Diferencia entre revisiones de «Pericón (danza)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 200.106.15.190 a la última edición de Jorge c2010 usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Pericón nacional.jpg|thumb|300px|El ''Pericón'', danza folklórica tradicional Uruguaya.]]
[[Archivo:Pericón nacional.jpg|thumb|300px|El ''Pericón'', danza folklórica tradicional argentina.]]
El '''pericón''' es una danza folclórica '''URUGUAYA'''. Consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente 8. Fue creado por el compositor Uruguayo Gerardo Grasso. Se estrenó en 1887 en la escuela de artes y oficios de '''Montevideo'''.
El '''pericón''' es una danza folclórica argentina. Consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente 8.


=== Inicios ===
=== Inicios ===
En sus comienzos, esta tradicional danza, al igual que la [[media Caña]], fue una variante del [[cielito]]. Algunos autores afirman que esta variante, se bailó con la ayuda de un bastonero, el cual recibía el nombre de "pericón", ya que él era el encargado de dictar las figuras, a la voz de ''aura'' ("ahora"). Es por esta razón que a la variante de la danza, se la llamó cielito apericonado. Con el transcurso del tiempo esta variante empezó a tomar importancia, distinguiéndose de aquella como danza independiente, adquiriendo el nombre de Pericón. En sus inicios, solo se realizaban cuatro figuras llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo, todas realizadas con el paso básico el cual comienza con el pie derecho. Posteriormente se fueron agregando nuevas figuras y elementos accesorios. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores celeste y blanco de la bandera nacional argentina. En el momento en que el bastonero lo dispone, grita con fervor patriótico, “viva la patria”, a lo que los demás bailarines responden: "Viva".
El Pericón Nacional es autoría de Gerardo Grasso (Oriental 1860-1937) Fue estrenado en Montevideo en la Escuela de Artes y Oficios el 3 de agosto de 1887 según consta en documentos de la Biblioteca Nacional. Junto con el Himno Patrio, compuesto por Francisco Acuña de Figueroa y la Bandera Nacional son Símbolos Nacionales de la República Oriental del Uruguay.
La primera descripción coreográfica que se publica en el país, se debe a una poesía titulada: "El Baile" que publican los hermanos Alcides e Isidoro de Maria hijo, esta publicación data de 1876.


== Traslado a Uruguay ==
Cuando aparece en Montevideo, el circo de los hermanos Podestá, la compañía aprende a bailar el Pericón, por intermedio del Dr. Elías Regules, según relata José Podestá en sus memorias, y lo presenta en la escena del baile campestre de Juan Moreira.
Llevada por [[Canelones]] a [[Uruguay]], en [[1817]], esta danza empezó a tomar gran difusión, al igual que el [[cielito]], la [[sajuriana]] y el [[cuando]]. En Chile se denominó '''Pericona''' siendo una variante de dos parejas sueltas, con pañuelo, interdependientes. Su nombre original proviene del título que antaño se daba a quien dirigía el baile, “''pericón''” o “''perico''”, y que en Chile fue llamado comúnmente “''bastonero''”. Se conoció como ''pericona'' en Chiloé desde más o menos [[1835]]. Se baila en todas las fiestas profanas de [[Chiloé]] y en algunos otros sectores del [[sur]] de Chile.

La figura del pabellón nacional con los colores de la patria, tan conocida por todos, fué enseñada a José Podestá por Alberto Palomeque, quién la habia visto bailar en el departamento de Tacuarembó.

Esta figura, en su trenzar y destrenzar de pañuelos formando la bandera Oriental, prestigia a la danza y su acervo patriótico que la convierte en nuestra "Gran Danza Nacional". Por la vía del circo y de la música impresa retorna el Pericón a la vida campesina. En nuestro país Lauro Ayestarán recoge numerosas versiones deturpadas del Pericón de Grasso a través de músicos populares desconocedores de la notación. En la Argentina, el eminente musicólogo Carlos Vega las ha hallado también hasta casi el centro del país. Todas ellas reconocen su clara filiación con la versión de 1887 impresa por la Escuela de Artes y Oficios, y divulgada por las versiones a la guitarra de Sagreras y por el circo de Podestá.

