Diferencia entre revisiones de «Ecatepec de Morelos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Danielgilgarcia a la última edición de Valentina Itzel usando monobook-suite
Línea 39: Línea 39:
En el municipio no existen ríos ni arroyos de caudal permanente, los cauces de arroyos están formados por barrancas que bajan de la Sierra de Guadalupe. Al norte se localiza el arroyo "Puente de Piedra", al oeste los arroyos "La Rinconada", "El Águila", y “San Andrés de la Cañada".
En el municipio no existen ríos ni arroyos de caudal permanente, los cauces de arroyos están formados por barrancas que bajan de la Sierra de Guadalupe. Al norte se localiza el arroyo "Puente de Piedra", al oeste los arroyos "La Rinconada", "El Águila", y “San Andrés de la Cañada".


Presas y Bordos: Solo existen las represas en el canal de Sales, a la altura de la ex planta de Sosa Texcoco. Proveniente del Distrito Federal, atraviesan por el municipio el Gran Canal del Desagüe; en el límite con el Municipio de Nezahualcóyotl y Texcoco, se inició el canal del desagüe de lado colindante con el municipio de Atenco. En el lado este de la localidad se encuentra situado el depósito de evaporación solar El Caracol con una superficie de 841.6 hectáreas. En la parte sur se localiza el río de los Remedios que es propiamente un canal de aguas negras y fuente de inundaciones para las zonas geográficas cercanas al mico
Presas y Bordos: Solo existen las represas en el canal de Sales, a la altura de la ex planta de Sosa Texcoco. Proveniente del Distrito Federal, atraviesan por el municipio el Gran Canal del Desagüe; en el límite con el Municipio de Nezahualcóyotl y Texcoco, se inició el canal del desagüe de lado colindante con el municipio de Atenco. En el lado este de la localidad se encuentra situado el depósito de evaporación solar El Caracol con una superficie de 841.6 hectáreas. En la parte sur se localiza el río de los Remedios que es propiamente un canal de aguas negras y fuente de inundaciones para las zonas geográficas cercanas al mismo.
hay un rio y es de los remedios que sirve como limitterritorial con el df y nezahualxoyolt


=== Clima ===
=== Clima ===

Revisión del 00:58 7 ago 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México

Ecatepec de Morelos (del náhuatl: Ehécatl, tépetl ‘Ehécatl/viento, tépetl/cerro’‘Cerro de Ehécatl’) es un municipio del Estado de México, integrante de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Se le conoce simplemente como Ecatepec. El nombre completo se usa en documentos y situaciones oficiales. Etimológicamente Ecatepec proviene de la lengua náhuatl y significa en el cerro del viento (Eheca-tl = 'viento', tepē-c = 'en el cerro'). Este significado es una advocación al dios mexica Quetzalcóatl. Los historiadores Robelo, Olaguibel y Peñafiel proponen también en el cerro consagrado a Ehécatl.[1]​ El apelativo es en honor a José María Morelos, héroe de la guerra de independencia quien murió fusilado en la cabecera municipal, San Cristóbal.

El gentilicio original de quien vivía en Ecatepec es ecatepecano. Sin embargo, por analogía al gentilicio mexiquense, se da el uso de ecatepequense.

Medio natural

Geografía

El municipio de Ecatepec se ubica al noreste de la Ciudad de México, colindando con la Delegación Gustavo A. Madero (D.F.). Colinda al norte con los municipios de Coacalco de Berriozábal, Tecámac y Tultitlán; al sur con los municipios Nezahualcóyotl y Texcoco; al este con Acolman y Atenco; al oeste con Tlalnepantla. Pertenece también al área metropolitana de la Ciudad de México, ya que Ecatepec es un núcleo habitacional e industrial de gran importancia por eso es un generador de empleos, sus Coordenadas Altitud: 2,259 metros Latitud: 19º 36' 03" N Longitud: 99º 03' 09" O

Orografía

La orografía de este muncipio está conformada por la vertiente este de la Sierra de Guadalupe, presentando tres características de relieve principalmente: Zonas accidentadas,(de alto riesgo geográfico para la población) aproximadamente el 27,5% de la superficie del municipio y se localiza en el sureste entre las curvas de 2.300 a 3.050 metros sobre el nivel del mar y está formada por la sierra de Guadalupe; Zonas Semiplanas, localizadas en el sureste del municipio entre las curvas 2.100 y 2.300 metros sobre nivel del mar y están formadas por las faldas de la Sierra de Guadalupe; Zonas Planas, localizadas en la parte norte del municipio, formadas por el asiento del Lago de Texcoco, el cual está usado en el desarrollo urbano actual 1.

