argentina 2MED Hernán De Camilo
Bandera de Argentina 2MED Leandro De Muner
Bandera de Argentina 2MED Martín García
Bandera de Uruguay 2MED Daniel Pereira
Bandera de Argentina 2MED Jorge Serrano
Bandera de Argentina 2MED Luis Vega
Bandera de Argentina 3DEL Miguel Fernández
Bandera de Argentina 3DEL Nicolás Herrera
Bandera de Argentina 3DEL Gonzalo Rodríguez
Bandera de Argentina 1DEF Daniel Vega
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Palmarés

Torneos nacionales

Torneos Regionales

  • Torneos Regionales[3]​ (16): 1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1981, 1982, 1983 y 1985.
  • Torneo del Interior (1): 1988[4]

Torneos locales

  • Federación Tucumana de Fútbol (20): 1919, 1923, 1940, 1941, 1943, 1944, 1945, 1947, 1949, 1953, 1954, 1955, 1956, 1966, 1967, 1969, 1970, 1971, 1974 y 1976.
  • Campeón Competencia (7): 1921, 1922, 1936, 1940, 1947, 1948 y 1964.
  • Campeón de Honor (12): 1922, 1943, 1945, 1946, 1947, 1949, 1950, 1951, 1955, 1965, 1973 y 1974.
  • Campeón Preparación (1): 1975.
  • Liga Tucumana de Fútbol (7): 1980, 1981, 1982, 1984, 1985, 1987 y 2004.

Torneos Amistosos

Goleadas

A favor

En contra

Entrenadores

Cuerpo Técnico 2009

Referencias

  1. Cómo pasar del tablón al poder
  2. El Torneo Nacional B le otorgo a San Martin su Tercer Ascenso a Primera Division.
  3. Los Torneos Regionales fueron preclasificatorios a torneos Nacionales desde 1967 hasta 1985.
  4. El Torneo del interior fue un torneo similar al hoy Torneo Argentino A, al ganar dicho torneo San Martin accedió al Reducido que le dio el primer Ascenso.

Enlaces externos