Diferencia entre revisiones de «Juayúa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.157.224.158 a la última edición de Efegé
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre = muisca
|nombre = Juayúa
|nombre completo = Municipio de muisca
|nombre completo = Municipio de Juayúa
|país = el sacador
|país = El Salvador
|unidad = Municipio
|unidad = Municipio
|bandera = flag of Albania.svg
|bandera =
|escudo =
|escudo =
|mapa =
|mapa =
|capital = muisca
|capital = Juayúa
|tamaño_mapa = 2px
|tamaño_mapa = 250px
|pie_mapa =
|pie_mapa =
|coor =
|coor =
Línea 14: Línea 14:
|dirigentes_títulos=
|dirigentes_títulos=
|dirigentes_nombres=
|dirigentes_nombres=
|superficie = 60
|superficie = 103.06
|superficie_post =
|superficie_post =
|superficie_tierra =
|superficie_tierra =
|superficie_agua =
|superficie_agua =
|población = 1
|población = 24465
|población_año = 2009
|población_año = 2007
|población_post =
|población_post =
|densidad =
|densidad =
|densidad_post =
|densidad_post =
|tipo_superior_1 = Departamento
|tipo_superior_1 = Departamento
|superior_1 = [[Sonsonate (El sacador)|Sonsonate]]
|superior_1 = [[Sonsonate (El Salvador)|Sonsonate]]
| fundación =
| fundación =
| altitud =
| altitud =
Línea 30: Línea 30:
|página web =
|página web =
}}
}}
{{Mapa de localización|el sacador
{{Mapa de localización|El Salvador
|float=right
|float=right
|width=25
|width=250
|label= muisca
|label= Juayúa
|lat_deg=13|lat_min=50|lat_sec=34|lon_deg=-89|lon_min=-44|lon_sec=45
|lat_deg=13|lat_min=50|lat_sec=34|lon_deg=-89|lon_min=-44|lon_sec=45
|marksize=4
|marksize=4
|border=none
|border=none
|caption=Ubicación de muisca en El sacador
|caption=Ubicación de Juayúa en El Salvador
}}
}}
'''Juayúa''' es un municipio ubicado en el departamento de [[Sonsonate]], [[El Salvador]]. Cuenta con una población de 24,465 hab. según censo del 2007 ocupando el puesto número 57 en población. Es muy conocida a nivel nacional e internacional al ser una localidad turística muy visitada por nacionales y extranjeros. Asimismo es conocida especialmente por la tradicional Feria Gastronómica, que reúne platos de diferentes países, y también por su patrono el Cristo Negro de Juayúa, cuyas fiestas son celebradas desde los primeros días de enero hasta el 15 de enero que es el día de su patrono. Fue una de los pueblos protagonista del [[Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)|levantamiento campesino de 1932]].
'''Juayúa''' es un municipio ubicado en el departamento de [[Sonsonate]], [[El Salvador]]. Cuenta con una población de 24,465 hab. según censo del 2007 ocupando el puesto número 57 en población. Es muy conocida a nivel nacional e internacional al ser una localidad turística muy visitada por nacionales y extranjeros. Asimismo es conocida especialmente por la tradicional Feria Gastronómica, que reúne platos de diferentes países, y también por su patrono el Cristo Negro de Juayúa, cuyas fiestas son celebradas desde los primeros días de enero hasta el 15 de enero que es el día de su patrono. Fue una de los pueblos protagonista del [[Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)|levantamiento campesino de 1932]].

