Diferencia entre revisiones de «Tabasco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.141.84.85 a la última edición de Alfonsobouchot
Línea 922: Línea 922:
* [[Dionisio José de la Cruz Benito]]
* [[Dionisio José de la Cruz Benito]]
* [[Ana Patricia Rojo]]
* [[Ana Patricia Rojo]]
|}
|} el gordolobo


===Políticos tabasqueños destacados===
===Políticos tabasqueños destacados===

Revisión del 05:16 12 ago 2010

Plantilla:WP Tabasco/enobras

Plantilla:Ficha de estado de México

Wikiproyecto Tabasco.

Tabasco es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México rodeando 183,86 de los 11.593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%.[1]​ Colinda al norte con el Golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la República de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas. La superficie de su territorio ocupa una extensión cercana a los 25.000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición en la lista de los estados mexicanos ordenados por superficie.

En Tabasco habitan más de 2 millones de personas, por lo que se trata del estado más poblado de todo el sureste mexicano. El español convive en Tabasco con numerosas lenguas indígenas, todas ellas reconocidas como lenguas oficiales de entre las lenguas de México,[2]​ aunque solamente el 3% de su población habla alguna de éstas, estando por debajo del promedio nacional del 6,7%.[3]

Toponímia

El nombre del estado ha sido objeto de varias interpretaciones diferentes; una de ellas asegura que el nombre se origina a partir del vocablo Tlahuashco, que en lengua náhuatl significa lugar que tiene dueño; esto hace alusión a la creencia local en los chaneques, seres sobrenaturales que habitan las selvas y que son considerados los verdaderos poseedores de la tierra.

También se ha dicho que el nombre de Tabasco proviene de una deformación del nombre del cacique indígena Taabscoob, que gobernaba la provincia, en el momento del desembarco de los españoles. Los españoles también escucharon a los indígenas referirse al río Grijalva por ese nombre. En otras palabras este es el verdadero nombre de Tabasco Tabscoob que significa: "Fuimos engañados o juzgados"

Otras teorías afirman que la palabra pudo ser originada por los vocablos Tlapachco o Tlapachtli que significan, respectivamente, tierra húmeda y pasto que cuelga de los árboles, que hace alusión a características tanto climáticas como ecológicas del estado.

Tabasco recibe el mote de el Edén de México, por la exuberancia de su flora, la variedad de su fauna y su cantidad de bellezas naturales.

Historia


Política

El nombre oficial de Tabasco es Estado Libre y Soberano de Tabasco y constituye una de las 31 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.

Gobierno

Palacio de Gobierno del estado de Tabasco.

La Constitución Política de Tabasco establece la forma de gobierno republicana, representativa y popular; dividiendo el poder público en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Establece también que no podrán reunirse dos o más poderes en una sola persona ni el poder legislativo depositarse en un solo individuo.

  • El Poder Ejecutivo se deposita, por voto popular directo, en un ciudadano que se denomina Gobernador del Estado Libre y Soberano de Tabasco; actualmente, este cargo lo ocupa el Q.F.B. Andrés Granier Melo.
  • El Poder Legislativo está formado por un Congreso unicameral, integrado por representantes populares electos cada tres años mediante votación popular directa.
  • El Poder Judicial se deposita en un Tribunal Superior de Justicia, en Juzgados de Primera Instancia y Juzgados Menores; el Tribunal Superior se compone de 10 Magistrados Numerarios y un número indeterminado de Supernumerarios dictado por la necesidad. Los Numerarios son designados por el Gobernador del estado y los Supernumerarios, por el pleno del Tribunal.

Organización territorial

Artículo principal: Municipios de Tabasco

La base de la división territorial, de la administración pública y de la organización política estatales es el Municipio Libre, administrado por un Ayuntamiento de elección popular, cuyo primer regidor es el Alcalde o Presidente Municipal; radicando éste en la Cabecera Municipal, localidad que también alberga a los síndicos y regidores del cabildo municipal, un secretario, un tesorero y varios servidores públicos más; con una duración en el cargo de 3 años.

Según la Constitución Política de Tabasco, el estado se integra por 17 municipios, repartidos en dos regiones mayores y cinco subregiones según sus características geográficas. En términos de superficie, Huimanguillo es el municipio más grande y Paraíso, el más pequeño; mientras que según el número de habitantes, el municipio más poblado es Centro y el menos poblado es Emiliano Zapata.

División política de Tabasco
División política de Tabasco
1 Balancán | 2 Cárdenas | 3 Centla | 4 Centro | 5 Comalcalco | 6 Cunduacán | 7 Emiliano Zapata | 8 Huimanguillo | 9 Jalapa |
10 Jalpa de Méndez | 11 Jonuta | 12 Macuspana | 13 Nacajuca | 14 Paraíso | 15 Tacotalpa | 16 Teapa | 17 Tenosique

Regiones

Artículo Principal: Regiones de Tabasco

Existen dos tipos de divisiones regionales, la división por regiones económicas y la más común y usada, que es la division por regiones productivas.

Regiones Económicas

Regiones económicas del estado de Tabasco. Región Grijalva (color verde) Región Usumacinta (color rojo)

Las regiones económicas, fueron implementadas con la finalidad de identificar las características y potencialidades del estado, para de esta forma, planear y poner en práctica estratégias de crecimiento y desarrollo acorde a los requerimientos de las diferentes regiones.

De esta forma, se dividió al estado en dos regiones económicas:

  • Región Grijalva

Es la región más poblada del estado y la de mayor crecimiento industrial y comercial, y donde se localizan los más importantes centros urbanos del estado.

  • Región Usumacinta

Esta región se caracteríza por estar constituida por los muncipios que están más alejados de la capital del estado. Además de ser municipios eminentemente rurales.

Regiones Productivas

Subregiones productivas de Tabasco, La Chontalpa se muestra en verde oscuro, El Centro en color azul; La Sierra en color verde claro; Los Pantanos en color naranja y Los Ríos en color rojo.

El estado de Tabasco se divide en regiones productivas o también llamadas sub regiones, las cuales agrupan a municipios con características geográficas y productivas similares. De esta forma, los 17 municipios de la entidad, quedaron agrupados en cinco regiones productivas o sub regiones.

Región Centro

Región Chontalpa

Composición política del estado de Tabasco: PRI (verde); PRD (amarillo); PAN (azul).

Región Sierra

Región Pantanos

Región Ríos

Geografía

Cerro "El Madrigal", en la reserva ecológica Sierra de Tabasco, en Tacotalpa.
El río Usumacinta, el más caudaloso de México, a su paso por el municipio de Balancán.
El río Grijalva a su paso por la ciudad de Villahermosa.

El estado se localiza al sureste de México y se extiende por la llanura costera del Golfo de México, con su porción meridional sobre la sierra del norte de Chiapas. El estado de Tabasco se encuentra formado por llanuras bajas y húmedas de origen aluvial, efecto de la acción de los ríos; en la zona de la Chontalpa y parte de los municipios de Centla y Jonuta, existen depresiones pantanosas e inundables, tanto por las avenidas de los ríos como por las aguas que atraen perturbaciones ciclónicas y abundantes lluvias.

