Diferencia entre revisiones de «Doo wop»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 89.129.45.160 a la última edición de 212.81.157.22
Línea 68: Línea 68:
== Orígenes ==
== Orígenes ==


[[Archivo:The-Earth-Angels-Pittsburgh-StreetCornerStyle.jpg|thumb|250px|Los [[Earth Angels]] Interpretando al tradicional estilo callejero en [[Pittsburgh]].]]



Sus raíces provienen de los años [[1930]] y [[1940]], evolucionando a partir de grupos que cantaban [[gospel]] en las iglesias de las aldeas africanas de Estados Unidos.<ref>{{cita web |url=http://issuu.com/iesanaza/docs/rhythm_and_blues |título=Rhythm and Blues clásico |fechaacceso=11 de mayo de 2010 |editorial=iesanaza}}</ref> Sin embargo, en este mismo momento se le incorporaron también influencias del blues, dándole su propia identidad. En ocasiones, algunos miembros de las iglesias que cantaban gospel, entre unos 3 y 6 miembros, se acumulaban en las esquinas con su propia música y letras, en general, cantando sobre el amor o las relaciones.
Sus raíces provienen de los años [[1930]] y [[1940]], evolucionando a partir de grupos que cantaban [[gospel]] en las iglesias de las aldeas africanas de Estados Unidos.<ref>{{cita web |url=http://issuu.com/iesanaza/docs/rhythm_and_blues |título=Rhythm and Blues clásico |fechaacceso=11 de mayo de 2010 |editorial=iesanaza}}</ref> Sin embargo, en este mismo momento se le incorporaron también influencias del blues, dándole su propia identidad. En ocasiones, algunos miembros de las iglesias que cantaban gospel, entre unos 3 y 6 miembros, se acumulaban en las esquinas con su propia música y letras, en general, cantando sobre el amor o las relaciones.

Revisión del 04:50 12 ago 2010

Doo wop
Orígenes musicales Música folclórica de Estados Unidos, Blues
Orígenes culturales Medio oeste, en Estados Unidos
Instrumentos comunes A cappella
Popularidad Muy popular en EEUU desde 1950 hasta 1960
Subgéneros
rhythm and Blues, Blues
Fusiones
Bluegrass, Country blues, Country & western, Country rock, rock and roll

El Doo wop, (conocido en castellano con el nombre onomatopéyico du duá)[1]​ es un estilo vocal de música nacido de la unión de los géneros rhythm and blues y gospel. [2][3]​ Se desarrolló en comunidades afroamericanas de los Estados Unidos durante los años 40 y alcanzó su mayor popularidad entre los 50 y los 60.[4]

Algunos historiadores aseguran que durante esta época se grabaron en los Estados Unidos más de 15.000 discos de este estilo y que su sonido armónico de voces entrelazadas, que incorporaban elementos de rhythm and blues,jazz, swing y gospel, consistieron en el modelo que le dio formato al rock and roll.[5][6]

Surgió de las calles de ciudades industriales del noroeste de la región medioeste de este país: New York, Philadelphia, Chicago, Baltimore y Pittsburgh, en donde los muchachos se reunían haciendo interpretaciones.[7]

Aunque se ha romantizado que sus inicios comenzaron en las esquinas (Street corner style[8]​), la verdad es que comenzó en las porches y garajes de las casas de los jóvenes, en pequeñas reuniones de 5 o 6 adolescentes que intentaban sorprender a sus novias o adquirir cierta popularidad. Con su expansión, comenzó a practicarse en los callejones y prácticamente en cualquier lugar que pudiera ofrecer un eco que reforzase sus arreglos vocales.[9]

Se caracteriza por sus contenidos de voces a capela [10]​ y por consistir en melodías en las que un vocalista principal es acompañado por los coros y frases del resto del grupo, el cual usualmente se compone de tres cantantes o más.[11]​ Las composiciones incluyen un amplio rango de voces, contratenor, falsete, tenor, barítono y bajo vocal.[12]

En la mayoría de grabaciones de estudio su instrumentación es muy ligera, reducida a un mero acompañamiento de fondo. Mantiene un ritmo de batería muy simple, otorgando el absoluto dominio a los diversos registros melódicos de las voces la riqueza armónica.[13]