Revisión del 23:15 6 ago 2010

Juayúa
Municipio
Coordenadas 13°50′36″N 89°44′47″O / 13.843197222222, -89.746475
Capital Juayúa
Entidad Municipio
 • País El Salvador
 • Departamento Sonsonate
Superficie  
 • Total 103.06 km²
Altitud  
 • Media 975 m s. n. m.
Población (2007)  
 • Total 24 465 hab.
 • Densidad 237,29 hab./km²
Huso horario UTC−6
Patrono(a) Santo Cristo de Esquipulas y Lucía de Siracusa
Juayúa ubicada en El Salvador
Juayúa
Juayúa
Ubicación de Juayúa en El Salvador

Juayúa es un municipio ubicado en el departamento de Sonsonate, El Salvador. Cuenta con una población de 24,465 hab. según censo del 2007 ocupando el puesto número 57 en población. Es muy conocida a nivel nacional e internacional al ser una localidad turística muy visitada por nacionales y extranjeros. Asimismo es conocida especialmente por la tradicional Feria Gastronómica, que reúne platos de diferentes países, y también por su patrono el Cristo Negro de Juayúa, cuyas fiestas son celebradas desde los primeros días de enero hasta el 15 de enero que es el día de su patrono. Fue una de los pueblos protagonista del levantamiento campesino de 1932.


Elementos históricos de Juayúa

Etnología:

La historia del municipio de Juayúa se remonta a la época precolombina, donde se señala emigrantes yaquis o “pipiles” como se les conocía comúnmente. Fundaron la población de Juayúa en un bellísimo altiplano ubicado en la majestuosa Sierra de Apaneca. También los cuerpos volcánicos fueron tomados como una defensa natural para los pipiles de Juayúa como lo fue para los “pokomanes” de Chalchuapa y Atiquizaya, más de una batalla se escenifico en los desfiladeros del sistema montañoso de Apaneca. En las crónicas antiguas sale el nombre “Xuayúa” toponímico que procede de “Xuayu, Xuáyut“, que significa: orquídea roja o morada u orquídea de montaña. De tal forma que Juayúa quiere decir: “río de las orquídeas moradas” o “la ciudad de las orquídeas rojas “, porque en las montañas abundan mucho de estos tipos botánicos.

Factores Históricos

El doctor Pedro de Villalobos (presidente de la Real Audiencia) y Fray Antonio Tobar (padre de la orden de San Francisco) dispusieron el 15 de octubre de 1577 que Juayúa fuera de catequización de la guardianía seráfica de Sonsonate.

Para el final del siglo XVI los frailes franciscanos hicieron aparecer l imagen del Cristo Negro Crucificado, obra del escultor Quirio Cataño (creador del Cristo Negro de Esquípulas). Ahí se levanto un santuario de dimensiones regulares que luego fue transformada en iglesia con el nombre de Santa Lucia.

Sucesos:

Alrededor de 1838 o 1839 las familias Larín, Mata y Salaverría empezaron a labrar el cafeto y a formar la economía que estableció el ligero avance de esta multicentenaria población. Como detalla el informe del municipio del 3 de diciembre de 1859 existía una población de 1,849 habitantes. De la misma manera se contaba 399 casas revestidas de paja y 2 de teja. El pueblo entero es agricultor. La población indígena viste el mismo atuendo que su raza en la América Española; tela de color azul o nácar refajada y agarrada con un nudo fabricado con el mismo material y una tira de manta para taparse. Esta es la población indígena más avanzada, donde el idioma hablado es el nahuatl. El informe del municipio indica que Juayúa origina café, trigo, anís, linaza y poca mostaza. Por mucho tiempo se tuvo en Juayúa la memoria de “La Casa de Cristal”, una mansión de lujo del francés liberal Luis Watallin, quien llego a El Salvador con una riqueza fruto de sus acciones delicuenciales, la cual fue gestionada ante el mandato del Cap. Gral. Gerardo Barrios su exilio. Se le envió a una cárcel en Francia donde falleció.

El título de Villa le fue dado el 13 de febrero de 1877 con el nombre de Villa El Progreso. Pasa a ser ciudad llamada Juayúa, el 1º de mayo de 1906. La ciudad de Juayúa fue arrasada completamente por un terremoto que tuvo el epicentro en el cerro Cuyotepe o “Cerro de los Coyotes” el 6 de septiembre de 1915.