Las elevaciones existentes en el municipio son el Pico de Díaz, el Pico de Tres Padres, el Pico de Moctezuma, el Pico Picacho Grande, el Cerro Gordo, el Cerro las Canteras, el Pico Yoncuico y el Cerro de Chiconautla, Cerro Cabeza Blanca, Cerro Cuanahuatepec, Cerro de la Cruz.

Hidrografía

En el municipio no existen ríos ni arroyos de caudal permanente, los cauces de arroyos están formados por barrancas que bajan de la Sierra de Guadalupe. Al norte se localiza el arroyo "Puente de Piedra", al oeste los arroyos "La Rinconada", "El Águila", y “San Andrés de la Cañada".

Presas y Bordos: Solo existen las represas en el canal de Sales, a la altura de la ex planta de Sosa Texcoco. Proveniente del Distrito Federal, atraviesan por el municipio el Gran Canal del Desagüe; en el límite con el Municipio de Nezahualcóyotl y Texcoco, se inició el canal del desagüe de lado colindante con el municipio de Atenco. En el lado este de la localidad se encuentra situado el depósito de evaporación solar El Caracol con una superficie de 841.6 hectáreas. En la parte sur se localiza el río de los Remedios que es propiamente un canal de aguas negras y fuente de inundaciones para las zonas geográficas cercanas al mismo.

Clima

El Clima predominante es el templado subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 13,8 °C con una máxima de 30 °C en los meses de marzo a julio y una mínima de 7,0 °C en los meses de diciembre y enero. Las precipitaciones pluviales promedio anual son de 584 mm. Con una estimación de 90 días promedio de lluvias.

Precipitación media anual de 500 a 600 mm.
Temperatura media anual 13,8 °C y 30,0 °C.
Máxima incidencia de lluvias en julio con 110 y 120 mm.
Mínima incidencia de lluvias en febrero con menos de 5 mm.
Mes más cálido: junio con una temperatura promedio entre 18 °C y 21 °C.
Mes más frío: diciembre con una temperatura promedio entre 7 °C y 12 °C.

Flora y Fauna

Debido al crecimiento poblacional desmedido dentro del municipio y consecuentemente a la contaminación del aire y del agua, la flora y la fauna se encuentran en vías de extinción. No obstante, en el depósito de evaporación solar El Caracol, siguen llegando escasos patos silvestres, chichicuilotes y algunas especies de garza parda y blanca. Con relación a la flora, las coníferas Son muy escasas, predominando diversas especies de matorral. La única especie importante en la flora y que existe en gran cantidad en el depósito de evaporación solar El Caracol es el alga espirulina, misma que es exportada a diversos países europeos y Japón. Cada día estos espacios son más reducidos por el crecimiento urbano que en la actualidad rodea por completo esta zona al nororiente del municipio

Sociedad

Demografía

Palacio Municipal de Ecatepec.
  • Área: 186,9 km².
  • Altitud: 2.250 m sobre el nivel del mar.
  • Población aproximada: 1.688.000 habitantes
  • Localidades: Ecatepec se divide en 1 ciudad, 8 pueblos (San Pedro Xalostoc, Santo Tomás Chiconautla, San Isidro Atlahutenco, San Andrés de la Cañada, Santa Clara Coatitla, Santa María Tulpetlac, Santa María Chiconautla y Guadalupe Victoria), 6 ejidos, 12 barrios, 163 fraccionamientos y 359 colonias.

Parte de su población proviene de la reubicación de los afectados del sismo del 85, que actualmente son las colonias de Prados Sur, Prados Norte, Prados Ecatepec y la Unidad habitacional la Pradera.

Debido a su rápido crecimiento el municipio enfrenta graves problemas de insuficiencia en los servicios, además de que la mayoría de sus habitantes se trasladan al Distrito Federal a realizar sus actividades ya sean académicas o laborales.

Economía

Tianguis en San Cristóbal Ecatepec.

La economía de Ecatepec se basa en la industria,[2]​ el comercio y los servicios. Existe una gran cantidad de fábricas. A pesar de que muchos de sus habitantes laboran en la Ciudad de México, muchos ecatepenses trabajan en el municipio así como otros de los municipios aledaños. También existe una cantidad de gente dedicada a la economía subterránea, Por el número de industrias -más de 1.550, medianas y pequeñas, el municipio ocupa el cuarto lugar de los municipios más industrializados del país. Se cuenta principalmente con fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles, una planta termoeléctrica, entre otras.

El PIB per cápita en dólares ajustados (PPA) era de unos 14.600 dólares (2008), frente al promedio nacional que superaba en ese año los 13.200 dólares.