Desde la arena del "circo", se prolonga la vida del Pericón hasta bien entrados los años veinte. Despues de 1980, el pericon entra en su segunda vida, se aumenta desmesuradamente su numero de figuras y hasta se crea en 1906 una variante "de salon". De esta forma brilla nuevamente en los Salones y prolisfera en toda la campaña. Por favor tengan en cuenta que si bailan formalmente "El Pericon" no debe durar mas que de 15 a 20 minutos sino para la gente que no entiende llega a ser aburrido. La idea es que el que enseña debe elegir solo algunas figuras de la gran cantidad que hay y presentar un lindo "pericon" cuando la cosa es informal (entre casa) logicamente que queda al criterio de ustedes. Las figuras importantes y que no deben faltar "balanceo" "las calles" "molinetes" "el espejito" "demanda" "vals" "cadena" "rueda grande" "las dos ruedas para la canasta" "las relaciones" "el puente de pañuelos " "el pabellon nacional con los colores de la patria donde una de las bailarinas baila con pañuelo amarillo para representar al sol".
'''
Coreografia:'''

Pericón Nacional

DESCRIPCION DE LA COREOGRAFIA

8 PAREJAS

POSICION: Los varones colocarán su compañera a su derecha y tomarán posición en calle. Llevarán puestos al cuello pañuelos blancos y celestes alternados en las mujeres (que son las que forman el pabellón), y uno amarillo que usará la compañera del bastonero para simbolizar el Sol de nuestra Bandera. Las parejas 1, 3, 5 y 7, se colocarán a la derecha del espectador. Los números 2, 4, 6 y 8 a la izquierda. El Pericón es danza grave-viva pero no apicarada: por lo tanto jamás se utilizan las castañetas al bailar ésta danza. Las mujeres toman y mueven con gracia sus anchas polleras y los varones llevan sus brazos naturalmente caídos a lo largo del cuerpo. La figura "Giro a la compañera" es cuando varón y china se dan las manos derechas y el varón hace girar a la mujer sin soltarla por debajo de su brazo. Suele llamarse a esta figura: "girito particular".

FIGURA 1.-Posición; balanceo por la derecha. A la voz de ¡Aura! Con paso básico lateral (se apoya hacia el lado derecho la planta del pie, luego la media punta del pie contrario, vuelve a apoyarse la media punta del pie con que se salió-apenas lavantándola del suelo-y se apoya otra vez, enteramente la planta. La forma es valseada. Las mujeres tomarán su pollera y la abrirán moviéndola continuamente en forma de abanico. El paso básico consta de tres movimientos: se sale caminando con el pie derecho apoyando enteramente la planta del pie, se da otro paso con el pie izquierdo pero en media punta y un sobrepasito del derecho, adelantándose el pie izquierdo que asienta enteramente la planta en el suelo, la pierna que ha asentado el pie permanece extendida y algo flexionada la pierna que da el sobrepaso en media punta.

FIGURA 2.-Frente y espejo, espejo al centro. Las parejas de la derecha se dan las manos izquierdas y las de enfrente las manos derechas y los varones hacen girar la compañera para tomarse con las manos libres por detrás de la espalda y levantarán las otras formando un arco por encima de la cabeza, quedando enfrentados al público, los varones en el centro y las chinas afuera. Se miran a los ojos.

Balanceo de espejo al centro.

Ejecutan un balanceo acercándose y separándose las parejas contrarias.

FIGURAS 3, 4 y 5.- Giro y demanda medio molinete giro y demanda.Los varones hacen ejecutar a las chinas un girito particular y quedan en el sitio mientras las mujeres avanzan hasta encontrarse en el centro de la calle. Ellas llevan tomada la pollera con su mano izquierda, y tienden las manos derechas como si fueran a ejecutar un molinete, pero apenas las rozan y siguen avanzando hacia el contrario a quienes ofrecen su mano izquierda y ambos así tomados por las manos izquierdas ejecutan medio molinete regresando la mujer en la misma forma a su sitio, es decir al encontarse con la contraria le roza la mano derecha que lleva tendida hacia ella y continúa avanzando hacia el compañero que toma con su mano izquierda la izquierda de su compañera, realizando otro medio-molinete. La posición de los molinetes y medio-molinetes es tomándose de las manos con los pulgares hacia arriba, lo cual facilita la figura y le presta mayor belleza.

FIGURA 6.-Molinete de chinas. Avanzan de a cuatro las chinas y tomándose por las manos derechas realizan un molinete. Los varones las esperan de rodillas y los de la derecha (rodilla izquierda en tierra) dan su mano derecha a la izquierda de su compañera, los de enfrente viceversa, y las hacen girar a su alrededor manteniendo armoniosamente la alineación y el mismo orden al girar las chinas.

