Diferencia entre revisiones de «Juana Azurduy»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.174.242.81 a la última edición de Ggenellina
Línea 2: Línea 2:
nombre='''Juana Azurduy de Padilla'''|
nombre='''Juana Azurduy de Padilla'''|
imagen=Juana Azurduy.JPG|
imagen=Juana Azurduy.JPG|
fechanac= [[12 de julio]] de [[1780]]| NO ai qe aser caso de estas cosas =d
fechanac= [[12 de julio]] de [[1780]]|
lugarnac= La Plata (hoy [[Sucre]]), provincia de [[Oropeza]], [[Departamento de Chuquisaca]]|
lugarnac= La Plata (hoy [[Sucre]]), provincia de [[Oropeza]], [[Departamento de Chuquisaca]]|
fechamuerte = [[25 de mayo]] de [[1862]] ({{edad|12|7|1780|25|5|1862}})|
fechamuerte = [[25 de mayo]] de [[1862]] ({{edad|12|7|1780|25|5|1862}})|

Revisión del 00:22 12 ago 2010

Plantilla:Infobox primera dama Juana Azurduy de Padilla (La Plata (hoy Sucre), 12 de julio de 1780 - 25 de mayo de 1862) fue una patriota guerrillera del Alto Perú (actual Bolivia), que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en el liderazgo de la Republiqueta de La Laguna en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata.

Nació en La Plata, actual Sucre, Provincia de Oropeza, Departamento de Chuquisaca y murió en la misma ciudad el 25 de mayo de 1862.

A la muerte de su esposo asumió la comandancia de las guerrillas que conformaban la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia. Hablaba el castellano y quechua. Se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca.

Biografía

Manuel A. Padilla.

El año de su nacimiento la ciudad de La Paz fue sitiada por Tupaj Katari y Bartolina Sisa, alzados en armas en apoyo a Túpac Amaru. Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas, en la que tuvo protagonismo Juan Antonio Álvarez de Arenales. Ligados con las expediciones enviadas desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce y luego de Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz de la Sierra. Vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija.

Tras la derrota del Ejército del Norte en la Batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, los realistas al mando de José Manuel de Goyeneche recuperaron el control del Alto Perú y las propiedades de los Padilla junto con las cosechas y sus ganados fueron confiscadas, siendo apresada Juana Azurduy y sus hijos, pero Padilla logró rescatarlos refugiándose en las alturas de Tarabuco.

En 1813 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las órdenes de Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos. Durante la Batalla de Vilcapugio, Padilla y sus milicianos debieron transportar la artillería sin participar en el combate. Juana Azurduy organizó luego el "Batallón Leales" que participó en la Batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, que significó el retiro de los ejércitos argentinos del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se dedicaron a realizar acciones guerrilleras contra los realistas.

Azurduy lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el Combate del Villar recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.[1]

El 14 de noviembre de 1816 fue herida en la Batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.

El cambio de planes militares, que abandonó la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía chilena, disminuyó el apoyo logístico a la guerrilla comandada por Azurduy, que se replegó hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes se vio reducida a la pobreza. En una carta escrita en 1830, cuando vagaba por las selvas del Chaco argentino:

"A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución.(...)Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".

Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. El mariscal Antonio José de Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.

Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

Homenajes

Argentina

Una cueca norteña escrita por el historiador Félix Luna y musicalizada por Ariel Ramírez honra el accionar de Azurduy, llamándola "la flor del Alto Perú".

Su personaje en la película de Leopoldo Torre Nilsson Güemes: la tierra en armas fue protagonizada por Mercedes Sosa.

El Ejército Argentino ha nombrado al Regimiento de Infantería de Monte Nº 28, con sede en Tartagal (Provincia de Salta), como Generala Juana Azurduy.[2][3]

El Programa "Juana Azurduy" de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres se llama así en su homenaje[4]

En Chaco hay una ruta llamada "Ruta Juana Azurduy" que nace en la ruta Nº 95, pasa por el impenetrable chaqueño y llega hasta el límite con la provincia de Salta, donde la ruta sigue pero con el nombre de ruta Nº 52. En algunos mapas desactualizados la ruta esta marcada como pavimentada pero en realidad es de tierra.