Principales sectores, productos y servicios

Agricultura

El municipio cuenta con 10.609 hectáreas de terrenos cultivables, de las cuales 6.018 son de temporal y 4.591 de riego; se produce principalmente alfalfa, maíz, cebada, remolacha y trigo.

Ganadería

Es de menor importancia dentro de las actividades económicas. El último Censo Agrícola registró un total aproximado de 18.954 cabezas de ganado vacuno, lanar, porcino, equino y caprino, y se considera que en el lapso transcurrido esta producción representa por lo menos el 15% del valor de los productos corrientes, los que valen aproximadamente 92 millones de pesos.

Comercio

Se cuenta con la Central de Abasto de Ecatepec, donde se generan más de 10,000 empleos y tiene un área de influencia de más de 8 millones de habitantes y 20 mil visitantes al día del municipio de Ecatepec y otros municipios[cita requerida], asimismo, se cuenta con tiendas de autoservicio, mercados, tianguis y concentraciones, así como pequeños comercios (tiendas de abarrotes y papelerías, etc.).

Industria

Por el número de industrias (más de 1.550), medianas y pequeñas, el municipio ocupa el 4° lugar de los municipios más industrializados del país; se cuenta principalmente con fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles, hidroeléctrica y otras de diversa actividad en este ramo. * [3]

Política

Cada tres años se realizan elecciones democráticas en marzo para la elección de presidentes municipales. Toman el cargo el 18 de agosto del año que les corresponda. En el pasado tenían otras fechas y el periodo de mandato era de dos años, posteriormente ha sido de tres años.[4][5]

Historia

Época mesoamericana

Mapa del lago Texcoco, en el cual Ecatepec se encontraba en la orilla.

En abril de 1995 fueron encontrados los restos de un mamut en la colonia Ejidos de San Cristóbal, en Ecatepec de Morelos. El sitio del hallazgo se localiza en la parte en la que se angostaban y unían los antiguos lagos de Xaltocan-Ecatepec con el de Texcoco. La osamenta del mamut, tentativamente se puede fechar en 10.500 años a.C.

La historia de Ecatepec, anterior a la llegada de los españoles, se encierra en dos explicaciones generales: la primera es que en ese espacio se dieron inmigraciones sucesivas de grupos de otomíes que se fueron asentando ahí. Sin embargo, en esa mezcla de poblados y cultura, dominó la presencia unitaria que cubría todo el valle de México; es decir, la de la cultura tolteca-chichimeca, sintetizada al final con la reestructuración que los aztecas hicieron con ella.

La segunda explicación tiene que ver con su situación geográfica, ya que estando ubicado en la entrada del Valle de México, ha constituido desde entonces un punto clave para el control de las rutas comerciales entre las regiones del norte y del propio valle. Por eso, los grupos dominantes de las distintas etapas de la historia precolonial lucharon siempre por dominar su espacio y asentar parte de sus pobladores en este lugar.

Las civilizaciones mesoamericanas, tolteca, teotihuacana, chichimeca, acolhua y mexica tuvieron gran influencia sobre los antiguos nativos ecatepenses. Estos pueblos desarrollaron técnicas de agricultura, pesca, caza, recolección y producción de sal. Ecatepec estuvo bajo la influencia de varios señores, entre ellos los de Xaltocan, Azcapotzalco y México-Tenochtitlan. Los mexicas en su peregrinación se establecieron temporalmente en territorio ecatepense, situado en las orillas del Lago de Texcoco, junto con otras poblaciones como Coatitla, Chiconautla, Xalostoc y Tulpetlac. En lo que hoy es una de las iglesias de Tulpetlac se hallaba un centro ceremonial de los principales nobles de Tenochtitlan, donde enterraron a sus seres queridos Huanitzin, tlatoani de Ecatepec, hijo de Tezozómoc y nieto de Axayácatl.

Mientras tanto Santa Clara Coatitla fue gobernada por los señores de Tlatelolco, este lugar representaba una de las más importantes fuentes de nopales, maguey y pulque. Durante algunos años estos territorios pertenecieron a Moctezuma Xocoyotzin.

De 1428 a 1539, Ecatepec fue gobernada por tlatoanis mexicas, durante las expansión del territorio de Tenochtitlan. Los gobernantes en Ecatepec en esta época fueron:

Glifo

El glifo es un símbolo usado para identificar antiguamente las tierras de Ecatepec. Se puede dividir en dos partes para su descripción, la inferior y la superior. La superior es un ave que representa al dios del viento Ehécatl. La parte inferior aún no se ha definido si se trata de un monte o una piedra que representa el cuerpo del ave.

Periodo virreinal

Iglesia de San Cristóbal.

