Diferencia entre revisiones de «Doña Mencía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 39424855 de 79.158.196.240 (disc.)
Línea 134: Línea 134:
== Museos ==
== Museos ==
* Museo histórico-arqueológico
* Museo histórico-arqueológico

*Museo del rabo de toro (Bar Jardin Flores)
== Fiestas ==
== Fiestas ==
* Romería de San Pedro: romería celebrada en honor de [[San Pedro Mártir]] de Verona, patrón del municipio y de los inquisidores.
* Romería de San Pedro: romería celebrada en honor de [[San Pedro Mártir]] de Verona, patrón del municipio y de los inquisidores.

Revisión del 00:13 12 ago 2010

Doña Mencía
municipio de España

Escudo

Doña Mencía ubicada en España
Doña Mencía
Doña Mencía

País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Córdoba
• Comarca Subbética cordobesa
• Partido judicial Cabra
Ubicación 37°33′08″N 4°21′20″O / 37.552222222222, -4.3555555555556
• Altitud 590 m
Superficie 15,20 km²
Población 4511 hab. (2023)
• Densidad 310,39 hab./km²
Gentilicio Menciano/-a
Código postal 14860
Alcalde Mª de los Santos Córdoba Moreno ( Izquierda Unida)
Sitio web www.donamencia.es

Doña Mencía es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año 2006 contaba con 5.001 habitantes. Su superficial es de 15 km² y tiene una densidad de 333,4 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 33' N, 4º 21' O. Se encuentra situada a una altitud de 590 metros y a 71 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

El nombre del municipio procede de Mencía López de Haro, esposa del capitán Álvaro Pérez de Castro.[1]

Historia

Los restos más antiguos encontrados en el término son una tumba procedente de la cultura argárica. El actual núcleo urbano fue fundado por el Mariscal de Castilla Diego Fernández de Córdoba. En 1653 se independizó de Baena, término al que pertenecía.[1]

El núcleo urbano de Doña Mencía se extiende por la falda de la Serrezuela y Oreja de la Mula, y surgió ligado al castillo ente la necesidad de defender el camino de Baena a Cabra durante el Siglo XIII. En 1415, D.Diego Fernández de Córdoba obtiene el privilegio para formar una villa y, a partir de entonces, se construyeron los primeros edificios adosados a la muralla. El desarrollo del pueblo se inició con la formación de la calle Llana, ampliándose durante los Siglos XV y XVI a las calles Hospital, Pilar de Arriba, Calvario y Torres, ocupando las primeras pendientes de la Serrezuela.

En el Siglo XV se construyó una Iglesia junto al Castillo, con una sola nave, que se demolió en el Siglo XVIII para construir la Iglesia de Ntra. Sra. de la Consolación, en tres naves de estilo barroco.

La construcción del Ayuntamiento en 1733 en la actual plaza de Andalucía, desplaza el centro urbano y se continúa la ocupación del suelo hasta el cauce del Arroyo de la Cruz del Muelle. A partir de mediados de este siglo, con el embovedado del Arroyo de la Cruz del Muelle, se produce una importante expansión en su margen izquierda con el Llano Santo y Buenavista, proceso que, continúa en la actualidad.

Demografía

Según el censo de 2006, Doña Mencía cuenta con una población de 5001 habitantes con una densidad de población de 333,4 hab/km².

Plantilla:Demo

Movimientos de la población

Natalidad y mortalidad

En el año 2003 la tasa de natalidad fue del 12,24%, siendo calificada de baja. La tasa de mortalidad era del 8,03%, mas baja que la media de España que se situaba en el 9%.[2]

Geografía

Ubicación

El término de Doña Mencía está enclavado en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas y al norte de la comarca de Subbética cordobesa.

Clima

Estación Meteorológica de Doña Mencía[2]
Periodo 2000-2004 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura media anual (°C) 08,65 09,97 12,22 13,45 16,87 24,06 25,76 26,09 21,85 16,87 11,55 09,73 16,42
Precipitación media (mm) 56,15 52,38 96,93 54,20 61,73 04,30 00,15 - 49,60 77,15 61,10 91,40 605,09

Patrimonio artístico y monumental

  • Castillo de Doña Mencía [1]
  • Ermita del Espíritu Santo, en la misma se encuentran la mayor parte de las Imágenes que desfilan en la Semana Santa de Doña Mencía (un total de 16 Imágenes de pasión)
  • Ermita del Calvario
  • Torre de la Plata
  • Portada de la Antigua Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación

Patrimonio Histórico Andaluz

Museos

  • Museo histórico-arqueológico

Fiestas

  • Romería de San Pedro: romería celebrada en honor de San Pedro Mártir de Verona, patrón del municipio y de los inquisidores.
  • Feria:
    • feria en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno celebrada a mediados de septiembre.
    • feria en honor a San Pedro Mártir de Verona celebrada a finales de abril.
  • Cruces de mayo
  • Corpus Christi
  • Verbena de la calle Llana
  • Semana Santa: A destacar sus " pregones " , relatos versados de la Pasión que son cantados por los Pregoneros y Rezaores a lo largo de todas las procesiones de la Semana Mayor.De especial interés la procesión del Martes Santo en la que se exhibe la figura de Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Estrella; y la procesión del Silencio, en la madrugada del Jueves Santo, en la que se traslada la imagen del Cristo del Calvario desde su ermita hasta la población, para luego subir el viernes santo de nuevo a su ermita. Es digno de reseñar,al mismo tiempo, la procesión de la "madrugá" del Viernes Santo de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y el Acto del Descendimiento de Cristo de la Cruz: http://www.dailymotion.com/video/x55f9k descendimiento-2008 shortfilms enmarcado dentro del Sermón de las Siete Palabras y que se celebra desde finales del S. XVI.La figuras bíblicas con sus rostrillos son merecedoras de ser mencionadas y dentro de ellas "LOS EVANGELISTAS" que elevan sus brazos al cielo y son testigos mudos de todos los actos procesionales,recogiendo con sus plumas todo lo acontecido.
  • Artículo de D. Antonio Cantero Muñoz: "El descendimiento y la Cofradía del Santo Sepulcro de Doña Mencía"[3]

Galería

Referencias

Rincón Menciano Foro independiente donde mencianos y amigos de Doña Mencía debaten, intercambian opiniones, fotografías, ideas... Lugar de encuentro para todos los que de una u otra manera se sienten vinculados a esta localidad.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Doña Mencía.
  • [2] - Web que pone de manifiesto la vinculación de Juan Valera Alcalá Galiano con la localidad de Doña Mencía.