Orografía

La mayor parte del territorio es una planicie que se extiende a la vista, sin obstáculo alguno, hasta el horizonte, y las pocas elevaciones existentes, no sobrepasan los 30 m. de altura. Existen al Sur en los municipios de Huimanguillo, Tenosique, Tacotalpa y Teapa algunas elevaciones que forman parte de la meseta central de Chiapas. Entre los cerros más importantes se encuentran El Madrigal, que tiene aproximadamente 1,000 de altura sobre el nivel del mar; La Campana, La Corona y Poaná, en Tacotalpa; Coconá en Teapa, Mono Pelado en Huimanguillo y El Tortuguero en Macuspana.

Hidrografía

Una tercera parte del agua dulce de México, está en Tabasco. El sistema fluvial se constituye con los caudales del río Usumacinta, que es el más grande y caudaloso de la República, y el río Grijalva el segundo por su caudal, con numerosos afluentes que desembocan en el Golfo de México. También está el río de la Sierra, que se forma por los caudales de los ríos Amatán y Oxolotán que bajan de la sierra de Chiapas y que se une al Grijalva poco antes de llegar a la ciudad de Villahermosa.

Por el municipio de Tenosique, entra a México el río San Pedro Mártir, que proveniente del Petén, Guatemala, se interna a territorio mexicano desplazándose hacia el norte en busca del vecino municipio de Balancán donde se une al río Usumacinta, para después separárse de éste y convertírse en el río San Pedro el cual sirve de límite entre los estados de Tabasco y Campeche y desemboca al Golfo de México.

Solo quedan fuera de éste sistema el río Tonalá y el Tancochapa o Pedregal, que sirve de límite entre Tabasco y Veracruz, al oeste de Huimanguillo; los pequeños ríos de la Chontalpa que se alimentan de excesos de aguas de lluvias acumuladas en los popales (pantanos) y el río González, brazo desprendido del Mezcalapa a fines del siglo XIX, que desemboca al mar por la barra de Chiltepec.

A los numerosos ríos, riachuelos y arroyos que cruzan en todos los sentidos al estado de Tabasco, se añaden algunas albúferas, y un número elevado de lagunas diseminadas en su territorio, destacándose los sistemas lagunares de El Carmen, Pajonal, La Machona y Mecoacán.

Los Pantanos de Centla son un conjunto de tierras bajas y humedales, declarada como área protegida con categoría de Reserva de la Biosfera; cuenta con una extensión de 302 mil hectáreas y es el humedal más extenso de Norteamerica.

La disponibilidad de agua se basa en las cuencas bajas de los ríos Usumacinta y Grijalva, éstas cuencas acumulan el agua de innumerables corrientes y se descargan al mar en forma conjunta.

El volumen medio anual es de 125 mil millones de metros cúbicos, que representan el 35% de las corrientes del país, formando un amplio cauce que inunda grandes áreas y origina en las zonas bajas numerosas lagunas de poca profundidad. En los meses de septiembre y noviembre se alcanza los máximos niveles de agua causando inundaciones.

Clima

La ubicación de Tabasco en la zona tropical, su escasa elevación con respecto al nivel del mar y su cercanía con el Golfo de México a lo largo de 190 kilómetros de costa, determinan el desarrollo de climas cálidos con influencia marítima. El clima tropical húmedo es una característica muy singular de la región, con temperaturas que van de los 15° C en los meses más fríos (enero y diciembre) hasta 44°C en los más calurosos; la temperatura promedio es de 26°C, la cual en razón de la escasa altura con relación al nivel del mar permanece constante.

Fauna y flora

Areas Naturales Protegídas

En el estado de Tabasco, existen 13 áreas naturales que por sus características, se encuentran bajo protección en diferentes modalidades,[4]​ haciendo un total de 375,628 hectáreas protegidas en todo el estado.[5]​ Las áreas naturales protegidas de competencia federal, suman 2, cubriendo una superficie de 348,660 hectáreas. Mientras que el resto 26,968 hectáreas, corresponden a áreas naturales protegidas de competencia estatal.


Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla

Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, al noreste del estado.

Es el área natural protegida más grande del el estado, tiene una extención de 302,706 Has y fue decretada como área natuarl protegida el 6 de agosto de 1992. Abarca parte de los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana. La vegetación principalmente es vegetación hidrófita, Selva mediana y manglar. Cuenta con la "Estación Tres Brazos" y la "Casa del Agua" en la que existe un museo interactivo. También se pueden hacer diversas actividades de ecoturísmo como: recorridos en lancha, avistamiento de aves y otros.[6]


Reserva Ecológica Cañón del Usumacinta

Reserva ecológica Cañón del Usumacinta, municipio de Tenosique, Tabasco.

Se localiza en el municipio de Tenosique, y cuenta con una exteisión de 45,954 Ha. Fue decretata como área natural protegida el 15 de junio de 2005, y su vegetación principal es la selva alta perennifolia. En su ineterior se encuentran los rápidos del río Usumacinta así como diversos sitios arqueológicos.[7]


Parque Estatal de la Sierra

Abarca parte de los municipios de Teapa y Tacotalpa, cuenta con una extensión de 15,113.2 Ha y fue decretada como área protegida el 24 de febrero de 1988, para salvaguardar uno de los últimos reductos de la selva tabasqueña. La vegetación predominante es la selva alta perennifolia, y en su interior se localizan diversas grutas y centros ecoturísticos en los que se puede practicar el ecoturismo y el turismo de aventura.[8]


Reserva Ecológica Cascadas de Reforma

Se localiza en el municipio de Balancán y cuenta con una extensión de 5,748.35 Ha. Fue decretada como área protegida el 23 de noviembre de 2002 y la vegetación principal consiste en selva mediana de puckte y chicozapote y manglar. En su interiór se localizan el centro turístico Cascadas de Reforma y varios cuerpos lacustres permanentes y temporales. Localizada a 2 km de las cascadas de Reforma se encuentra la Zona arqueológica de Moral-Reforma, donde es posible admirar cinco magníficas estelas mayas, además de cuatro interesantes altares y un juego de pelota.[9]


Parque Estatal Agua Blanca

Se ubica en el municipio de Macuspana y su extensión es de 2,025 Ha. Fue decretada como área protegida el 19 de diciembre de 1987 y su vegetación principal es selva alta y mediana perennifolia. En su interiór se localiza el Centro Turístico Cascadas Agua Blanca que ofrece al visitante cascadas, albercas, asadores, restaurante, sanitarios y estacionamiento. También se pueden recorrer diversas grutas.[10]


Área Natural Protegida Yumka

Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza: Yumka'.

Conocida como Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza: Yumka’, tiene una extensión de 1,713.79 Ha y se localiza a 15 km al oriente de la ciudad de Villahermosa siendo uno de los centros turísticos más importantes de la capital del estado. Fue establecido como "monumento ecológico" el 19 de diciembre de 1987 y posteriormente como área natural protegida el 5 de junio de 1993. El Yumka' es un zoológico en donde los visitantes pueden apreciar especies de animales de diversas partes del mundo. Su vegetación principal es selva mediana perennifolia y laguna.[11]


Reserva Ecológica Río Playa

Esta área natural protegida, se encuentra en el municipio de Comalcalco, cuenta con una extensión de 711 Ha y su decreto se dio el 29 de septiempbre de 2004. El tipo de vegetación principal es la de zona pantanosa, preponderantemente popal y tular.[12]


Monumento Natural Grutas de Coconá

Localizado en el municipio de Teapa, cuenta con una extensión de 442 Ha y fue decretado como zona protegida el 24de febrero de 1988. Su vegetación principal es selva alta y mediana perennifolia. En su interior se localiza el Centro turístico Grutas de Coconá.[13]


También existen otras áreas naturales protegidas como: Reserva Ecológica Laguna Las Ilusiones, el Parque Ecológico Laguna El Camarón, la Reserva Ecológica de La Chontalpa y la Reserva Ecológica Yu-Balcah.[14]

Economía

En 2004, la población económicamente activa de Tabasco ascendía a 818 143 individuos, de los que el 70.33% (575 418), son hombres y el 29.69% (242 725), mujeres.