Las primeras interpretaciones, sonaban como grupos de estudiantes que le dedicaban una canción a su novia o amiga.[14]​ Sus letras, compuestas de sílabas sin sentido y usualmente de una melodía simple y de carácter romántico[15]​, captaban la atención de las adolescentes al sentirse claramente identificadas con el mensaje que enviaban y por ello se convirtieron en típicas de las verbenas y de encuentros en los patios de recreo de los institutos,[16]​ donde también era frecuente hacer piques para demostrar que eran mejores.[17]

Con su proliferación y junto a la aparición e impacto del rock and roll vocal, llegó también una oleada de jóvenes que lucían tupés[18]​ y vestimentas para identificarse con el movimiento[19]​, como era el caso de algunas féminas, usando prendas con lunares,[20]​ popularizadas quizás por el tema comercial Itsy Bitsy Teenie Weenie Yellow Polka Dot Bikini de Brian Hyland, que alcanzó el Billboard Hot 100 el 8 de agosto de 1960.

Algunos músicos del Bronx acudían a las escuelas públicas a enseñar a los muchachos y posteriormente, muchos colegios y centros proveían de un lugar de ensayos para mantener a los chicos fuera de las calles.[21]​ Algunas iglesias como la de San Anthony, (de la cual surgió el grupo femenino The Chantels, cuyo exclusivo sonido tenía su raíz en la música litúrgica de esta institución.[22]​) colaboraron junto a estaciones de radio a promocionar el estilo.

El mánager de la estación de radio WWRL Rocky Bridges, circulaba con una furgoneta por las calles del Bronx promocionado el género y la compañía Co-Op albergaba batallas musicales entre grupos de muchachos. Asimismo, el doo wop colaboró en romper barreras raciales entre bandas de blancos y de color que colaboraban juntas.[23]

Etimología

El grupo neoyorquino de doo wop The Quotations en una actuación en vivo en el Benedum Center, Pensilvania.

Existen desacuerdos sobre el verdadero significado y comienzos de uso del término, aunque los expertos coinciden en que consiste en un estilo de voces armoniosas basadas en el blues y que suelen incluir sílabas sin sentido que forman su base principal.[24]​ Generalmente, las voces de acompañamiento incluyen la frase "doo wop ah doo wop", de donde se estima que proviene su nombre.[25]

Al principio, durante su apogeo, no se le llamaba así, este tipo de música no tenía un nombre específico; el término Doo wop no se usaba. En 1950, a este tipo de sonido de grupo armonizado se le conocía principalmente como rock and roll[26]​ y en menor medida rhythm and blues.[27]​ Sin embargo, este último era también un término generalizado, puesto que incluía solistas, instrumentalistas y bandas de Jump blues, así como grupos vocales. Puede ser que el término más preciso usado en esos días fuese Vocal group harmony, pero el estilo todavía no contaba con nombre oficial, a pesar de que a finales de 1950 y principios de 1960 dominaba las principales listas de éxitos.

Existe cierta confusión sobre cuál fue la primera grabación que contenía la frase doo-wop. Generalmente se reconoce a When You Dance, del grupo The Turbans (Herald Records H-458) de 1955 como al primer tema de éxito en usar estas sílabas en su portada y en el cual puede oirse que lo cantan. Sin embargo, gracias a Tim Lucy, un fan de este estilo, se sabe que el primer sencillo en usarla fue en 1954 en la canción Never de un grupo de Los Angeles llamado Carlyle Dundee & The Dundees (Space 201), en donde el coro acompaña al vocalista cantando la frase doo wop.[28]​ Algunos miembros de esta banda se convirtieron posteriormente en The Calvanes.

Erróneamente se informó de que la frase la acuñó el disc jockey de radio Gus Gossert a principios de 1970. Sin embargo, el mismo Gossert dijo que ya la usaban antes que él para categorizar los discos en California. Luego de algún tiempo el término cuajó como descripción y categoría para el rythm and blues de armonía vocal. Muchas colecciones que se componían exclusivamente de composiciones originales de esta música se vendieron bajo el nombre de doo wop, el cual sigue usándose hoy en día.