Años después de la llegada de los españoles en 1517, Ecatepec fue uno de los pueblos los cuales Hernán Cortés dio en encomienda a doña Leonor Moctezuma, durante este tiempo se inició el proceso de evangelización y la construcción de iglesias.

La Evangelización en Ecatepec

Pocos años después de la conquista, llegaron tres órdenes religiosas a Ecatepec: los dominicos, los agustinos y los franciscanos, éstos fueron en última instancia quienes asumieron el control de esta región.

En 1532 llegaron los dominicos, construyeron un convento en las faldas del Ehecatepetl, y las capillas de San Juan Bautista y Chiconauhtla en donde construyeron un templo dedicado a la advocación de la Natividad de la Virgen María.

En 1539 llegaron al pueblo de Coatitla en donde edificaron un templo que se dedicó a la veneración de Santa Clara de Asís, este templo posteriormente lo entregaron a los franciscanos.

Los agustinos también construyeron las capillas de San José Xaxalpan y de San Isidro Labrador en el pueblo de Atlauhtenco. En 1566 los franciscabnos arribaron a Chiconauhtla, al barrio de Cihuatecpan, y ahí se dieron a la tarea de edificar un templo que dedicaron a la advocación de Santo Tomás Apóstol.

En 1567 se trasladaron a Ecatepec en donde realizaron un convenio con los dominicos mediante el cual los franciscanos se quedaron en esta población, a fines del siglo XVI iniciaron la construcción del templo de San Cristóbal. Años después en 1580, llegaron los franciscanos a Tulpetlac, y se dan a la tarea de construir un templo que dedicarán a la veneración de Nuestra Señora de la Asunción, advocación Mariana que da el nombre con el que se conoce al pueblo desde la época colonial: Santa María Tulpetlac.

En el siglo XVI, en una fecha aún no determinada los franciscanos llegan al pueblo de Xalostoc continuando con su labor de evangelización, en este lugar, sitio de pescadores, construyen un templo dedicado a San Pedro Apóstol quien también fue pescador.

Desde 1525 empezó una rápida evangelización, acompañada de construcciones de iglesias. Entre las más importantes eregidas en ese periodo destacan la de Tulpetlac, Santa Clara, Santo Tomás y la de San Cristóbal.

Diego de Alvarado Huanitzin nació en Ecatepec, hijo de Tezozomoczin, fue el último gobernador de naturales de Ecatepec.

En 1767 se convierte en alcaldía y a finales de este siglo en marquesado. Durante los años siguientes la población fue decreciendo de una manera rápida, debido a las grandes epidemias de viruela que azotaron a las ciudades. Se calcula que el 60% de la población murió durante en un periodo de dos años en esta ciudad[cita requerida].

Época Independiente

Durante la época de Independencia se registra a Ecatepec como lugar del fusilamiento del general insurgente José Ma. Morelos y Pavón el día 22 de diciembre de 1815,[6][7]​ en lo que hoy se conoce como la Casa de Morelos.

En el actual Museo Casa de Morelos, antes conocida como Casa de los Virreyes, estuvo detenido José María Morelos y Pavón, para posteriormente fusilarlo.

Siglos XIX y XX

Durante la Revolución mexicana, en Ecatepec, las haciendas fueron tomadas como cuarteles por los revolucionarios, y también ayudó al crecimiento de los ejércitos revolucionarios.

El siglo XIX fue el de la consolidación territorial del municipio de Ecatepec, en primera instancia en 1824, en el Decreto por medio del cual se crea la República Mexicana y se establece la primera división federalista, Ecatepec quedó ratificado como ayuntamiento. En 1862 el gobernador del Estado de México crea el municipio de Coacalco, que había estado sujeto a Ecatepec desde la época prehispánica. En 1875 el municipio de Tlalnepantla se apropia de los pueblos de San Pedro Xalostoc y Santa Clara Coatitla y de las haciendas de Cerro Gordo y el Risco. Para contrarrestar esta tendencia a la desaparición del municipio, el gobernador del Estado de México, general Juan N. Mirafuentes, emitió un decreto mediante el cual el pueblo de San Cristóbal Ecatepec pasó a la categoría de villa y a la municipalidad le agrega el apelativo “de Morelos”. Poco después se recuperan los pueblos que se habían perdido y la Hacienda de Cerro Gordo, no así la del Risco, que hasta la fecha pertenece a Tlalnepantla.

Durante el siglo XX el 1° de diciembre de 1980 el gobernador Jorge Jiménez Cantú emitió un decreto para elevar de categoría a la Villa de San Cristóbal Ecatepec, que a partir de entonces queda como Ciudad Ecatepec y al municipio le ratifica el nombramiento de Ecatepec de Morelos.

Época contemporánea

Avenida Central y Avenida de Las Palomas.

