Diferencia entre revisiones de «Idioma wayú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Ana Mercado Fariñas (disc.) a la última edición de L'Américain
Línea 211: Línea 211:


En las marcas de caso la primera vocal generalmente se modifica de acuerdo a la terminación de la palabra con la cual se enlaza. La marca puede añadirse al respectivo demostrativo que corresponde al sustantivo aparecer como palabra completa al final de una interrogación.
En las marcas de caso la primera vocal generalmente se modifica de acuerdo a la terminación de la palabra con la cual se enlaza. La marca puede añadirse al respectivo demostrativo que corresponde al sustantivo aparecer como palabra completa al final de una interrogación.

==Traducciones Castellano-Wayuunaiki==
* ''La Carta de Colón (Nukalalao' Utta Koolon)''. Traductor: Francisco Justo Pérez Van-Lenden, vice-rector académico de la Universidad de La Guajira (Riohacha) y presidente de la Fundación para el Desarrollo y la Investigación de La Guajira.<ref>''La Carta de Colón (Nukalalao' Utta Koolon)'', traducción de Francisco Justo Pérez Van-Lenden. Ed., introd., transcrip. y notas de Juan José Antequera Luengo. Huelva, Facediciones, 2008.</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 09:13 7 ago 2010

Prueba Wikipedia en Idioma wayú en la Incubadora de Wikimedia.
Idioma wayú
Wayuunaiki
Hablado en ColombiaBandera de Colombia Colombia (Archivo:Flag of Guajira Department.svg La Guajira)
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela ( Zulia)
Región Península de la Guajira
Hablantes ~324 mil (1994)[1]
Nativos
324 mil
Otros
200
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Maipureana (Arawak)
 Arawak septentrional
  Arawak caribeño

   Guajiro
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en En Venezuela tiene reconocimiento como lengua nacional desde 1999.
(Cooficial con el español en La Guajira desde 1992).
Regulado por Centro Etnoeducativo Kamusuchiwo’u
Códigos
ISO 639-2 guc
ISO 639-3 guc

Territorio del pueblo y del idioma Wayúu.

El idioma wayúu o guajiro (en wayúu Wayuunaiki), hablado por cerca de 400 mil personas en el departamento colombiano de La Guajira y el estado venezolano del Zulia, pertenece a la familia lingüística arawak,[2]​ subfamilia maipureana, tronco norte,[3]​ cercanamente relacionado con la lengua de los añú de la costa zuliana, la de los lokono de las Guayanas y la de los taínos de las Antillas.

Historia

La forma fonética de algunos de los primeros americanismos muestra que la lengua de la que fueron tomados comparten isoglosas con el moderno guajiro. Eso sugiere puede ser interpretado de dos maneras: la primera posibilidad es que el guajiro compartía con las variantes de taíno de las Antillas, algunos rasgos fruto de cambios lingüísticos compartidos por ese grupo de lenguas. Esta es la posibilidad aceptada por la mayoría de especialistas:[4]

(español) ají < *aší / (guajiro) haši / arawak-lokono hači < *hátʰi 'chile (pimiento)'
(español) aje < *áše / (guajiro) háiši / arawak-lokono haliči < *hálitʰi 'batata'

Estos ejemplos muestran que el taíno habría estado más cercano al guajiro que al lokono. La otra posibilidad es que los préstamos no hubieran sido tomados de taíno sino directamene de otras lenguas de la costa norte del Caribe relacionadas con el guajiro. La distribución precolombina del Guajiro parecía más restringida que la que ocupó posteriormente, e incluso actualmente. Su terrotiroio originario era la península Guajira. Posteriormente ocupó todas las orillas del lago de Maracaibo, desplazando en su expansión a las lenguas timote-cuica.

Descripción gramatical

Fonología

Himno Nacional de Venezuela en wayúu.

Registra seis vocales y 16 consonantes.[5]

Vocales

Anteriores Centrales Posteriores
Cerradas i ɨ u
Medias e o
Abiertas a

Todas las vocales pueden ser geminadas (largas): aa, ee, ii, ɨɨ, oo, uu. la vocal central baja ɨ se escribe ü.

Consonantes

labial alveolar palatal velar glotal
oclusivas sordas p t č k ʔ
nasales m n ɲ
fricativas sordas s ʃ h
vibrantes ɾ, r
aproximantes w j

† es una vibrante lateral que se pronuncia con la lengua un poco más lateral y más atrás que la "r" del castellano, se escribe "l". la vibrante doble (rr) se escribe "r".