De todos modos, tal y como el mismo Larry Chance, vocalista de la banda The Earls comentó en una entrevista, el doo wop se había convertido en un arte olvidado debido a la creciente proliferación de bandas británicas, así como el sonido Motown, hasta que una serie de dee jays como Gus Gossert, Jerry Blavat y Don K. Reed entre otros, rehusaron aceptar su fin y mostraron a la industria que había mercado para las viejas bandas de armonía vocal.[29]

Estilo

Tablatura que representa la típica progresión armónica usada en las composiciones estadounidenses de música popular del oeste.

El estilo representaba la culminación de largas horas de practica, y la creatividad de los adolescentes junto al sueño de obtener éxito en el mundo de la música mediante el cruce de estilos, además del amor que sentían por la armonía vocal.[30]​ Desde su perspectiva, la mejor ruta hacia el éxito consistía en adaptar los estándares de la música popular del momento a los estilos contemporáneos de voces negras. Los pronunciados rasgos de rhythm and blues y gospel en su trabajo, reflejaban las influencias que habían adquirido en su entorno desde su infancia; la iglesia, las actividades sociales y los problemas raciales que afloraban en los ghettos.[31]

Está marcadamente relacionado con el entramado rockabilly, prueba de ello se encuentra en el popular tema Little Darlin', de la lista estadounidense American Top 40, escrito por Maurice Williams y publicado por primera vez por The Zodiacs en 1957, el cual se basa en una melodía Doo wop con prominente énfasis en clave ritmica. Cabe destacar, que siendo una de las piezas más populares de la época, ha sido interpretada por numerosos artistas, como lo hizo Elvis en su álbum Moody Blue o la banda Sha Na Na en el Woodstock Festival del 69 o las Lennon Sisters, con una apreciada pero corta interpretación que rodaron durante su propio espectáculo musical, emitido desde 1969 hasta 1970 en la cadena de radio y televisión estadounidense ABC.[32]​ Asimismo, se encuentra dentro de los 100 grandes éxitos de este género.[33]

Típica rockola Wurlitzer de 24 sencillos de mediados del siglo XX, fotografiada en una taberna de Georgetown llamada The Stables, Seattle, Washington.

Las voces de armonías vocales se interpretan y suenan como un eco por debajo de la voz del vocalista principal, el contratenor. Al mismo tiempo, el tenor, de timbre más claro y brillante, canta junto al barítono uniendo sus voces al unísono[34]​, permitiendo al tenor llevar el falsete sobre la voz principal, al tiempo que la voz del bajo se posiciona reverberando de fondo al final.[35]​ A menudo los arreglos se hacen de oído, en contraste con los típicos sofisticados arreglos del acapela contemporáneo.[36]

Uno de sus mas afamados y representativos temas es el sencillo Earth Angel, grabado y publicado por el grupo The Penguins en septiembre de 1954, bajo el sello Doctone, pero que había evolucionado de otras bandas antes de que ellos lo publicasen por primera vez.[37]

Bandas como Dion and the Belmonts, The Platters, The Crests y un largo sinfín de agrupaciones que se dividían en grupos de blancos y de negros generó temas muy distintos entre ellos, aun dentro del mismo estilo. Los grupos negros poseían mayor inclinación al rhythm and blues de los 40, mientras que los blancos, de procedencia italiana[38]​, recordaban a las tarantelas napolitanas.

Como pecurialidad, cabe destacar que existía cierta tendencia en algunas bandas a usar nombres de aves en su presentación comercial. De este modo surgieron varias agrupaciones, entre las que cabe mencionar: The Ravens, The Penguins, The Cardinals, The Crows y The Flamingos entre muchos otros.[39]

Orígenes

Los Earth Angels Interpretando al tradicional estilo callejero en Pittsburgh.

Sus raíces provienen de los años 1930 y 1940, evolucionando a partir de grupos que cantaban gospel en las iglesias de las aldeas africanas de Estados Unidos.[40]​ Sin embargo, en este mismo momento se le incorporaron también influencias del blues, dándole su propia identidad. En ocasiones, algunos miembros de las iglesias que cantaban gospel, entre unos 3 y 6 miembros, se acumulaban en las esquinas con su propia música y letras, en general, cantando sobre el amor o las relaciones.