La rápida explosión demográfica de la Ciudad de México contribuyó a que la mancha urbana se extendiera hasta el vecino municipio de Ecatepec. El estatus de Ecatepec fue elevado de villa a ciudad por la XLVII Legislatura Local.[8]​ En pocas décadas la población aumentó y con ello el número de industrias, comercios y lugares educativos. Esto llevó a la creación de colonias y unidades habitacionales, a la vez que la demanda por espacios recreativos aumenta.

Problemática actual

En la actualidad enfrenta este municipio diversos problemas como la falta de servicios básicos como agua[9]​ energía eléctrica y drenaje en muchas zonas del municipio, una problemática severa de inseguridad pública, falta de infraestructura urbana y densidad poblacional, además de la demanda de áreas de esparcimiento.

Otro de los problemas es el crimen organizado, que por la cercanía de Ecatepec con la Ciudad de México orilló a las autoridades de ambas entidades a colaborar mutuamente en el combate a la delincuencia.[10][11]

En Ecatepec hay 17 zonas en riesgo de inundación, pues la red de alcantarillado ha rebasado su vida útil; además, ya ha sido superado por la creciente población que se ha asentado en este Municipio.

Equipamiento e infraestructura urbana

Vialidad y transporte

Entre las principales Avenidas y autopistas de Ecatepec destacan las siguientes:

  • Via Morelos : es la continuación de la Avenida Centenario, comienza en los límites con la delegación Gustavo A. Madero y con el municipio de Tlalnepantla, atraviesa por importantes zonas industriales de Ecatepec como Xalostoc, Santa Clara, Tulpetlac, San Andrés y otras. Sobre la Vía Morelos se ubican empresas y fábricas como Júmex, La Costeña, Agromit. Concluye entroncando en la Carretera libre a Pachuca o Av. Nacional, en la colonia Venta de Carpio, Ecatepec.
  • Avenida Central : también conocida como Av. Central Carlos Hank González, comienza en los límites con la delegación Gustavo A. Madero, es la continuación de las avenidas Oceanía y Avenida 608. Atraviesa toda la zona de Aragón desde el Bosque de Aragón, pasando por varias colonias como San Juan de Aragón, Bosques de Aragón, Valle de Aragón en todas sus secciones , Melchor Múzquiz, Aragón de las Fuentes, Jardines de Aragón, Rinconada de Aragón. La Avenida Central continúa después de Aragón pasando por otras colonias como Ciudad Azteca, Río de Luz, Industrias, Progreso de la Unión, Alfredo del Mazo, Valle de Ecatepec, Juan de la Barrera, Las Américas, Jardines de Morelos, 19 de septiembre, Venta de Carpio y finaliza en la colonia Venta de Carpio, después de pasar la Central de Abastos de Ecatepec, misma a la que debe su nombre "Central". Sobre esta avenida corre la linea B del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y esta próximo a inaugurarse la primera ruta del Mexibús que correrá de Ciudad Azteca a Tecámac utilizando un carril confinado en el tramo de Av. Central que comprende de Plaza Aragón a Venta de Carpio. La avenida no solo es de suma importancia para el municipio de Ecatepec, sino también para toda la Ciudad de México ya que forma parte del Eje Troncal Metropolitano que conecta el sur de la ciudad (Xochimilco) con el norte (Ecatepec). Los principales lugares de interés que se ubican sobre Avenida Central son: el centro comercial "Multiplaza Bosques" ubicado en los comienzos de la avenida en la col. Bosques de Aragón, el centro comercial "Soriana Aragón" (antes Gigante Aragón) ubicado en la col. Valle de Aragón 3a. sección, el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, el Centro Comercial "Center Plazas", el centro comercial "Plaza Aragón", el UNITEC, el centro comercial de la "Mega Comercial Mexicana Avenida Central", el CECyT 3 del I.P.N., el centro comercial "Plaza Las Américas", el Hospital "Las Américas", el centro comercial de "Chedrahui Palomas" y la Central de Abastos de Ecatepec.
  • Avenida R-1 (o Vía Adolfo López Mateos): Esta avenida comienza en los límites de Ecatepec con la delegación Gustavo A. Madero. La Avenida R-1 es la continuación de la Avenida León de los Aldama, pasa a un costado de las zonas industriales y habitacionales. Concluye entroncando con la Avenida Central después de La Curva, a un costado del depósito de evaporación solar de la Ciudad de México "El Caracol".
  • Anillo Periférico Oriente (o Boulevard Río de los Remedios) Esta vialidad tiene gran importancia para la comunicación vial de Ecatepec y de toda la Ciudad de México. El Periférico marca el límite sur de Ecatepec. Mediante el Periférico, Ecatepec marca sus límites territoriales con la delegación Gustavo A. Madero y con el municipio de Nezahualcóyotl, además a un costado del Periférico corre el cause del Río de los Remedios, que junto con el Gran Canal, son los canales más importantes del desagüe de la ciudad.
  • Autopista México-Pachuca, Esta autopista comienza en la Ciudad de México pero posee una salida a San Cristobal Ecatepec ó te conecta con el Circuito Exterior Mexiquense para salir a la altura de los Héroes sobre la libre de Lechería-Texcoco, también la autopista tiene un ramal que se dirige al sitio arqueológico de las pirámides de Teotihuacán.
  • Avenida 30-30 (o Avenida Revolución), Esta avenida se ubica en San Cristóbal (centro de Ecatepec). La Avenida 30-30 comienza entroncando con la Vía Morelos. Es en esta avenida que desemboca el distribuidor vial "Siervo de la Nación". Es famosa debido a su explanada 30-30, donde se presentan grupos musicales de renombre, esta avenida comunica a los provenientes de Ecatepec, hacia la Vía José López Portillo, que comunica hacia municipios como Coacalco de Berriozábal, Tultitlán y Cuautitlán Izcalli. El nombre real y original de esta avenida es Avenida Revolución, pero la mayoría de la gente la conoce como Avenida 30-30 porque al trazar esta avenida se decidió que fuera de 30 metros de ancho, pero los vecinos a los que afectaba sus terrenos decían que fuera de 30 metros para allá y los otros vecinos de enfrente pedían que fuera el trazado de 30 metros para alla, al discutirse el trazado de esta avenida entonces decían "30 metros para allá, no, 30 metros para allá", y después se abrevio esta discusión como "30-30".
  • Autopista Circuito Exterior Mexiquense, si bien esta autopista comienza en los límites de Ecatepec con el Anillo Periférico, la cual es la vialidad que marca los límites al sur del municipio y llega hasta la autopista a Querétaro, conectando al norte de Ecatepec, tiene dos salidas a la Av. Central a la altura de Las Américas pasando la caseta viniendo de Periférico señalizada como Venta de Carpio-Pachuca Libre y saliendo por la caseta señalizada como Av. Central-México D.F. viniendo de la autopista a Querétaro o de la carretera Lechería-Texcoco. Esta autopista en su tramo Periférico-Las Américas sirve como libramiento de la Avenida Central para evitar el tráfico varios automovilistas usan esta autopista en horas pico.