Según cifras del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática; en 2003, Tabasco tuvo un Producto Interno Bruto de cerca de 77.5 mil millones de pesos (mdp); lo cual representa el 1.24% del total nacional. El PIB per cápita del estado es de aproximadamente $40 797.36 anuales o $3 400.00 mensuales.

La actividad económica que más aporta al producto interno bruto del estado es el sector de servicios, seguido por el comercio, entre ambos generan más del 60% del PIB estatal. Otra actividad importante es la extracción de petróleo, pues Tabasco es el segundo productor nacional de petróleo crudo, después de Campeche.

Actividades Primarias

Tabasco, primer productor nacional de cacao en México.

En total, en 2003, el sector primario produjo en Tabasco 3.7 mil mdp, que representan aproximadamente el 4.8% del total estatal; esto engloba los sectores agrícola, ganadero, silvícola y pesquero y piscícola. El estado también captó 9.5 mil mdp (12.26% del total) por concepto de extracción de petróleo y otras actividades mineras.

Los principales productos agrícolas son: plátano, caña de azúcar, cacao, arroz, maíz y otros cultivos frutales.

Agricultura

La actividad agrícola en la entidad se desarrolla principalmente bajo condiciones de temporal, ya que a diferencia de otras regiones del país, en Tabasco se presentan abundantes precipitaciones, lo que a su vez representa un problema para la agricultura, ya que no se cuenta con suficiente infraestructura adecuada para drenar el exceso de agua.

Con base en la superficie sembrada, los cultivos perennes de mayor importancia son: cacao, coco, caña de azúcar y naranja. Los cultivos cíclicos más importantes son: maíz, arroz, sorgo y frijol.

Tabasco tiene una destacada participación en cuanto a la producción de cultivos perennes, situándose en los primeros lugares en el ámbito nacional en productos como: cacao, [[pimienta], plátano, papaya y coco. En contraste, sólo algunos productos anuales o cíclicos destacaron en el contexto nacional, tal es el caso de la piña, la sandía y el arroz, cuya producción se ubicó en el tercero, quinto y noveno lugar, respectivamente.

Ganadería

Tabasco es uno de los principales productores de ganado en México.

El estado de Tabasco cuenta con una gran extensión de pastos naturales, lo que favorece la explotación de ganado bovino mediante el sistema de libre pastoreo o ganadería extensiva. Por su rusticidad y tolerancia a temperaturas elevadas, el ganado de raza cebú es el que mejor se adapta al clima tropical de la entidad, su explotación se dirige principalmente a la obtención de carne, aunque también existe una importante producción lechera en el estado.

Destacan también las existencias de guajolotes y de ganado porcino, ya que el estado ocupa el séptimo y el quinceavo lugar en el ámbito nacional, respectivamente. También el estado es productor aunque en menor canditad, de huevo y miel.

La especie que aporta el mayor volumen de producción de carne en canal, es el ganado bovino, con el 74.0% del total estatal. Le siguen en orden de importancia las aves con el 13.9% y los porcinos con el 9.8%.

Los distritos de desarrollo rural que más contribuyen en la producción pecuaria son: Villahermosa, Cárdenas y Emiliano Zapata.

Pesca

Archivo:Boats of pier FRONTERA TABASCO v2.jpg
Barcos de la flota pesquera tabasqueña, en el puerto de Frontera.

Tabasco cuenta con un litoral de 191 kilómetros entre las desembocaduras de los ríos Tonalá y San Pedro, además tiene 29,800 hectáreas de esteros, lagunas y albuferas e innumerables ríos y arroyos todos estos suponen grandes posibilidades para la explotación pesquera, tanto de agua salada como de agua dulce. La producción pesquera en Tabasco, representa el 1.76% del total nacional.

Actualmente se calculan en el estado alrededor de 55 especies distintas, destacando por orden de importancia las siguientes: ostión, mojarra, camarón, bandera, robalo, tiburón, sierra, cazón, bobo, peto, langostino, jurel y pejelagarto.

La flota pesquera tabasqueña cuenta con 71 embarcaciones mayores, y la infraestructura estatal se compone de un muelle fiscal en el puerto de Frontera, y tres atracaderos en los puertos de Sánchez Magallanes, Chiltepec y el puerto de altura de Dos Bocas. En la actualidad, la piscicultura, está recibiendo un notable impulso en la entidad.

Actividades Secundarias

Parque Industria "Tabasco Business Center", en Cunduacán.

La industria manufacturera aportó 4.2 mil mdp (5.42% del total) en 2003; esto engloba los sectores de alimentos procesados, textil, papelero, petroquímico, entre otros. Las industrias de la construcción y la generación de energía produjeron, en conjunto, 7.4 mil mdp, aportando el 9.55% del PIB estatal.

Para el establecimiento de industrias, en la actualidad, Tabasco cuenta con la ciudad industrial de Villahermosa que consta de dos etapas, y los parques industriales de Colinas Aeropuerto en el municipio de Centro y Tabasco Business Center en el municipio de Cunduacán, así como el Parque Industrial Dos Bocas que actualmente se contruye en dicho puerto petrolero. También existen en la entidad, dos parques industriales privados, los cuales se localizan en la Zona Metropolitana de Villahermosa.

Industria

La pequeña y mediana industria representa casi el 90% de los establecimientos industriales que se especializan en la transformación y procesamiento de alimentos y materias primas agropecuarias, así mismo cuenta con empresas comerciales en la zona industrial de Villahermosa.

Dentro de las industrias más importantes existentes en el estado, estan: embasadoras de leche y de jugo de naranja, procesadoras de cítricos, fabricas de aceite de coco y aceite de palma, industrializadora de copra, fabricas de jabón, enlatadoras de pescados y mariscos, fabricas de quesos, mantequillas y derivados lacteos, fabircas de chocolate, industrializadoras de cacao, embasadoras de alimentos para ganado, fabricas y empacadoras de pan y frituras, embotelladoras de refrescos y agua purificada, industrias metal-mecánicas, fabricas de fibrocemento, cementeras, graveras y fabricas de asfalto.

Dentro de las grandes empresas, Pemex destaca con dos complejos procesadores de gas, uno el Complejo Procesador de Gas "Ciudad Pemex" ubicado en Ciudad Pemex en el municipio de Macuspana, y el otro el Complejo Procesador de Gas "Nuevo Pemex", ubidcado en el municipio de Centro, cuenta también con la Unidad Petroquímica "La Venta" localizada en la villa La Venta, en el municipio de Huimanguillo, cuenta así mismo con diversas plantas deshidratadoras, plantas de inyección, estaciones de compresión, baterías de separación y agencias de ventas; además de contar con cerca de 1,000 pozos en explotación en 14 de los 17 municipios donde se extraen petróleo crudo y gas natural.