FIGURA 7.-Vals con la compañera. Los varones toman con su mano izquierda la derecha de su compañera, les hacen ejecutar un girito por debajo de su hombro y luego la enlazan por la cintura, manteniendo separada a la mujer que apoya su mano izquierda en el codo del varón o bien la deja caer por entre el brazo del varón tomando su falda. Valsean en rueda grande, avanzando circularmente con el paso básico.

FIGURA 8.-Una sí y otra no y siga el vals. Se detienen las parejas, los varones se paran dando sus espaldas al centro, las chinas tomando sus polleras avanzan, luego del giro con que las despide su compañero y los varones les hacen dar otro giro despidiéndolas como a la compañera, y tomando a la siguiente por la cintura para seguir valseando, dando otra vuelta completa.

FIGURA 9.-Una sí y otra no y armas al hombro. Repiten la detención de los varones y los giritos a las chinas y al llegar a ellas la segunda mujer, toma con su mano izquierda la izquierda de la mujer que da vuelta en torno suyo quedando a su espalda y tomándose mano derecha con derecha, continúan avanzando en rueda.

FIGURA 10.-Ellas a nosotros. El varón levanta su mano izquierda, hace girar a la china con su derecha, colocándola adelante y sin soltarla, apoya la mano derecha sobre el hombro derecho de ella continuando el avance en rueda.

FIGURA 11.- Esperar la compañera. Los varones se detienen y van dando giro bajo su brazo a las chinas que avanzan una detrás de la otra, hasta que llega su compañera a la que dará un giro colocándola a su derecha.

FIGURA 12.-Rueda general. Con el giro ya han quedado formados para unir las manos y comienzan la rueda girando hacia la derecha.

FIGURA 13.- Relaciones.El Bastonero hará parar la Rueda, los varones se arrodillan y se abre la rueda hacia el público. La pareja sale alcentro valseando y el varón hace dar un giro a su compañera que queda parada frente a él. Le dice el varón la "relación", luego toma con su mano izquierda la derecha de la china y le hace ejecutar un giro sobre sí misma, enlazándola luego para dar otra vueltita de vals. Repite la parada anterior y la china le contesta retornando luego , siempre valseando, a sus lugares. Así lo harán cierto número de parejas o bien todas.

Terminadas las relaciones continúa la Rueda grande y el bastonero anunciará la figura siguiente.

FIGURA 14.- Cadena. Todos se sueltan y los compañeros se enfrentan uno al otro tendiéndose las manos derechas y comienzan a encadenarse, marchando varones hacia la derecha y chinas hacia la izquierda, dando la mano al varón que se cruza cada vez con ellas. Es una marcha sinuosa donde cada bailarín pasa, adelantando la rueda una vez por fuera de la fila y otra por dentro.

FIGURA 15.- Contramarcha. Al encontrarse con el compañero a la orden del Bastonero, se tomarán de las manos con los pulgares hacia arriba, y realizan un medio molinete para ejecutar una contracadena, marchando cada uno en dirección opuesta a la que marchaba.

FIGURA 16.- Doble rueda.Todos se sueltan de las manos, las mujeres forman una rueda en el centro y los varones las rodean también tomados de las manos, girando cada rueda en diferente sentido.

FIGURA 17.- Canasta. A la voz del Bastonero y cuando se sitúan al girar para colocar su compañera hacia la derecha, los varones levantan los brazos y los pasan por sobre las cabezas de las chinas quedando entrelazados con los brazos a la altura de las cinturas. Continúa girando por la derecha.

FIGURA 18.- Ellas a nosotros. Ahora las chinas levantan sus brazos y llevándolos hacia atrás los pasan por sobre las cabezas de sus compañeros, y siguen girando.

FIGURA 19.- Paseíto al campo. Deshacen la canasta tomándose del brazo con la compañera, que colocarán a su derecha y marchan así, en rueda, una pareja detrás de la otra.

FIGURA 20.- Pabellón. Las parejas giran hacia la izquierda y las mozas se orientan al centro donde toman sus manos derechas manteniendo tensos los pañuelos, mientras los varones levantan sus manos izquierdas como saludo de homenaje a su bandera, continuan girando al grito de "!Viva la Patria!" "!Viva!".

Las parejas se dan el brazo e inician un paseo final, retirándose

== Traslado a Chile ==
En Chile se denominó '''Pericona''' siendo una variante de dos parejas sueltas, con pañuelo, interdependientes. Su nombre original proviene del título que antaño se daba a quien dirigía el baile, “''pericón''” o “''perico''”, y que en Chile fue llamado comúnmente “''bastonero''”. Se conoció como ''pericona'' en Chiloé desde más o menos [[1835]]. Se baila en todas las fiestas profanas de [[Chiloé]] y en algunos otros sectores del [[sur]] de Chile.