Se continua y pretende terminar la construcción del carril de acceso al Circuito Exterior Mexiquense por Avenida Pichardo Pagaza, en la colonia Nueva Aragón, que se espera comience a funcionar a principios de septiembre.Esta entrada tendrá dirección al sentido que va hacia Neza Bordo Texcoco y tendrá una longitud de 140.6 metros y cuatro de ancho, además de una caseta de cobro. Se proyecta que el acceso tenga un aforo de mil 700 autos diarios, y una vez que se concluya la tercera etapa del Circuito Exterior -en el entronque con la autopista México-Puebla-, los conductores podrán ir de este punto de Ecatepec y tomar dicha arteria, en alrededor de 30 minutos.

  • Mexibús La ruta de Ciudad Azteca - Tecámac fue concesionada a la empresa Transmasivo S.A. la cual operará los autobuses que circularán por la Avenida Central y existirán dos servicios: el normal en donde el autobús realizara parada en todas las estaciones y el expreso realizando únicamente paradas en las terminales: estación de transferencia modal (Etram) de Ciudad Azteca conocida como Terminal Multimodal Azteca Bicentenario, la Central de Abasto del municipio de Ecatepec de Morelos y Ojo de Agua en el municipio de Tecámac.
  • Sistema de Transporte Colectivo (metro), sobre al Avenida Central corre la Línea B del metro que va desde Buenavista a Ciudad Azteca con una extensión de cinco kilómetros dentro del municipio y seis estaciones.

Sector salud

El municipio cuenta con infraestructura en el Sector Salud como son: 39 clínicas del IMSS, ISSSTE, DIF, ISSEMYM, de la Cruz Roja, y 20 particulares, así como consultorios médicos que proporcionan a la población 214.200 consultas médicas promedio al mes.

Por cuanto hace a servicios médicos, sanitarios y asistenciales, se cuenta con las siguientes instituciones:

  • Hospital General de zona No. 76 (IMSS).
  • Hospital General de zona No. 68 (IMSS).
  • Hospital General Ecatepec ”José María Rodríguez” ISEM.
  • Clínica del ISSSTE No. 2 en la cabecera del municipio y en Cerro Gordo.
  • Hospital del ISSEMYM No. 1 en Tulpetlac. [12]

Lugares de interés histórico y cultural

Casa de la Cultura "José Ma. Morelos y Pavón".
Archivo:Farodelviento.jpg
Faro del Viento en Ecatepec.