Plataforma petrolera en el Litoral de Tabasco.

En la actualidad, Pemex realiza trabajos de desarrollo de sus dos nuevos proyectos denominados "Litoral de Tabasco" y "Ku-Malob-Zaap" por medio de los cuales se explotarán importantes yacimientos petrolíferos marinos ubicados frente a las costas tabasqueñas.

El volumen diario de producción de petróleo crudo en el estado es de 556,371 barriles, y con un volumen de producción anual de petróleo crudo de 203’077 mil barriles; el volumen de producción diaria de gas natural es de 1.363 millones de pies cúbicos y la producción anual es de 497,46.0 millones de pies cúbicos de gas natural.

Petróleos Mexicanos también cuenta en Tabasco, con el puerto petrolero de Dos Bocas, ubicado en el municipio de Paraíso, a través del cual, se exportan hidrocarburos a muchos países del mundo.

Pemex tiene también en la ciudad de Villahermosa a dos de sus principales subsidiarias: Pemex Exploración y Producción y Pemex Gas y Petroquímica Básica, así como el Centro Administrativo de la Región Sur, mientras que en el municipio de Paraíso se localiza el Centro Administrativo de la Región Marína Suroeste.

Actividades terciarias

En conjunto, el sector terciario constituye el principal motor de la economía tabasqueña; aportando un total de 53.2 mil mdp o el 68.64% del PIB estatal. Las principales actividades están comprendidas en las ramas de servicios personales, bancarios y financieros, comunicaciones y transporte y comercio.

Comercio

En el rubro comercial, la capital tabasqueña, destaca por ser un importante centro comercial y de servicios para una ámplia región del sureste del país. La gran cantidad de plazas comerciales, supermercados, almacenes y centros comerciales, dan cuenta del intenso movimiento comercial que se vive en Tabasco.

Mención aparte merecen, los centros de distribución regionales de importantes cadenas de supermercados como: Soriana, Chedraui y Walmart localizados en Tabasco y que son los encargados de distribuír las mercancias de estos establecimientos a los 6 estados del sureste.

Turismo

Artículo principal: Turismo de Tabasco

El estado de Tabasco cuenta con diversos atractivos naturales, arqueológicos, playas, turismo ecológico y de aventura, centros recreativos, museos y atractivos culturales.

Turismo arqueológico e histórico

En lo referente a los atractivos arqueológicos, según el INAH, en Tabasco existen cerca de mil yacimientos arqueológicos, la gran mayoría se encuentran sin explorar. Actualmente Tabasco cuenta con varias zonas aqueológicas abiertas al público:

  • Cultura Olmeca

Zona Arqueológica de La Venta

  • Cultura Maya

Zona Arqueológica de Comalcalco

Zona Arqueológica de Pomoná

Zona arqueológica de Moral-Reforma

Zona arqueológica de San Claudio

Zona Arqueológica de Santa Elena

  • Cultura Zoque

Zona arqueológica de Malpasito

También existen museos que exhiben piezas arqueológicas de las culturas precolombinas que existieron en la región, como: Museo Regional de Antropología e Historia "Carlos Pellicer Cámara" y el Parque-Museo La Venta, ambos en la ciudad de Villahermosa, así como los museos "Dr. José Gómez Panaco" ubicado en la ciudad de Balancán de Domínguez y el Museo Arqueológico de Jonuta, localizado en la ciudad de Jonuta, y los museos de sitio de las diversas zonas arqueológicas.

Aunque debido a las guerras civiles y asonadas militares que hubieron en el estado, asi como a las guerras de intervención estadounidense y francesa, existen muy pocos vestigios coloniales en la entidad. Sin embargo, en algunos municipios del estado, así como en la capital, todavía pueden apreciarse algunas edificaciones antiguas como el convento franciscano de Oxolotán, que data del sglo XVII, la iglesia de las Mirandillas en el municipio de Cunduacán, la iglesia de la Asunción en Tacotalpa y la igleasia de la Virgen de Cupilco construidas en el siglo XVIII, y varias construcciones del siglo XIX como el Palacio de Gobiero, la Casa de los Azulejos, la iglesia de Tapijulapa, la iglesia de Teapa y muchas otras casas antiguas diseminadas por las ciudades del estado.

Ecoturísmo

En lo referente al turismo ecológico y de aventura, Tabasco tiene mucho que ofrecer al visitante, ya que cuenta con hermosos sitios como Tapijulapa, el desarrollo turístico de Kolem-Jaa en donde se encuentra el segundo Canoppy más largo de América Latina además de cabañas, cascadas en las que se puede practicar rappel, las Cascadas de Villa Luz, Cascadas de Reforma, Agua Selva, Laguna del Rosario, el Parque Olmeca, El Azufre y sus ríos de aguas sulfurosas, entre otros.

También en Tabasco existen varias reservas ecológicas como: Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla, Reserva Ecológica Cañón del Usumacinta, la Reserva Ecológica Estatal Agua Blanca, la Reserva Ecológica Estatal Sierra de Tabasco, el Monumento Ecológico Grutas del Coconá, en las que se pueden realizar diversas actividades como senderismo, avistamiento, campismo, recorridos guiados entre otros.

Mención aparte merece el parque ecológico Yumk'a localizado a la 15 km de la ciudad de Villahermosa, el cual es un zoológico al aire libre en el que los visitantes pueden observar animales de diversas partes del mundo.

El estado cuenta con 191 km de costas, por lo que existen diversas playas que pueden ser visitadas por los turistas como son: Miramar, Pico de Oro, el Bosque, Paraíso, Nuevo Paraíso, Playa Bruja, Playa Varadero, Playa Dorada, Playa Pelícanos, el corredor turístico Paraíso-Puerto Ceiba-El Bellote y Puerto Chiltepec.


Villahermosa

Asimismo una pujante industria turística, sobre todo en la capital Villahermosa, por sus diversos atractivos como la "Zona Luz" en el Centro Histórico, Laguna de las Ilusiones, Parque-Museo La Venta, Parque Tomas Garrido Canabal, el desarrollo urbano Tabasco 2000, la Catedral del Señor de Tabasco, Laguna de la Pólvora, la Plaza de Armas, Zona hotelera y comercial "La Choca", Mirador del Río Grijalva Torre del Caballero, el Centro de Entretenimiento y Negocios del Malecón, entre otros. Todo esto acompañado de una buena oferta hotelera, que incluye hoteles de Gran Turismo, 5, 4 y 3 estrellas.

Infraestructura

Carretera federal 186, Villahermosa-Chetumal, tramo autopísta de 4 carriles Villahermosa-Macuspana.

Comunicaciones

El estado de Tabasco cuenta con una amplia red de comunicaciones que permiten arribar a él desde cualquier punto del país, por carretera, avión, ferrocarril o vía fluvial.

Carreteras

Cuenta con 5,686 kilómetros de carreteras, de las cuales 607.1 kilómetros son carreteras troncales federales pavimentadas; 2,111.2 kilómetros de carreteras alimentadoras estatales pavimentadas; y 2,968.1 kilómetros de caminos rurales (302 kilómetros pavimentadas y 2,666.1 kilómetros revestidas).