Levantamiento Indígena

Los indígenas rebeldes en el Occidente transformaron Juayúa a su cuartel general. Las tropas indígenas y ladinas dirigidas por el indígena Francisco Sánchez, acometieron contra la población con machetes, robando comercios y casas de adinerados en enero de 1932. Tres días después de la rebelión, arribaron a Juayúa las autoridades del gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez. El gobierno atemorizó a consecuencia de las descargas de la fusilería y el sonido estridente de las armas llamadas “tartamudas” por los campesinos. Se quemaron las viviendas hechas de paja e inclusive niños entre las edades de 10 y 12 años fueron asesinados por las ametralladoras, en frente de la parroquia ejecutaron a otros cientos de indígenas, incluyendo al que los dirigía Francisco Sánchez. Se estima que aproximadamente unas 10,000 personas murieron cruelmente por las armas, esa sangre vertida y en algunos casos inocente fue la base de la larga dictadura que duró 13 años del General Maximiliano Hernández Martínez.


Factores Culturales

Las fiestas patronales de Juayúa se celebran en las fechas del 6 al 15 de enero en honor al Cristo Negro. Son varias actividades las que se realizan como por ejemplo desfile de carrozas, bailes, música alegre, actividades culturales y eligen a la reina. Juayúa es un pueblo bastante alegre por tradición.

La semana santa en Juayúa y en todo el país se celebra en los meses de Marzo y Abril, las comidas que se consumen son el pescado seco, dulce de calabaza, ayote, jocote, mango etc. Otro distintivo son las hermosas alfombras elaboradas de aserrín, flores, sal etc.

El 3 de mayo se celebra el día de la Cruz, consiste en que cada familia coloca una Cruz en sus casas y la adornan con frutas y otros materiales decorativos de papel y piden por las bendiciones y buenas cosechas para el año. El mes de Mayo también está dedicado a María y en honor a ella rezan el rosario.


Factores Emotivos

El municipio de Juayúa está localizado en el departamento de Sonsonate, El Salvador; a 85 kilómetros de San Salvador. Juayúa está conformado por verdes montañas y extensos cafetales a una altura de 1,090 metros sobre el nivel del mar; lo que hace de esta ciudad un espectáculo entre la belleza natural y su colorido ambiente gracias a los pobladores y agradable aire fresco, logrando que el turista disfrute de su frescura con aroma a café y la calidez, hospitalidad y amabilidad de lugareños.

Iglesia del Cristo Negro de Juayúa:

Es un símbolo representativo del municipio de Juayúa y de sus lugareños. El templo está constituido por un estilo suave romántico y neobarroco. La iglesia fue inaugurada el 26 de enero de 1957. La solemne edificación resguarda en su interior una imagen impresionante y milagrosa del Cristo Negro, he de allí su nombre. Sus vitrales son obras del artesano alemán FRZ. X. ZETTLER ó F. X. ZETTLER MUNICH.

Archivo:Juayua 2.jpg


¿Cómo llegar al Municipio de Juayúa?

Se llega por medio de la carretera CA-8 que conduce de Sonsonate a Ahuachapán a 80 Km. de San Salvador. En autobús se llega a través de la ruta # 249 en la terminal de Sonsonate.

Archivo:Cartografía juayúa.jpg

Elementos Turísticos de Juayúa

Turismo:

Juayúa es una ciudad muy atractiva que cuenta con muchos destinos turísticos, goza de un clima agradable, lugares de belleza natural, cascadas, y un festival gastronómico con diversidad de actividades para todo público, durante los fines de semana. Las fiestas patronales de Juayúa se celebra en la fechas del 6 al 15 de enero, y se hace en honor al Cristo Negro.

Como atractivos destacados de Juayúa está el Festival Gastronómico que funciona los fines de semana, recorridos en caballo por las calles de la ciudad, la cascada Los Chorros de la Calera. El Estanque del Río Monterrey a 1 Km. de la ciudad y los viveros en el cual se puede obtener diversidad de orquídeas. También la Finca El Portezuelo donde se realizan caminatas, recorridos por la montaña en bicicleta y a caballo; de la misma manera se puede visitar Los Ausoles.