Entre uno de los primeros ejemplos grabados en vinilo de música de grupo vocal afroamericano se encuentra la canción My Prayer, de los Ink Spots en 1939, los cuales junto a los The Mills Bros, fueron uno de los grupos vocales de color más populares entre comienzos de la década de 1930 y 1940. La influencia que los Ink Spots tuvieron en otros grupos vocales fue notable durante este periodo y puede escucharse en las interpretaciones de muchos de ellos, como por ejemplo en The Temptations.[41]

Se estima que la época de su momento principal como estilo, está definida entre dos grabaciones primarias en 1948, It's Too Soon To Know publicada por The Orioles en su álbum It's A Natural y el lanzamiento en 1961 de On Lover's Island por los BlueJays en su álbum Milestone.[42]

A lo largo de la historia se ha desestimado ampliamente la contribución que los hispanos le dieron a los grupos de armonía vocal. Se estima que la razón de esta exclusión fue el hecho de que muchos hispanos se encontraban en una prominente posición para llevar a cabo el rol de cruzado etnicamente en los grupos vocales. En los primeros desarrollos del sonido street corner, especialmente en las ciudades de la costa este de Estados Unidos, los puertoriqueños solían ser los principales vocalistas en algunos grupos, junto a negros y blancos. Como ejemplo, cabe destacar a The Crests, Frankie Lymon and the Teenagers, Five Discs y Tune Weavers que entre muchos otros, incluían a latinos para darle formato al sonido del grupo.[43]

Arquitectura

Caribbean Motel en el condado de Cape May (New Jersey) ofreciendo aspecto al estilo de la Era Espacial típico de los años 50 que luego llamaron arquitectura Doo wop.

A principios de 1990, el Mid-Atlantic Center For The Arts acuñó el término Doo wop para describir un tipo de arquitectura tipo la era del espacio que era común entre los 50 y 60. Estas edificaciones incorporaban ángulos barrientes, colores vivos, destellos de estrellas, plásticos y formas de boomerang entre otras cosas. Este mismo estilo arquitectónico es conocido en otras partes del país como Googie o Populuxe. Asimismo, dentro de él, existen distintas categorías como la Phony Colonee de estilo patriótico estadounidense, la Vroom, o la Blast Off que usa paredes acristaladas y techo angular que recuerda a una especie de hangares espaciales.[44]