Las carreteras más importantes con que cuenta el estado son:

  • La autopista de cuatro carriles Villahermosa – Coatzacoalcos;
  • La carretera federal 186 Villahermosa - Chetumal; que cuenta con un tramo de 45 km. de autopista de cuatro carriles hasta la ciudad de Macuspana.
  • La carretera federal 180 Villahermosa - Frontera - Cd. del Carmen, que cuenta con un tramo de 20 km de autpísta de 4 carriles más otro tramo de 80 km. de autopista de dos carriles hasta el puente San Pedro, límite de los estadodos de Tabasco y Campeche.
  • La carretera federal 195 Villahermosa - Tuxtla Gutiérrez.
  • La carretera federal 187 Mal Paso - El Bellote, que comunica a las ciudades de Huimanguillo, Heroica Cárdenas, Comalcalco y Paraíso, y cuenta los tramos de autopista de 4 carriles: Huimanguillo-Cárdenas (15 Km.) y Comalcalco-Paraíso (24 Km.)

Aeropuertos

Aeropuerto Internacional Carlos Rovirosa, en la ciudad de Villahermosa.

El estado de Tabasco, cuenta con el Aeropuerto Internacional Carlos Rovirosa Pérez ubicado en la ciudad de Villahermosa, el cual enlaza al estado, con las ciudades de México, Mérida, Cancún, Guadalajara, Monterrey, Reynosa, Poza Rica y Veracruz. Así mismo, el aeropuerto, recibe dos vuelos diários internacionales con destino a la ciudad de Houston, EUA. Este aeropuerto, transporta a más de 959 mil pasajeros anualmente, lo que lo coloca como el tercero más importante del sureste del país, solo detrás de los aeropuertos de Mérida y Cancún.

También existen en el estado dos aeropistas, localizadas en Ciudad Pemex y Tenosique de Pino Suárez.

Vías férreas

Tabasco cuenta con 315 kilómetros de longitud de vías férreas, lo que facilita el enlace entre las regiones del estado y con el resto del país. La red ferroviaria estatal esta constituida de 84.5% de vías troncales y ramales, 9.5% de tipo secundario y sólo 6.0% de particulares.

Por este medio se transportaron 523 mil 468 toneladas de carga, de las cuales el 61.2% correspondió a productos industriales.

El Ferrocarríl del Sureste, quien es el operario de la red ferroviaria del estado, cuenta con estaciones en los municipios de Huimanguillo, Teapa, Tacotalpa, Macuspana, Tenosique y Balancán. Las estaciones más importantes por su movimiento son: Villa Chontalpa, Teapa, Macuspana, Tenosique de Pino Suárez y Villa El Triunfo.

Actualmente se construye la vía ferrea Villa Chontalpa - Dos Bocas que tendrá una longitud de 96.5 kilómetros[15]​ y enlazará a este puerto petrolero con la red ferroviaria del sureste y del país.

Vías fluviales y marítimas

El río Usumacinta a su paso por la ciudad de Balancán.

Por vía fluvial a través de los ríos Grijalva y Usumacinta se puede llegar hasta los municipios de Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Centla.

El estado de Tabasco cuenta con los puertos de Dos Bocas y Frontera. El puerto de altura de Dos Bocas es el más importante del estado, y uno de los puerto petroleros más importante del país, ya que por aquí se exportan grandes candidades de petroleo provenientes del Litoral de Tabasco y la Zonda de Campeche. También por este puerto, se exportan productos agrícolas e industriales producidos en Tabasco, y desde el año 2009 cuenta con una terminal comercial y turística que recibe cruceros turísticos.

El puerto de Frontera es el puerto histórico del estado. Cuenta con la primer aduana marítima del país inaugurada en 1859. Actualmente es el polo pesquero más importante del estado y también una importante base naval de Petroleos Mexicanos al tener en sus cercanías más de 30 plataformas petroleras en el Litoral de Tabasco.

Así mismo, el estado cuenta también con los puertos pesqueros y de abrigo de Sánchez Magallanes, Chiltepec y San Pedro.

Transporte

El organismo encargado del transporte en el estado es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La ciudad de Villahermosa, cuenta con dos terminales de autobueses, la Terminal de Autobues de Primera Clase, cuya propietaria es la empresa Autobuses de Oriente y en ella operan las empresas: ADO, ADO GL y ADO Platino que dan servicio de transporte a las principales ciudades del estado, comunicándolas con la Ciudad de México y las principales ciudades del país. También esta la Terminal de Autobuses de Tabasco o de segunda clase, que agrupa a las rutas de transporte TRT, TPV, SUR, Somellera, Transportes Villahermosa-Teapa, Permisionarios de la Sierra, Autobuses de Jalapa y Transportes de Centla, que dan servicio a los municipios del estado y algunas poblaciones del sureste del país.

Además de estas dos termianles, en el interior del estado, existen terminales de autobuses en las ciudades de: Heroica Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata, Frontera, Huimanguillo, Jalpa de Méndez y Teapa.

Medios de Comunicación

Televisión

La infraestructura de television en Tabasco, esta constituida por dos canales locales:

  • Canal 9 (cuenta con repedidoras en Tenosique, Coatzacoalcos, Tuxtla Gutiérrez y Palenque)
  • Televisión Tabasqueña (Canal 7) (canal oficial) (cuenta con repetidoras en La Venta, Tenosique y Frontera)

Existen también repetidoras de los canales nacionales de Televisa y Televisión Azteca tanto en la ciudad de Villahermosa, como en las principales ciudades del estado.

En el estado, existen además tres sistemas de television por cable en las ciudades de Villahermosa, Comalcalco y Ciudad Pemex, asi como cuatro cadenas de television satelital (Sky, VeTV, MasTV y Dish) que cubren todo el estado.

Estaciones de rádio

Exsiten en el estado 19 estaciones de amplitud modulada (AM) y 10 estaciones de frecuencia modulada (FM)

Periódicos

  • Milenio Tabasco
  • Diario Presente
  • Tabasco Hoy
  • Novedades de Tabasco
  • El Heraldo de Tabasco
  • Avance Tabasco
  • El Heroico

Además exsisten en el estado, 33 medios impresos de circulación diaria, vespertina, semanal, quincienal o mensual, tanto en la capital del estado, como en los municipios.

Demografía

Dinámica poblacional

Gráfico que representa el crecimiento demográfico de Tabasco desde 1930.
Panorámica de la ciudad de Villahermosa, capital del estado.

En el tercer trimestres del 2010 según el INEGI la cantidad de habitantes del estado de Tabasco es de 2,056,911.

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000; llevado a cabo por el INEGI; el estado de Tabasco contaba con una población de 2 100 000 habitantes; de los cuales el 50.6% (1 157 314) son mujeres y el 49.4% restante (1 130 515) son hombres. Y según el II Conteo de Población y Vivienda en 2005, hasta este año, la población del estado es de 1.989.969 habitantes; de los cuales 977.785 eran hombres y 1.012.184 eran mujeres.[16]​ Ambas cifras representan aproximadamente el 1.9% del total nacional, y colocan a Tabasco en el vigésimo lugar nacional según su población.[17]

En 1980, la población del estado ascendía a 1 062 961 habitantes; mientras que en 1990 era de 1 501 744 habitantes; finalmente, en 1995, la población aumentó a 1 748 769 habitantes; esto indica un crecimiento anual promedio del 3.3% en el período 1980-2000. El mayor crecimiento demográfico se dio a partir de la década de los 1960's, debido al crecimiento de la industria petrolera en la región y el desarrollo de grandes proyectos agrícolas, como el Plan Chontalpa.