Su imagen decora el "Salón de las Mujeres" de la Casa Rosada, sede del gobierno argentino. Cuando Hugo Chávez visitó en 2009 la casa presidencial, saludó militarmente a la imagen de la guerrillera, y la presidente argentina Cristina Fernández le dijo: "Hacés muy bien en hacerle la venia. Perdió cinco de sus seis hijos en la guerra por la Independencia."[5]

El 14 de julio de 2009, la presidenta argentina Cristina Fernández ascendió post-mortem a Juana Azurduy, del grado de Teniente Coronel a General del Ejército Argentino.[6][7]

Bolivia

En Bolivia, la provincia Juana Azurduy de Padilla lleva su nombre, así como el aeropuerto de la ciudad de Sucre.

A partir del 25 de mayo de 2009 el gobierno de Evo Morales ha instituido el Bono Juana Azurduy de Padilla de Bs. 1.820 (unos 260 dólares americanos), una asistencia económica que reciben las mujeres en estado de gestación y los niños niñas menores de 2 años, en el intento de disminuir los altos índices de desnutrición y mortalidad infantil y materna.[8]

Curiosidades

En el año de 1996, el grupo de heavy metal argentino Logos, incluye una versión instrumental de la cueca de Ariel Ramírez en su álbum "Generación Mutante".[9]

Citas

  • "La propuesta de dinero y otros intereses sólo debería hacerse a los infames que pelean por su esclavitud, mas no al que defendían su dulce libertad, como él lo haría a sangre y fuego."; comentario por el rechazo del soborno ofrecido por un oficial español a su marido.[10]
  • "Padilla es cruel, es sanguinario (...) La guerra se ha desatado bárbaramente; ya no es la ley del Talión la que prima, sino una ley más inhumana, por un muerto se exigen dos, por dos, cuatro", afirma Gantier". "Juana Azurduy está nuevamente embarazada cuando combate el 2 de agosto de 1814 con Padilla y su tropa, en el cerro de Carretas. Y Juana Azurduy sufre ya los dolores de parto cuando escucha las pisadas de la caballería realista entrando en Pitantora. Luisa Padilla, la última hija de los amantes guerreros, nace junto al Río Grande y experimenta ahora en brazos de su madre los ardores de la vida revolucionaria".

Referencias

  1. “Los mitos de la historia argentina 1” de Felipe Pigna, "La tierra en Armas. Los infernales de Martín Miguel de Güemes: Flor del Alto Perú"
  2. «Imposición de nombre». 31 de enero de 1996. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2008. Consultado el 3 de agosto de 2010. «El Jefe de Estado Mayor General del Ejército Resuelve: Imponer al Regimiento de Infantería de Monte 28, el nombre de "Teniente Coronel Juana Azurduy".» 
  3. Ejército Argentino - Estructura - R I Mte 28 "Generala Juana Azurduy"]
  4. Programa "Juana Azurduy" de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres (in Spanish)
  5. «Página/12 :: El país :: El eje Caracas-Buenos Aires, sobre ruedas». Consultado el 2009. 
  6. Presidenta argentina asciende a general a Juana Azurduy, muerta en 1862
  7. Cristina ascendió a general a Juana Azurduy
  8. Organización Panamericana de la Salud - Bolivia (12 de mayo de 2009). «MINISTRO DE SALUD INFORMA QUE BONO JUANA AZURDUY DE PADILLA SE PONE EN MARCHA CON REGISTRO DE MADRES EMBARAZADAS Y NIÑOS MENORES DE UN AÑO.». 
  9. Generación Mutante (álbum de Logos)
  10. “Conspiraciones y revoluciones de la Independencia de América”, Enrique de Gandía.

Enlaces externos