La longitud de las consonantes oclusivas (p, t, k) y nasales (m, n) puede ser larga, caso en el cual se escriben dobles (pp, tt, kk, mm, nn).

El acento en wayúu recae generalmente en la segunda sílaba de la palabra, excepto cuando comienza en vocal geminada (VV) o consonante seguida de vocal geminada (CVV) o con sílaba cerrada (CVC), caso en el cual el acento recae en la primera vocal. En las palabras de acento irregular que no cumplen estas reglas, el acento se marca al escribir con una tilde.

La nasalización ocurre fonéticamente en wayúu, pero no tiene carácter fonémico. Se presenta en las vocales al lado de consonantes nasales o como rasgo enfatizador de determinadas palabras como ââ "sí", mâ'î "muy" o êêjû "olor".

Gramática

Es una lengua aglutinante.[6]​ Los sustantivos se expresan con un sufijo que indíca el número plural (-kana) o el singular según sea del género masculino (-kai) o no masculino (-kat). La clasificación plural, singular masculino, singular femenino afecta toda la lengua y en particular a los pronombres y las conjugaciones de los verbos.[7]

Los pronombres demostrativos, por ejemplo, tienen una raíz que indica si es masculino singular (chi-), no masculino singular (-) o plural (na-), que se usa ne la forma básica para indicar la presencia más cercana (este, esta, estos) y a la que se agrega un sufijo para indicar grados de mayor distancia (-ra/--la, -sa, -a/-ia/-ya), así:

masculino no-masculino plural
adyacente al hablante chi
este

esta, esto
na
estos, estas
adyacente al oyente chira
ese
türa
esa, eso
nala
esos, esas
no-adyacente chisa
aquel
tüsa
aquella, aquello
nasa
aquellos, aquellas
lejano chia
aquel lejano
naya
auellos/-as lejanos/-as

El interrogativo "¿quién? tiene forma general no masculina jarat, forma masculina jarai y plural jaralii. Así pasa con "¿por qué" o "¿cómo?" (jamüsü, jamüshi, jamüshii) y con "¿cuánto tiempo?" que además se diferencia en pasado (jetsüirü, jetsüichi, jetsüina) y futuro (jetseerü, jetseechi, jetseena).

Los pronombres personales son:

masculino no-masculino plural
1ª persona tayakai
yo (masc.)
tayakat
yo (fem.)
waya
nosotros, -as
2ª persona piakai
tú (masc.)
piakat
tú (fem.)
jia
vosotros, -as
3ª persona nia
él
shia
ella
naua
ellos, -as

El primer fonema (sonido, letra) del respectivo pronombre personal, se desempeña como raíz (t-, p-, n- sh- o s-, w-, j-, n-) de los pronombres posesivos, los cuales son prefijos que incluyen además la vocal -a- en primera persona (ta- mi, wa- nuestro) y en el plural de la tercera persona (na- de ellos) o en las demás personas depende del fonema inicial de los sustantivos respectivos, de manera que (pi-/-/pu- tu, ni-/-/nu- de él, shi-/-/su- de ella). En forma similar el respectivo fonema inicial se puede desempeñar como prefijos de conjugación de los verbos de acción, pero las variaciones vocálicas que ocurren en las mismas personas y géneros que en los pronombres posesivos, no son propias del prefijo, sino afectan a la vocal con que comienza el verbo, la cual se convierte en de baja en alta (i por e, ü por u, u por o).

Los verbos que expresan una acción comienzan con la vocal baja a o las medias e, o, son todos transitivos y algunos intransitivos; mientras los verbos que expresan un estado comienzan generalmente por una consonante o una vocal alta i, ü, u (con algunas excepciones como anaa "estar bien"), son todos intransitivos y no admiten conjugación con prefijo personal.

También se diferencian por su comportamiento en la conjugación de algunos tiempos y modos, dos clases de verbos según el sufijo que marca su infinitivo, que en la clase 1 es una vocal geminada -VV, y en la clase 2 es una vocal simple seguida de -waa.