La densidad de población del estado es de aproximadamente 81 habitantes por km², lo que coloca a Tabasco en el lugar 12 a nivel nacional. Villahermosa es la mayor aglomeración urbana, con una población de 614 308 habitantes en el 2005; pero la Chontalpa es la zona con la mayor densidad de población, con localidades importantes como Comalcalco, Cunduacán y Heroica Cárdenas, mientras que los municipios más densamente poblados son Comalcalco y el Centro, con más de 200 habitantes por kilómetro cuadrado. El oriente del estado es la región que presenta la menor densidad de población, la mayoría de los asentamientos de esa región se ubican sobre las márgenes del Usumacinta.

Indicadores sociodemográficos

Templo católico de Cupilco.

Existen 52 139 hablantes de alguna lengua indígena en el estado. De esta cifra, se sabe que el 0.5% de ellos no domina el español, mientras que el 96.6% sí lo hace; el 2.9% restante no está especificado. Las lenguas más importantes, según el número de hablantes en el estado, son el chontal de Tabasco (32 367 hablantes), el chol (11 125 h.) y el tzeltal (1 900 h.); el resto de las lenguas habladas en Tabasco no alcanza el millar de hablantes.

La tasa de natalidad es de 19.3 nacimientos por cada mil habitantes al año, ligeramente superior a la tasa nacional; colocándose Tabasco en el noveno lugar nacional en este rubro. La esperanza de vida en el estado es de 82.5 años, mientras que la tasa de mortalidad es de 4 muertes por millar al año, inferior a la tasa nacional; el estado se ubica en el 26º lugar nacional en ambas categorías.

El alfabetismo en habitantes de más de 15 años es del 91.3%; en hombres asciende a 93.1% y en mujeres es de 89.6%. Tabasco ocupa el primer lugar nacional en cuanto a cobertura de la demanda de educación preescolar; con el 87.8% cubierto. El 87.6% de la población mayor de 15 años posee estudios posteriores a la escuela primaria, el 16.1% cuenta tan sólo con esta última; mientras que el 4.7% de la población no terminó la primaria o no ha recibido instrucción alguna (7.5% y 17.2% respectivamente).

El 70.4% de los tabasqueños es católico; esto es, aproximadamente 1 172 469 habitantes; mientras que el 13.6%, o 226 683 habitantes, son protestantes. El 5.0% profesa alguna religión bíblica no evangélica y el 5.0% de los habitantes se consideran ateos o sin creencia hacia alguna religión.

En 1980, la población total del estado de Tabasco era de 1,169,179 habitantes, de los cuales 587,332 (51 %) eran hombres y 582,447 (49 %) mujeres.

En 1990, la población ascendió a 1,501,744 habitantes, siendo 749,982(49.95 %) hombres y 751,762 (50.05 %) mujeres, y en el 2000 la población absoluta llegó a 1,891,829 habitantes, siendo 934,515 hombres y 957,314 mujeres:

Principales Ciudades

Localidad
Población
Villahermosa 644,629
Heroica Cardenas 78,875
Comalcalco 39,865
Tenosique de Pino Suárez 31,392
Macuspana 30,661
Huimanguillo 26,402
Teapa 26,140
Paraíso 24,773
Frontera 21,810
Cunduacán 17,423
Emiliano Zapata 16,796
Jalpa de Méndez 14,746
Balancán de Domínguez 12,482
Nacajuca 8,213
Tacotalpa 6 724
Jonuta 6 341
Jalapa 4 236

Cultura

Los tambolileros de Tabasco.

Tabasco cuenta con una gran variedad de manifestaciones culturales de interés y su producción artística ha recibido reciente atención por parte de las instancias gubernamentales.

En el Centro Histórico de Villahermosa, encontramos uno de los edificios más representativos ya que alberga cientos de recuerdos de muchos Tabasqueños y de su historia misma. Lo que alguna vez fue el Palacio Municipal y una de las bibliotecas más recordadas se ha convertido en el Centro Cultural Villahermosa donde podemos encontrar diversas exposiciones plásticas y fotográficas, talleres, servicios educativos, conferencias e infinidad de eventos que contrastan en definitiva con la arquitectura extraordinaria y en renovación de este edificio único en su tipo en la región sureste de México.

Museos

En Tabasco existen en total 14 museos de diferentes rubros,7 se localizan en la capital del estado, y los restantes en diferentes municipios.

Museos en Tabasco
Nombre Tipo Localidad Municipio
Parque Museo La Venta Cultura Olmeca Villahermosa Centro
Museo Regional de Antropología "Carlos Pellicer Cámara" Antropoloía Villahermosa Centro
Museo de Historia de Tabasco Historia Villahermosa Centro
Museo de Cultura Popular Cultura y Artesanía Villahermosa Centro
Casa Museo de Carlos Pellicer Cámara Historia Villahermosa Centro
Museo de Historia Natural "José N. Rovirosa" Natural Villahermosa Centro
Museo Interactivo "Papagayo" Infantil Villahermosa Centro
Museo de sitio de La Venta Cultura Olmeca La Venta Huimanguillo
Museo de sitio de Comalcalco Cultura Maya Comalcalco Comalcalco
Museo de sitio de Pomoná Cultura Maya Zona arqueológica Tenosique
Museo "Dr. José Gómez Panaco" Cultura Maya Balancán de Domínguez Balancán
Museo Arqueológico de Jonuta Cultura Maya Jonuta Jonuta
Casa Museo del Coronel Gregorio Méndez Historia Jalpa de Méndez Jalpa de Méndez
Museo de la Sierra Época Colonial Oxolotán Tacotalpa

Festividades

Desfile de carros alegóricos, un evento de la Feria Tabasco.
La presentación de las Embajadoras de los 17 municipios da inicio a los eventos de preferia.
Participantes en la danza del Pochó durante el Carnaval de Tenosique.

Feria Tabasco

La fiesta más importante del estado es la Feria Tabasco, que se realiza entre los meses de abril y mayo; cuyos antecedentes datan de 1880 y fue instituida en 1928 por el ex gobernador Tomás Garrido Canabal. Esta festividad es de tipo comercial, artístico e industrial.

Desde 1953 se realiza también, en conjunto con las exposiciones, el Baile de Embajadoras; en el cual 17 muchachas (las embajadoras) representan a sendos municipios en una competencia por el título de La Flor de Oro del estado. Durante la competencia, se celebra un desfile de carros alegóricos por las calles de Villahermosa, cada carro se adorna con motivos alusivos a los municipios y en ellos, las embajadoras pasean por la ciudad ataviadas con trajes típicos. Lo mismo sucede sobre las aguas del Grijalva, donde se realiza el desfile de los barcos alegóricos igualmente adornadas frente al malecón de Villahermosa.