Institutos de Educación de Nivel Superior

El municipio cuenta con una gran diversidad de centros de educación superior y escolares tanto públicos como privados, éstos son:

Educación Superior un breve esbozo[[] En el municipio se creo la Universidad Municipal de Ecatepec (UNIME por sus siglas) por acuerdo de cabildo en abril del 2009. La Universidad convoco a egresados del nivel bachillerato a presentar un examen de admisión para cursar una de sus 5 licenciaturas (Contaduría, Pedagogía, Derecho, Administración Pública e Ingeniería en Informática Administrativa), de este proceso de selección fueron inscritos 760 estudiante, los cuales iniciaron clases en el mes de agosto del 2009. Al presentarse los cambios de poderes, la nueva administración desconoce la totalmente a la Universidad Municipal negando la existencia de la misma bajo el argumento de que la UNIME no cuenta en el REVOE (Reconocimiento de Valides Oficial de Estudios) y presentan el proyecto de Universidad del Bicentenario Campus Ecatepec.

Breve cronología de hechos: 1. El 27 de marzo de 2009, el ayuntamiento de Ecatepec inicia los trámites del registro de validez oficial ante la Secretaria de Educación Pública del Estado de México.

2. El 22 de abril de 2009, el Ayuntamiento de Ecatepec acordó la creación de la Universidad Municipal de Ecatepec (UNIME), misma que tiene la figura de Unidad Administrativa del gobierno municipal. 3. La UNIME, emitió la convocatoria para participar en el proceso de selección para cursar la carrera a nivel de licenciatura en sistema escolarizado, el examen de admisión se aplico el día 22 de junio en la sede la Universidad Municipal.

4. El día 29 de julio de 2009, el cabildo aprueba el Reglamento Interno de la UNIME, así como se determina asignarle el 0.7 % del presupuesto municipal solo para este primer semestre, por lo que requeriría, para el próximo ciclo escolar, una mayor partida hasta alcanzar el 2% del presupuesto toda vez que su matricula escolar y docente, además de infraestructura crecerá por cada ciclo escolar.

5. En los primeros días de agosto, mediante oficio numero PM/JLCG/244/2009, se gestiona la solicitud al gobernador del Estado de México para que remita la Legislatura, tanto la solicitud de la creación del organismo descentralizado, como de la autorización de otorgar la autonomía a la Universidad. Aun no se tiene respuesta. 6. La inscripción se hizo del 3 al 7 de agosto. Se inscribieron en la universidad 760 estudiantes en 18 grupos:

a. Licenciatura en Administración Publica, tres grupos b. Licenciatura en contaduría, un grupo c. Licenciatura en Derecho, cuatro grupos d. Ingeniería en Informática Administrativa, cuatro grupos e. Licenciatura en Pedagogía, seis grupos 7. 14 de agosto iniciaron las clases, únicamente en el turno vespertino, con un horario de 15:00 a 21:00 horas.


8. El 28 de agosto se presenta en la UNIME de manera intimidatoria y agresiva el encargado de despacho nombrado, el cual dice llamarse Jorge Luis Zúñiga Jiménez, acompañado de la subdirectora la ciudadana Blanca Garrido Pacheco y otros individuos, todos forman parte de la administración municipal. 9. El jueves 3 de septiembre un comité de estudiantes nos reunimos con las autoridades que nombra Eruviel Ávila (el subdirector de cultura de Ecatepec, encargado de despacho, la subdirectora, el abogado asignado a la UNIME y algunos asesores de estos sujetos). Lamentablemente no se quieren comprometer a nada. 10. Viernes 4 de septiembre, los alumnos metemos un pliego de peticiones por oficialía de partes en el ayuntamiento, dirigido a Eruviel. 11. El sábado 5 de septiembre, el secretario del ayuntamiento, el c, Indalecio Ríos Velásquez, recibe a una comisión de alumnos y se comprometen a apoyar las gestiones de agua potable y luz, así como darle seguimiento a las reuniones con las autoridades de la UNIME, por cierto la próxima programada para el día 8 del mismo mes.

12. El día martes 8 de septiembre, a la hora de entrada de clases, un microbús arribo a la UNIME con mas de 20 individuos, todos vestidos formalmente, ingresaron a nuestra casa de estudios, directamente a los salones, donde plantearon a los alumnos la intención de Eruviel Ávila de desaparecer la UNIME, porque no cuenta con un registro de valides oficial (RVOE), además de plantear las propuestas de becas en instituciones publicas y privadas, la situación se salio de control, porque alrededor de 25 patrullas rodearon la UNIME y porque rompieron el acuerdo para reunirnos ese mismo día a las 4:00 pm.