En general, el verbo precede al predicado u objeto y éste al sujeto (tipo VOS). Se presentan dos esquemas de predicación: uno bifurcado predicado-sujeto y uno sintético, predicado-centrado o compacto.,[8]​ en el cual la oración se compone de sólo de un sintagma con núcleo verbal. La conjugación se hace mediante prefijos personales, infijos y sufijos de modo, tiempo y aspecto y de número-género del objeto. La negación se indica con el prefijo m-, aunque también existe el verbo negativo nójolaa ("no ser", "no estar", "no haber"), y además "no haber" o "no tener" se puede expresar con el prefijo ma- seguido del respectivo sustantivo.

Los adjetivos preceden al sustantivo y muchos son derivados verbales y en general se verbalizan (indican lo que es algo). Los números son:

1 wane, waneesia
2 piama
3 apünüin
4 pienchi
5 jarai
6 aippirua
7 akaratachi
8 mekiisat
9 mekietsat
10 poloo
11 poloo waneemüin. Los números subsiguientes también se forman agregando a la primera decena poloo la unidad respectiva con un sufijo derivado de -(a) müin: 12 p. piammüin, 13 p. apünüinmüin, 14 p. pienchimüin, 15 p. jaralimüin, 16 p. aippiruamüin, 17 p. akaratachimüin, 18 p. mekiisalümüin, 19 p. mekiétsalümüin.
20 piama shikii. Las decenas posteriores también se indican agregando la palabra shikii al dígito respectivo, 30 apünüin shikii, etc.

El wayúu presenta sufijos o infijos como marcas de caso, en lugar de las preposciones del castellano. Por ejemplo:

Locativos:
-(a) pa'a "en"
-(e) roku "en" ( en el agua u otro líquido)
-(a) nain "sobre", "en"
-(a) pünaa "por", "a través de"
Instructivo: -(a) alin "por" (causa, autoría)
Inesivo: -(a) lu'u "dentro de"
Ablativo: - (a) jee "desde", "de"
Alativo: -(a) müin "hacia", "a"[9]
Dativos:
-(a) püla "para"
-(o) ulia "de", "con referencia a"
-(a) tüma "a", "por"
-(a) a'u "sobre", "por", "a cerca de"
Instrumental: -(a) ka "con"
Comitativo: -(a) maa "con", "acompañado de"
Genitivo: -se-, -in-, "de" (posedo)
Citativos:
-ya (para aquel de quien se habla)
-chon (afectuoso, diminutivo)
Vocativo: -ee (para quien se está hablando)

En las marcas de caso la primera vocal generalmente se modifica de acuerdo a la terminación de la palabra con la cual se enlaza. La marca puede añadirse al respectivo demostrativo que corresponde al sustantivo aparecer como palabra completa al final de una interrogación.

Referencias

  1. Adelaar, 2004, p. 611
  2. Mansen, Richard y David Captain (2000) "El idioma wayúu (o guajiro)"; María Stella González de Pérez y Mª L. Rodríguez de Montes (eds.) Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva: 795-810. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  3. Proel
  4. Adelaar, 2004, p. 117
  5. Goulet J.G. y Miguel Angel Jusayu (1978) El idioma guajiro; sus fonemas, su ortografía, su morfología. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
  6. Pimiento Prieto, Margarita y F.J. Pérez Van-Leeden (1997) La traducción de apartes de la Constitución política de Colombia al wayúu: algunos aspectos y problemas Amerindia 22: 151-176. Paris
  7. Mansen, Richard (1984) Aprendamos Guajiro. Gramática Pedagógica de Guajiro. Bogotá: Editorial Townsend. ISBN 0-88312-228-6 Esta obra se tomó como base para la descripción gramatical. También pueden consultarse:
    Olza, Jesús y Miguel Ángel Jusayú (1986) Gramática de la Lengua chiqui (Morfosintaxis). San Cristóbal (Venezuela): Universidad Católica del Táchiritata.
    Alvarez, José (1994) Estudio de lingüística guajira. Macaraibo: Ed. Astro Data.
  8. Ramírez González, Rudecindo (1996) "Estructuras de predicación en Wayunaike"; III Congreso de Lingüística Amerindia y Criolla. Lenguas Aborígenes de Colombia. Memorias 6: 297-315. Bogotá: CCELA, Universidad de los Andes, 1999.
  9. También funciona en dativo como en castellano las preposiciones "a", "para".

Bibliografía

Enlaces externos

Véase también