La Feria Tabasco, tiene una duración de 15 días y recibe en total casi dos millones de visitantes, lo que la coloca entre las tres más importantes del país.[18]

Festival Cultural Ceiba

En 2003 se instituyó el Festival Cultural Ceiba, que tiene como propósito la difusión de la cultura y las Bellas Artes dentro del estado, así como la promoción de la producción artística local hacia el resto del país.

El festival, se realiza cada año entre los meses de octubre y noviembre y cuenta con la presencia de artístas y grupos teatrales tanto de México como de otros países invitados. Dentro del evento, el Gobierno del Estado entrega la presea "Savia del Edén" a personalidades destacadas en el ámbito cultural nacional e internacional.

Carnaval de Villahermosa

En Villahermosa se celebra año tras año antes del miércoles de ceniza el Carnaval Villahermosa, que incluye una agenda itinerante entre las villas del municipio de Centro, a la vez, une al resto de los municipios de Estado y algunos estados de la región como Veracruz, Campeche, Chiapas y Yucatan; mediante los desfiles infatiles y de adultos, donde encontramos comparsas de fantasía y de disfraz, carros alegóricos y un sin fin de actividades.

Carnaval de Tenosique

El mayor atractivo de la ciudad de Tenosique de Pino Suárez, lo constituye su "Carnaval", el cual es considerado "el más raro del mundo" ya que tiene raíces prehispánicas, y es sin duda el más famoso del estado. Se realiza desde finales de enero hasta el miercoles de ceniza. Durante la festividad, los habitantes se avientan harina y despues presencian la famosa "danza del Pochó". El carnaval de Tenosique, atrae no solo a turistas de la capital del estado y municipios cercanos, sino tambien a personas de estados vecinos, quienes abarrotan los cuartos de los hoteles existentes en la ciudad.

Festival de la ciudad de Villahermosa

El 24 de junio Villahermosa celebra el aniversario de su fundación, ya que antiguamente era conocida como San Juan Bautista, y por este motivo, se lleva a cabo durante el mes de junio, uno de los eventos culturales y artísticos más destacados desde el año 2001 "Festival de la Ciudad Villahermosa", que incluye exposiciones fotográficas, conferencias, mesas redondas, eventos musicales y artísticos con talento regional como internacional y se desarrolla en diferentes recintos de la ciudad.

Fiestas populares

Fiestas y Ferias Municipales
Nombre Fecha Localidad Municipio
Feria Municipal de Centla 26 Enero al 02 Febrero Frontera Centla
Fiesta de San Marcos y Feria Municipal 17 al 25 de Abril Paraíso Paraíso
Fiesta de San Lázaro 5° Viernes de Cuaresma Mazateupa Nacajuca
Pesca de la Sardina Ciega Domingo de Ramos Villa Luz,Tapijulapa Tacotalpa
Fiesta del Santo Sepulcro Viernes Santo Oxolotán Tacotalpa
Feria Tabasco 1ª Quincena de Abril Villahermosa Centro
Fiesta de San Marcos 17 al 25 de Abril Balancán de Domínguez Balancán
Fiesta de San Antonio de Padua 1° al 14 de Mayo Heroica Cárdenas Cárdenas
Feria Municipal de Teapa 1° al 5 de Mayo Teapa Teapa
Fiesta de San Isidro Labrador y Feria Municipal 3 al 16 de Mayo Comalcalco Comalcalco
Feria Municipal de Macuspana 7 al 15 de Mayo Macuspana Macuspana
Fiesta del Señor de la Salud (Cristo Negro) y Feria Municipal de Jonuta 25 al 31 de Mayo Jonuta Jonuta
Fiesta de la Virgen de la Asunción 17 al 22 de Mayo Oxiacaque Nacajuca
Fiesta de la Virgen María y Feria Municipal de Jalpa de Méndez 27 de Mayo al 1°de Junio Jalpa de Méndez Jalpa de Méndez
Feria Municipal de Cárdenas 1° al 14 de Junio Heroica Cárdenas Cárdenas
Feria Municipal de Jalapa 14 al 29 de Junio Jalapa Jalapa
Fiesta de la Virgen del Carmen 15 al 16 de Julio Chiltepec Paraíso
Fiesta de la Virgen del Carmen 16 al 26 de Julio Tapotzingo Nacajuca
Fiesta de la Virgen de Santa Ana 22 al 26 de Julio Villa Sánchez Magallanes Cárdenas
Feria de Tapijulapa 22 al 25 de Julio Tapijulapa Tacotalpa
Fiesta de Santa Ana 22 al 26 de Julio Frontera Centla
Fiesta de la Asunción 1° al 19 de Agosto Cupilco Comalcalco
Feria Municipal de Tacotalpa 12 al 16 de Agosto Tacotalpa Tacotalpa
Fiesta de la Virgen de los Remedios 26 de Agosto al 4 de Septiembre Nacajuca Nacajuca
Fiesta de Virgen de la Natividad 1 al 8 de Septiembre Cunduacán Cunduacán
Feria del Señor de las Lluvias 1° al 14 de Septiembre Teapa Teapa
Feria Municipal de Tenosique Mes de Septiembre Tenosique de Pino Suárez Tenosique
Feria Municipal de Huimanguillo 9 al 16 de Septiembre Huimanguillo Huimanguillo
Fiesta de San Miguel Arcángel 27 al 30 de Septiembre Ayapa Jalpa de Méndez
Feria Municipal de Emiliano Zapata 25 al 31 de Octubre Emiliano Zapata Emiliano Zapata
Fiesta de la Natividad 5 al 8 de Diciembre Villa Cuauhtémoc Centla
Feria Municipal de Balancán 9 al 16 de Diciembre Balancán de Domínguez Balancán

Indumentaria típica

  • El Traje Regional Femenino

consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote y mangas una tira bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres sobre fondo oscuro. La falda es amplia y terminada en olán muy plegado; adornada con motivos florales (traje típico casual), en pie de falda del traje de gala que puede ser blanca o azul se destacan o notan cuatro cintas de colores (rojo, verde, amarillo y azul) cuyo significado hace tributo a las cuatro regiones que dividen al estado; azul: region de los ríos, rojo: region del centro, verde: region de la sierra, y amarillo: region de la chontalpa. Se usan, como accesorios del vestuario, un paliacate o pañuelo rojo colgado de la cintura; un rebozo de color vivo en combinación con el de la falda; zapatos negros, cerrados, de tacón bajo. El peinado es recogido hacia atrás en un moño adornado por un lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo, y por el otro, con cuatro peinetas de los colores de las regiones.

  • El Traje Regional Masculino

es sencillo, se compone de camisa y pantalón blancos, botines y cinturón negros y un sombrero chontal, de paja con cuatro picos. Lleva un pañuelo o paliacate rojo al cuello. Adicionalmente, se incluyen un morral, un machete al cinto y una cantimplora (o bush) llena de pozol (bebida típica a base de maíz y cacao); los cuales se utilizan en las faenas diarias en el campo.

Artesanías

La expresión creadora de los artesanos tabasqueños de hoy proviene de la cultura olmeca y de la cultura Maya, quienes se establecieron en esta región.

Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado se ha desarrollado con mucha intensidad, preservando la memoria histórica del arte decorativo tabasqueño.