13. El día jueves 10 de septiembre la UNIME estaba cerrada y decidimos manifestarnos con una marcha con dirección a el palacio municipal, sin importar la lluvia arribamos a San Cristóbal, en donde fue recibida una comitiva de 15 personas, conformada por alumnos, profesores y padres de familia. La reunión encabezada por José Luis Flores, secretario del ayuntamiento, también asistieron el director de Educación y Cultura, Alejandro Albarrán Velásquez, el director del jurídico del ayuntamiento Noe Gomara, así como las autoridades nombradas por Eruviel Ávila para la UNIME. Las peticiones fueron en el sentido de respetar la UNIME y darle continuidad, además de gestionar los servicios necesarios de una escuela digna y el pago de los maestros,

Las respuestas o excusas para acabar con la UNIME, es que no cuenta con el RVOE y que esta mal planeada, pero se comprometieron con abrir al día siguiente las instalaciones y continuar con las clases mientras se soluciona el conflicto. Se programo otra reunión para el lunes 14 de septiembre y para el 23 del mismo mes.

14. El viernes 11 de septiembre, se reabre la UNIME pero no solucionan el problema de luz y agua. 15. El día sábado 12 de septiembre, los padres de familia fueron citados por diferentes directores del ayuntamiento, para ofrecer una alternativa para sus hijos, esta era que dejaran la UNIME y para ofrecerles becas en escuelas privadas, o en el mejor de los casos en escuelas publicas, pero no sin antes de realizar un examen, en dicha reunión lo lamentable es que mal informaron a los padre de familia que fueron y quien atendió a los tutores fue gente que no tiene nada que ver con la educación.


16. El día 14 de septiembre por la mañana tuvimos una reunión con los regidores del PRD, para solicitar apoyo, comprometiéndose a documentar el caso y a ser nuestra voz en el cabildo. 17. El día 15 de septiembre asistimos a una comparecencia de la secretaria de educación publica en el Estado de México, ante la cámara de diputados del PAN, PRD y PT que se manifestaron a favor de la UNIME, esto provoco que una comitiva del gobierno del Estado de México nos atendiera, ellos manifestaron que están en la mejor disposición de ayudarnos, pero el que debe de pedir que continué el tramite del RVOE es Eruviel Ávila.

Por lo anterior la UNIME existe y es el mejor proyecto referente a la educación en los últimos años, no solo en Ecatepec, sino en todo el Estado de México, es muestra que la educación de calidad puede ser gratuita y de que los grandes problemas se deben combatir con educación.

La UNIME no es una universidad cualquiera, es la primera municipal, en donde muchos ecatepenses podrán hacer realidad sus sueños de ser profesionistas y cada día mejores personas para el beneficio de la sociedad. Es por eso que decidimos luchar, no solo por los que estamos inscritos, sino por las generaciones venideras, es nuestro deber moral, contribuir a la sociedad para tener una mejor calidad de vida. Exigiremos a Eruviel Ávila que se haga responsable de la UNIME y continuaremos con este proyecto. Atentamente Comité Estudiantil

Personajes destacados

  • José Inés Hernández Díaz, Combatió en la guerra de Reforma en 1862; obtuvo el grado de general del Ejército Mexicano.
  • José Severiano Reyes, Maestro autodidacta de 1908 a 1970; impartió su acervo intelectual y cultural en Tulpetlac, Ecatepec y Coacalco.
  • Fernando Thomas Valdes Hernández, Conocido guerrillero revolucionario que apoyo Francisco Villa.
  • Pilar Hernández, maestra de 1915 a 1960; alumna del maestro José Severiano Reyes.
  • Luz Reyes Romero, maestra de 1915 a 1932; dio clases particulares hasta el cuarto grado cuando no había escuela oficial.
  • Rafael Ramírez, precursor de la implantación de las escuelas rurales en la República.
  • Jesús Rivas Colín, artista egresado de la Academia de San Carlos, ha destacado por sus obras pictóricas.
  • Manuel Bueno Herrera, pintor; plasmó en un mural del Colegio Guadalupe de Tulpetlac una semblanza de la evolución cultural de la comunidad.
  • José Llanos López, llegó a obtener el grado de teniente coronel del Ejército Mexicano en el movimiento armado de 1910.
  • Ernesto Oliva Roldán, coadyuvó a la construcción de la escuela “Rafael Ramírez”, y el jardín de niños “Raquel Medina Vargas”.

Referencias

Véase también

Enlaces externos