==== Sudamérica ====
==== Sudamérica ====
Después de su exitoso ingreso a Chile, el pericón uruguayo se extendió a otros paises sudamericanos como Brasil y Argentina.
Después de su exitoso ingreso a Chile, el pericón uruguayo se extendió a otros paises sudamericanos como Brasil y Uruguay.


== Estructura ==
== Estructura ==
Línea 83: Línea 20:
== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Folclore]]
* [[Folclore]]
* [[Música folclórica de Uruguay]]
* [[Música folclórica de Argentina]]
* [[Historia de la música folclórica de Uruguay]]
* [[Historia de la música folclórica de Argentina]]


== Fuentes ==
== Fuentes ==
Línea 90: Línea 27:
{{Listaref}}
{{Listaref}}


=== Enlaces externos ===
* [http://www.aquifolklore.com.ar/Espanol/triunfo.htm ''Triunfo (coreografía)''], Aquí Folklore.
* [http://www.clubeco.com.ar/cultura/pericon_nacional.htm "Pericón nacional"], ''Danzas folklóricas argentinas'', Ballet Eco.
* [http://www.tradiciongaucha.com.ar/danzas/Pericon.htm Las Danzas Primitivas - Carlos Vega - Buenos Aires, 1936]
* [http://www.tierradegauchos.com/Argentina/danza.htm Coreografía del Pericón Nacional - Escuela Nacional de Danzas, Argentina]
* [http://www.tierradegauchos.com/Argentina/pericon/perico68.wav La música del Pericón Nacional]


=== Para ver y oír ===
=== Para ver y oír ===
Línea 97: Línea 40:
[[Categoría:Folclore de Chile]]
[[Categoría:Folclore de Chile]]
[[Categoría:Danza]]
[[Categoría:Danza]]
[[Categoría:Danza en Uruguay]]
[[Categoría:Danza en Argentina]]
[[Categoría:Danza en Argentina]]
[[Categoría:Danza en Chile]]
[[Categoría:Danza en Chile]]
[[Categoría:Danza en Uruguay]]

Revisión del 01:06 9 ago 2010

El Pericón, danza folklórica tradicional argentina.

El pericón es una danza folclórica argentina. Consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente 8.

Inicios

En sus comienzos, esta tradicional danza, al igual que la media Caña, fue una variante del cielito. Algunos autores afirman que esta variante, se bailó con la ayuda de un bastonero, el cual recibía el nombre de "pericón", ya que él era el encargado de dictar las figuras, a la voz de aura ("ahora"). Es por esta razón que a la variante de la danza, se la llamó cielito apericonado. Con el transcurso del tiempo esta variante empezó a tomar importancia, distinguiéndose de aquella como danza independiente, adquiriendo el nombre de Pericón. En sus inicios, solo se realizaban cuatro figuras llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo, todas realizadas con el paso básico el cual comienza con el pie derecho. Posteriormente se fueron agregando nuevas figuras y elementos accesorios. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores celeste y blanco de la bandera nacional argentina. En el momento en que el bastonero lo dispone, grita con fervor patriótico, “viva la patria”, a lo que los demás bailarines responden: "Viva".

Traslado a Uruguay

Llevada por Canelones a Uruguay, en 1817, esta danza empezó a tomar gran difusión, al igual que el cielito, la sajuriana y el cuando. En Chile se denominó Pericona siendo una variante de dos parejas sueltas, con pañuelo, interdependientes. Su nombre original proviene del título que antaño se daba a quien dirigía el baile, “pericón” o “perico”, y que en Chile fue llamado comúnmente “bastonero”. Se conoció como pericona en Chiloé desde más o menos 1835. Se baila en todas las fiestas profanas de Chiloé y en algunos otros sectores del sur de Chile.

Sudamérica

Después de su exitoso ingreso a Chile, el pericón uruguayo se extendió a otros paises sudamericanos como Brasil y Uruguay.

Estructura

En términos de estructura, la pericona está formada por una seguidilla de cuatro y siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con desplazamientos semi circulares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo.

Actualidad

Actualmente tiene poca vigencia como danza popular, bailándose solo en eventos culturales o en las escuelas.

Véase también

Fuentes

Referencias

Enlaces externos

Para ver y oír

  • "Pericón nacional", Alumnos de Tercer Grado Polimodal, Escuela del Alba, Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Argentina. YouTube.