Destacan en la elaboración de artesanías los siguientes municipios:

Nacajuca.- Las artesanías se elaboran principalmente en las comunidades chontales de Tapotzingo, Arroyo, Tecoluta, Tucta, Mazateupa y Taxco; una multitud de artículos de uso y ornato, como petates, sombreros, abanicos, escobas, canastos, cortinas, gorras, bolsos de mano, tiras bordadas, adornos diversos de guano y joloche pintado, máscaras de madera, cayucos en miniatura, así como también objetos de cerámica y barro, flautas y tambores de diversos tamaños.

Centla y Tenosique.- En estos municipios se elaboran diversos artículos con pieles exóticas de manatí, lagarto, peces víbora, tiburón, mono, iguana y ganado vacuno. Los artículos más producidos son cinturones, bolsos de mano, billeteras, etc.

Jalpa de Méndez.- Se distingue por el labrado a mano de jícaras y la elaboración de diversos objetos de alfarería.

Tacotalpa.- Desarrolla la elaboración de muebles y numerosos objetos de mimbre (matusay) y canastos de bejuco.

Jalapa.- Principalmente se tallan cayucos en miniatura.

Centro.- Se trabaja el tallado de madera y hueso, los pirograbados y numerosos objetos de alfarería, cerámica rústica, utilitaria y decorativa, pintada a mano; labrado de hueso de pescado y de toro; se trabaja la piel de pescado. Se elaboran también bushes y coladores.

Tenosique.- Se tallan máscaras de madera y se realizan figuras de joloche (hoja del elote).

En casi todo el estado se utiliza la madera para fabricar cayucos, bateas, canaletes; en cerámica: apastes, comales, ollas, tinajas, cajetes, sahumerios, incenciarios y juguetería. Con fibras naturales de guano, jolotzín, cañita, carrizo, junco y bejuco se elaboran bolsos de mano, sombreros, petates, mecapales, canastos y abanicos; estos trabajos ponen de manifiesto lo variado y valioso de la artesanía tabasqueña.


Artesanías de Tabasco
Jícaras labradas, Jalpa de Méndez Cojínes de fibra de jacinto, Nacajuca Cerámica y figuras, Paraíso Muebles de Mimbre, Tacotalpa Chocolates, Comalcalco
Figuras en madera y produtos de talabartería,Centla Máscara, Nacajuca Figuras de concha, Paraíso Figuras talladas, Jonuta Figuras en madera, Macuspana

Gastronomía

Artículo principal: Gastronomía de Tabasco

La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas recetas mayas y chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad, así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya, muste, perejil, epazote, cilantro, chipilín, chile amashito, hoja de plátano o de tó) que le dan delicioso y singular olor, color y sabor a los guisos típicos de la región.

Se caracteriza por la utilización de ingredientes y especies propios del estado y que son difíciles de encontrar en las mesas de otros estados del país, incluso en las regiones colindantes. En el acervo culinario tabasqueño destacan recetas como las de tortuga en sangre, tortuga en verde, iguana al chirmol, pejelagarto asado, tamales de chipilín y la bebida popular más conocida: el pozol, hecho a base de masa de maíz y cacao; el cual es, a pesar de ser una bebida, la base de la alimentación de los tabasqueños aunque se debate que el pozol es originario de el estado de Chiapas. Pozol con cacao o "chorote", pozol blanco, ósea sin cacao, se puede beber fresco "recién molido" o agrio (dejar la mezcla de cacao y masa unos 8 días para que se fermente), esta bebida es la que caracteriza a los tabasqueños.

Al emblemático pejelagarto se le unen otras especies locales, como la hicotea y el pochitoque, ambas tortugas; el armadillo y la iguana; cada uno de los cuales sirve para preparar un platillo típico.

Sin embargo en la actualidad la caza, pesca, venta y consumo de especies como la hicotea, pochitoque, iguana y armadillo, está prohibida por la ley ya que se encuentran en la lista de especies en peligro de extinción.

Del mismo modo, se añaden al maíz, frijol y cacao, omnipresentes en la gastronomía mexicana, ingredientes como el chipilín (una hoja que se utiliza en la preparación de tamales), el achiote (una pasta roja que sirve como colorante) y una gran variedad de chiles y frutas en general. Los platillos de las zonas costeras presentan también gran variedad de pescados y mariscos, como el robalo, el huachinango, la mojarra, la jaiba, el ostión y el camarón.

Entre las influencias externas que ha recibido la cocina tabasqueña, se enlistan las de los estados vecinos Campeche, Veracruz y Chiapas, así como la cocina yucateca, que ha introducido platos como la cochinita pibil, los panuchos y los salbutes y condimentos como el achiote y el chirmol. De Campeche provienen varios guisados de mariscos, como las empanadas de jaiba y de cazón; de Chiapas pueden distinguirse varios tipos de tamales y Veracruz ha aportado un gran número de recetas de pescado. el helado tambien se como en tabasco (los chocos)

Tabasqueños ilustres

Jose Eduardo de Cárdenas

Gregorio Méndez Magaña

Andrés Sánchez Magallanes

Eusebio Castillo

Manuel Sánchez Mármol

José María Pino Suárez

Ignacio Gutiérrez Gómez

Pedro C. Colorado

Ernesto Aguirre Colorado

Fernando Aguirre Colorado

Manuel Gil y Saenz

Manuel Mestre Ghigliazza

Francisco Javier Santamaría

José Narciso Rovirosa Andrade

Carlos Greene

Simón Sarlat Nova

José Victor Jiménez

Narciso Saenz

Lino Merino

Pedro Fuentes

Miguel Bruno

Agustín Ruíz de la Peña

Domingo Borrego

Luis Felipe Domínguez

Carlos Pellicer Cámara

José Carlos Becerra

Carlos Madrazo

José Pagés Llergo

Rosario María Gutiérrez Eskildsen

José Gorostiza

Marcos E. Becerra

Esperanza Iris

José María Jiménez

Artístas tabasqueños

Políticos tabasqueños destacados

Véase también

Referencias

  1. cuentame.inegi.org.mx. «Superficie de Tabasco». Consultado el 27 de abril de 2010. 
  2. INALI (13 de marzo de 2003). «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Consultado el 6 de mayo de 2010. 
  3. cuentame.inegi.org.mx. «Diversidad en la población de Tabasco». Consultado el 6 de mayo de 2010. 
  4. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobierno del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  5. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobierno del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  6. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobierno del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  7. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental.Gobierno del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  8. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobienro del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  9. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobienro del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  10. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobienro del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  11. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobienro del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  12. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobienro del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  13. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobienro del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  14. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobienro del Estado de Tabasco. «Áreas Naturales Protegidas de Tabasco». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  15. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Gobierno del Estado de Tabasco. «Lanzan convocatoria para Proyecto Ejecutivo de Ferrocarril Estación Chontalpa Dos Bocas». Consultado el 11 de agosto de 2010. 
  16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER) - Tabasco» (XLS). Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  17. Datos correspondientes a las Proyecciones de la población de México 2005-2050 de CONAPO, para el año 2009, y al II Conteo de Población y Vivienda, con fecha 17 de octubre de 2005.
  18. Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Tabasco. Informe de Feria Tabasco 2010

Bibliografía

Enlaces externos

Tabasco en otros proyectos de Wikimedia
Tabasco en Internet