Diferencia entre revisiones de «Ecosistema marino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.166.143.63 a la última edición de Edslov usando monobook-suite
Línea 70: Línea 70:
*'''[[Franja infralitoral]]''': franja que sólo queda expuesta al aire, cuando es época de las mareas vivas, es la [[Franja de las Algas Pardas]], estrellas de mar y los erizos litorales.
*'''[[Franja infralitoral]]''': franja que sólo queda expuesta al aire, cuando es época de las mareas vivas, es la [[Franja de las Algas Pardas]], estrellas de mar y los erizos litorales.
*'''Zona sublitoral''': Zona permanentemente sumergida, es desde donde se presentan las especies de corales pétreos y córneos.
*'''Zona sublitoral''': Zona permanentemente sumergida, es desde donde se presentan las especies de corales pétreos y córneos.
Los corales...



[[Categoría:Biología marina]]
[[Categoría:Biología marina]]

Revisión del 15:34 10 ago 2010

1-6: Dominio pelágico
1. Región nerítica; 2. Región oceánica; 3. Zona Epipelágica. 4. Zona Batial (4a. Zona Mesopelágica; 4b. Zona Batipelágica); 5. Zona Abisopelágica o Abisal; 6. Zona Hadalopelágica o Hadal; (t: termoclina permanente)
A-D: Dominio bentónico
A. Plataforma continental; B. Talud continental (B1. Talud continental superior; B2. Talud continental inferior); C. Llanura abisal; D. Fosa hadal.

Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares, marismas, etc. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua del mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica.

En el medio oceánico la luz solar penetra en el mar tan sólo unos 200 metros. A mayor profundidad, las aguas se encuentran en oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica. A la zona oscura región afótica.

El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes (sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquellas en que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena trófica con muchos eslabones; por ese motivo son las zonas más ricas en pesca.

Dominios

Se pueden distinguir dos grandes dominios en los ecosistemas marinos: el dominio pelágico y el dominio bentónico.

Dominio pelágico o de columna de agua

La masa acuosa, la columna de agua. Está poblado por organismos pelágicos (planctónicos, nectónicos y neustónicos).

El neuston, son los organismos que flotan a la deriva, en la superficie oceánica o cerca de ésta, si están sobre la superficie son el epineuston, mientras si es por debajo de la superficie, son el hiponeuston.

El plancton, son los organismos que derivan a media agua, al ser arrastrados por las corrientes marinas.

El necton, son los organismos nadadores, que pueden nadar más rápido que las corrientes marinas.

Según la distancia a la costa

  • Región nerítica: zona que va desde la línea media entre la marea baja y la marea alta, hasta el borde de la plataforma continental.
  • Región oceánica: esta alejada de la costa, en alta mar, fuera del límite de la Plataforma Continental.

Según la profundidad

Dominio bentónico o de fondo marino

El sustrato, el fondo marino (rocoso, pedregoso, arenoso, fangoso). Poblado por organismos bentónicos.

  • La región fótica:
    • Zona supralitoral: Región de salpicaduras, parte costera, sin vegetación terrestre, ó sólo de tipo desértico.
    • Zona mesolitoral: Región de Intermareas, con alternancia entre expuesta al aire y sumergida por el mar, con algas.
    • Zona sublitoral: Región permanentemente sumergida, sobre la Plataforma Continental Interna, hasta donde hay vegetación bentonica, con algas.
  • La región afótica:
    • Zona circalitoral: Región externa de la Plataforma Continental Externa, donde no hay vegetación bentonica.
    • Zona batial: Región del Talud Continental de: 200-3.000 m.
    • Zona abisal: Región del Piso oceánico o de llanuras oceánicas, con 3.000-6.000 m.
    • Zona hadal: Zonas de subducción o de trincheras oceánicas de 6.000 a más de 10,000 m.

La Zona litoral se divide de forma general en base a su sustrato, ya sea en: Sustrato Blando, y en Sustrato Duro. La Costa de sustrato blando, es conocida como PLAYA, ya que tanto el oleaje como las corrientes, mueven constantemente el sustrato. La Costa de sustrato duro, generalmente se conoce como COSTA ROCOSA, en donde es un acantilado (sobre el agua) ó un cantil sumergido (debajo del agua), donde el sustrato tiende de forma general a estar fijo al fondo.

La Playa se puede dividir en tres zonas bien definidas:

  • Zona supralitoral: o de la Playa seca, en donde sólo hay vegetación de tipo halofilo o de tipo desértico.
  • Zona mesolitoral: o de la Playa húmeda, que es périodicamente expuesta al aire com sumergida por el cambio de marea.
  • Zona sublitoral: o de la Playa sumergida permanentemente, que presenta las rizaduras producidas por el oleaje en la arena del fondo.

La Costa Rocosa, presenta una mayor cantidad de divisiones en su zonación litoral.