Atractivos Naturales


Laguna Seca o de Las Ranas

Este precioso sitio natural se localiza en el cantón Buenos Aires siempre en la jurisdicción de Juayúa. Se le llama la laguna seca, porque durante la época de verano se queda casi por completo sin agua. Se le nombra de las ranas por la abundancia de estos animalitos en la estación lluviosa. Una curiosidad importante es que una especie de estos anfibios es comestible. La laguna seca es excelente para el turista que prefiere acampar en medio de la naturaleza y estar en contacto con ella, que a las comodidades de un lujoso hotel.

Río Monterrey

Es un caudaloso río, reconocido por los lugareños para realizar diversas actividades de distracción y diversión para los turistas. En su interior posee áreas para hacer picnic y comedores rústicos para el visitante. Este sitio natural está compuesto por pozas, una cascada y el famoso “raspa nalgas”, un deslizadero de piedra natural muy divertido.

Laguna Verde

Joya natural situada entre la jurisdicción de Juayúa y Apaneca, a más de 1,600 metros de altura. Su nombre proviene del color verde característico de sus aguas profundas que son origen volcánico. La Laguna Verde está calificada como un buen lugar para acampar.

Río y Cascada El Bebedero

Ubicada en medio de un bosque tropical donde puede apreciarse numerosas especies de animales y plantas exóticas. Es ideal para hacer caminatas, acompañado de un impresionante paisaje tropical. Su altura es de aproximadamente 57 metros.

Chorros de la Calera

Los chorros de la calera están localizados a 45 minutos de la ciudad de Juayúa, siendo éste el único sitio para accesar a ellos realizando una caminata desde el centro de la ciudad. Se le dio el nombre de “Chorros de la calera” debido a que el agua que los baña sale directamente de las rocas como chorros de agua fresca.

Es un atractivo turístico lleno de una gran diversidad de flora, que hace que en la zona se refleje una semi jungla, ya que la vegetación que lo forma es bastante compleja y viva. El agua que brota de las rocas es fría y muy limpia, que luego de la caminata que se debe de realizar para llegar hasta los chorros, es muy agradable bañarse en ella para refrescarse. Dentro del mismo se encuentran ciertos senderos a los cuales se le puede realizar una visita guiada para observar más de cerca la flora por la que está compuesta el atractivo además de encontrar otras dos piscinas de agua fría y limpia que brota de las rocas de los chorros. Sin duda es un atractivo con bastante potencial para realizar turismo ecológico.

Archivo:Chorros de la calera 2.jpg

Los Ausoles de Juayúa

Los ausoles de Juayúa están localizados dentro del pueblo San Juan de Dios. Para poder accesar a este atractivo se debe de llegar primero a la Finca Portezuelo Park donde se estacione el vehículo para luego comenzar una agradable caminata hasta llegar a los ausoles. Este regalo que la naturaleza nos ha dado a los salvadoreños es una gran oportunidad para vivir una experiencia sin igual pues al llegar hasta los ausoles las personas se pueden relajar y se revitalizar.

La vista que se posee desde este punto es inigualable pues se pueden apreciar volcanes, valle y las cálidas aguas. Además del ejercicio a través de la caminata en uno de los ausoles mayores se encuentra una poza donde el agua es más tibia y que es perfecta para un baño terapéutico para completar la experiencia. Lo natural de estas aguas azufradas, así como el barro volcánico tienen propiedades relajantes y rejuvenecedoras que ayudará a relajarse y olvidarse del estrés citadino.

Archivo:Ausoles 2.jpg




Referencias

  • Juayua.com
  • website Portezuelo Park [1]
  • Información otorgado por la Casa de la Cultura de Juayúa.
  • Entrevista realizadas a guía turístico de Juayúa. Sr. Marcos Díaz


{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página