Véase también

Barbershop

Referencias

  1. Granados, Antonio; Jose Manuel, Emiliano (27 de mayo). dudua.es, ed. «Tennessee». Consultado el 30 de enero de 2010.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  2. James Hawkins (29 de mayo de 2010). «Acapella Hymns, Doo Wop, And Barbershop Quartet: What They Have In Common» (en inglés). Christianity. Consultado el 30 de mayo de 2010. 
  3. U.S. Department of State publication (29 de julio de 2008). «R&B vocal harmony groups blended black church and secular traditions» (en inglés). US.gov. Consultado el 15 de mayo de 2010. 
  4. belmonts.net. «The Belmonts» (en inglés). Consultado el 27 de abril de 2010. 
  5. United Singers International. «Acapella Doo Wop» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2010. 
  6. Anthony Barbosa (agosto 2002). «The Arts» (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2010. 
  7. «Doo Wop Music And Its Origins» (en inglés). Allsands. Consultado el 30 de mayo de 2010. 
  8. Rare Rockin’ Records Production (2009). «The Earth Angels Biography» (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2010. 
  9. «50's Rock & Roll, R&B and Doo Wop» (en inglés). San antonio craigslist. 17 de mayo de 2010. Consultado el 3 de junio de 2010. 
  10. fdmuchow. «Remember sidewalk serenades?» (en inglés). Greenpoint. Consultado el 30 de mayo de 2010. 
  11. Irgod (5 de abril de 2010). «Meet The Earth Angels!» (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2010. 
  12. «The Doo Wop Sound» (en inglés). www.history-of-rock.com. Consultado el 26 de abril de 2010. 
  13. Matías Gutiérrez Reto (abril de 2005). «Los nuevos grupos vocales de folklore de fines de los años ‘50». Consultado el 11 de mayo de 2010. 
  14. McGraw (1994). history-of-rock.com, ed. «The Doo-Wop Groups» (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2010.  Parámetro desconocido |Coautores= ignorado (se sugiere |coautores=) (ayuda)
  15. Amazon.com (2008). «Product Description» (en inglés). Consultado el 30 de mayo de 2010. 
  16. Anthony J., Ph.d. Gribin (marzo 2000). «The Complete Book of Doo-Wop» (en inglés). krause publications. Consultado el 6 de mayo de 2010. 
  17. Sergio Ariza. «Doo wop». Consultado el 15 de mayo de 2010. 
  18. «The original New York Doo Wop Show returns to Bethel Woods» (en inglés). Shannon McSweeney-LeMay. 21 de junio de 2008. Consultado el 3 de junio de 2010. 
  19. Ryn Gargulinski. «How to Make Doo Wop Clothes» (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2010. 
  20. «George Clinton & Parliament Funkadelic». Agenda. 19 de mayo de 2009. Consultado el 11 de mayo de 2010. 
  21. The Doo Wop Daddies (2010). «Tom Riepenhoff» (en inglés). Valley Technologies, LLC. Consultado el 30 de mayo de 2010. 
  22. «The Chantels sing in 2009» (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2010. 
  23. Monique Fortune. «Welcome to the Bronx, African-American History project» (en inglés). Fordham University. Consultado el 23 de mayo de 2010. 
  24. MusicStack (2010). musicstack.com, ed. «Doo Wop Music» (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2010. 
  25. Paul and Sue (18 de junio de 2009). «DooWop, Those Were The Days!» (en inglés). Consultado el 11 de mayo de 2010. 
  26. Javier Marín López (2009). Universidad de Jaén, ed. «Géneros musicales». Consultado el 26 de abril de 2010. 
  27. Beth Granigan. «The guide to Wildwood's Doo wop architecture» (en inglés). the Doo Wop Preservation League. Consultado el 18 de abril de 2010. 
  28. Jim Dawson (1999). «De dónde sale el nombre Doo wop» (en inglés). Consultado el 26 de abril de 2010. 
  29. «A dozen (or so) Questions for Larry Chance of The Earls with Ray D'ariano» (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2010. 
  30. Pruter, Robert (1996). «DOOWOP: The Chicago Scene» (en inglés). University of Illinois. Consultado el 16 de junio de 2010. 
  31. Frank Hoffmann. «Evolution of the Genre» (en inglés). Sam Houston State University. Consultado el 15 de junio de 2010. 
  32. www.singers.com (ed.). «The Lennon Sisters» (en inglés). United Singers International. Consultado el 18 de abril de 2010. 
  33. Bruce (noviembre 2004). «100 Greatest Uptempo-Doo wop songs0» (en inglés). Consultado el 11 de mayo de 2010. 
  34. Codigo Music Group (2009). «Joe Cuba El Alcalde Del Barrio». TEKKED. Consultado el 11 de mayo de 2010. 
  35. shsu.edu. «Group Harmony» (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2010. 
  36. «Style guide Doo wop» (en inglés). A-Cappella.com, PO Box 159, 11 Seal Cove Rd., Southwest Harbor, ME 04679 1-800-827-2936. Consultado el 15 de mayo de 2010. 
  37. Jim Dawson (1999). «The origins of "Earth Angel (Will You Be Mine)" as recorded by The Penguins» (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2010. 
  38. Juan y Sebastian Marce. «Los Doo wop brothers». Home Made Records. Consultado el 1 de junio de 2010. 
  39. «Doo-Wop Progressions» (en inglés). MoneyChords. 2004. Consultado el 10 de mayo de 2010. 
  40. «Rhythm and Blues clásico». iesanaza. Consultado el 11 de mayo de 2010. 
  41. United Singers International. «The Ink Spots» (en inglés). CGI. Consultado el 1 de junio de 2010. 
  42. «Defining The Doo Wop Era» (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2010. 
  43. Abraham J. Santiago, Steven J. Dunham (2006). «Hispanic contribution to Doo wop» (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2010. 
  44. «The Doo wop architecture of Wildwood Crest» (en inglés). Wildwood Crest Historical Society. 15 de junio de 2001. Consultado el 15 de mayo de 2010. 

Enlaces externos