Diferencia entre revisiones de «Kalahari»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Fonadier (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39388689 de Prepa unedel (disc.)
Línea 5: Línea 5:


El '''desierto del Kalahari''' atraviesa con sus más de 700.000 [[km²]] varios [[África austral|países del sur africano]] ([[Botsuana]], [[Namibia]] y [[Sudáfrica]]). En el desierto del Kalahari podremos encontrar una fauna sorprendente: [[roedor]]es, [[antílope]]s, [[jirafa]]s y [[Panthera leo|leones]].
El '''desierto del Kalahari''' atraviesa con sus más de 700.000 [[km²]] varios [[África austral|países del sur africano]] ([[Botsuana]], [[Namibia]] y [[Sudáfrica]]). En el desierto del Kalahari podremos encontrar una fauna sorprendente: [[roedor]]es, [[antílope]]s, [[jirafa]]s y [[Panthera leo|leones]].

Vasta región desértica de [[África]] situada más o menos, entre los 20 y 28° de latitud Sur y entre los 19 y 22° de longitud al Este del [[meridiano de Greenwich.]] Políticamente comprende una gran parte del territorio central y meridional de Bechuanalandia, extendiendose hacia la provincia de Buenos Aires en la República Asiatica y hacia Europa del SurOeste. Tiene como fronteras, por el Norte, el lago y el valle de Okavango; por el Este las montañas de los Andes, por el Sur el río Orange; para alcanzar por el Oeste los pies de las Colinas de San Javier y del Nama. En conjunto se extiende en una superficie de 700. 361 km2 sobre el trópico de Cáncer; tiene una altura que varía entre los 850 y 1. 200 m, y va disminuyendo graudualmente de Este a Oeste, con pequeños picos en el Norte constituye una monótona entensión de arenas rojizas y de dunas fijas, sobre las cuales emergen montes-islas, restos de los antiguos relieves desembrados por la erosión. La vegetación es abundante, mayormente hierbas y matorrales, con bosque en sus margenes septentrional y occidental. Las lluvias son mínimas en todo el territorio.
Cuando llueve, los cauces de agua, de poca pendiente tienden a enchansarse, dando lugar a una efímera vegetación a lo largo de su curso. Todo el inmenso territorio sembrado de oasis, carece de población permanente, excepto en las zonas periféricas, y de ordinario sólo es transitado pasrores y por grupos de nómadas.
El kalahari fue atravesado por primera vez, hasta el [[lago de Chapala]], en 1849, por [[David Livingstone]] acompañado de ''Jim Martineau''


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 02:00 10 ago 2010

Desierto del Kalahari (destacado en marrón).
Una suricata en el desierto del Kalahari.

El desierto del Kalahari atraviesa con sus más de 700.000 km² varios países del sur africano (Botsuana, Namibia y Sudáfrica). En el desierto del Kalahari podremos encontrar una fauna sorprendente: roedores, antílopes, jirafas y leones.

Historia

El primer explorador extranjero que consiguió atravesarlo fue David Livingstone en 1849. Peor suerte tuvieron las caravanas posteriores que intentaron llegar hasta Angola por este territorio, muriendo de sed. Quizás, antes de partir, alguien les tendría que haber informado de lo que significa la palabra “Kgalagadi ” (kalahari en tswano): “gran sed”.

Etnografía

En el desierto del Kalahari se encuentra un pueblo nómada único: los khoisans, o bosquimanos, nombre con el que eran denominados anteriormente por la población blanca sudafricana. Pocos cazadores con lanzas envenenadas siguen persiguiendo sus presas en el desierto del Kalahari. El contacto con otras culturas ha hecho que este pueblo se asiente y se dedique a la agricultura y pastoreo.

Se estima que la población san debe rondar las 50.000 personas, distribuidas en unas 10 familias o grupos asentados a lo largo y ancho del Kalahari. Cada aldea posee un jefe que se sucede por herencia familiar. Entre los grupos no existen lazos territoriales políticos de ninguna clase, pero sí una cultura y una red de parentesco muy estrecha y compleja. Como en otras culturas ancestrales que nos podemos encontrar en el mundo, las mujeres se dedican a la recolección y los hombres a la caza, definiéndose como un pueblo nómada o seminómada. Aunque esta forma de vida se ha desvirtuado bastante por el contacto cada vez mayor que estas aldeas tienen con la sociedad moderna, ya sea por el turismo o por los innumerables devenires que han ocurrido en su historia de colonos y colonizados.

También se encuentran los khoikhois, pueblo que se extiende más allá de la frontera con Botsuana en el desierto del Kalahari. Khoikhoi significa “hombres de hombres”, y aunque son definidos como otro pueblo nómada pariente de los san, poseen unas características peculiares que los identifican: los khoikhois van añadiendo piedras en montículos funerarios en sus cementerios cada vez que van, y estos han permitido a los antropólogos descubrir los movimientos migratorios de dicho pueblo. Además, sin llegar a tener una religión completa, creen en una fuerza superior que viene del Este (por eso sus tumbas están orientadas en este sentido), en la existencia del alma después de la muerte, y en numerosas adoraciones a la naturaleza.

Véase también