Diferencia entre revisiones de «José María Vargas Vila»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 39443015 de 190.67.30.182 (disc.)
Línea 33: Línea 33:


En [[1904]], el presidente nicaragüense [[José Santos Zelaya]] designó a Vargas Vila como representante diplomático en [[España]], junto con el también poeta [[Rubén Darío]]. Los dos fueron integrantes de la Comisión de Límites con Honduras ante el rey de España, quien era entonces mediador en el contencioso. Pero esta labor duró poco tiempo pues el colombiano pronto regresó a la edición de sus libros y luego de breves estancias en [[París]] y [[Madrid]] se asentó en [[Barcelona]], donde inició, por acuerdo con la Editorial Sopena, la publicación de sus obras completas. [[Rubén Darío]] le dedicó un par de poemas: "''Cleopompo y Heliodemo''" y "''Propósito primaveral''". Durante su estancia en España, donde vivió hasta su fallecimiento, realizó varias giras por varios países de [[América Latina]], donde alcanzó gran popularidad.
En [[1904]], el presidente nicaragüense [[José Santos Zelaya]] designó a Vargas Vila como representante diplomático en [[España]], junto con el también poeta [[Rubén Darío]]. Los dos fueron integrantes de la Comisión de Límites con Honduras ante el rey de España, quien era entonces mediador en el contencioso. Pero esta labor duró poco tiempo pues el colombiano pronto regresó a la edición de sus libros y luego de breves estancias en [[París]] y [[Madrid]] se asentó en [[Barcelona]], donde inició, por acuerdo con la Editorial Sopena, la publicación de sus obras completas. [[Rubén Darío]] le dedicó un par de poemas: "''Cleopompo y Heliodemo''" y "''Propósito primaveral''". Durante su estancia en España, donde vivió hasta su fallecimiento, realizó varias giras por varios países de [[América Latina]], donde alcanzó gran popularidad.

al final se descubrio que era una golfa


== Obra ==
== Obra ==

Revisión del 13:34 12 ago 2010

José María Vargas Vila
Información personal
Nombre de nacimiento José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 23 de julio de 1860 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de mayo de 1933 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Central de Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiano
Información profesional
Ocupación escritor, diplomático y activista político
Movimiento Los Nuevos
Género Narración Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Anexo:Bibliografía de José María Vargas Vila Ver y modificar los datos en Wikidata


José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla (nacio en Bogotá, Colombia, 23 de julio de 1860 - Barcelona, España, 25 de mayo de 1933). Escritor colombiano.

Biografía

Es uno de los personajes más polémicos de principios del siglo XX en América, José María Vargas Vila se caracterizó por sus ideales liberales radicales y la consecuente crítica contra el clero, las ideas conservadoras y la política imperialista de Estados Unidos. Muchas de sus ideas son próximas al existencialismo y se fueron afirmando como libertarias, muy próximas al anarquismo, a tal punto que él mismo se declarara anarquista. Sin embargo se caracterizó por defender toda causa y personaje que favoreciera la libertad y la justicia de los pueblos, especialmente los latinoamericanos; sin fijarse tanto en si compartían exactamente su misma forma de pensar a pesar de ser consciente de ello: mi pasión por la libertad ha devorado mi vida, escribió.

En su juventud alternó el oficio de maestro en Ibagué, Guasca, Anolaima y Bogotá, con su participación en las guerras civiles como soldado de las tropas liberales radicales de Santos Acosta y Daniel Hernández. Tras la derrota liberal en 1885, se refugió en Los Llanos y luego marchó al exilio a Venezuela. Por su actitud crítica, el Presidente de Colombia en esa época, Rafael Núñez, puso precio a su cabeza. En 1887, en Caracas, fundó y dirigió la revista Eco Andino y en 1888, con Diógenes Arrieta y Juan de Dios Uribe, fundó la revista Los Refractarios.

Conminado por el gobierno del presidente venezolano Raimundo Andueza Palacio a dejar Venezuela, viajó a Nueva York en 1891 y trabajó en la redacción del periódico El Progreso. En esta ciudad, trabó amistad con el escritor e independentista cubano José Martí. Luego fundó la Revista Ilustrada Hispanoamérica, en la que publicó varios cuentos. En 1898 fue nombrado por el Presidente de Ecuador Eloy Alfaro, como ministro plenipotenciario de Ecuador en Roma y es recordada su negativa de arrodillarse ante el papa León XIII, al afirmar: "no doblo la rodilla ante ningún mortal". A causa de la publicación de su novela Ibis en el año 1900, fue excomulgado por el Vaticano y recibió la noticia con regocijo.

En 1902 fundó en Nueva York la revista Némesis, desde la cual se criticaba al gobierno colombiano de Rafael Reyes y a otras dictaduras latinoamericanas, así como a las imposiciones del gobierno estadounidense, como la usurpación del canal de Panamá y la Enmienda Platt. En 1903 publicó en esa revista Ante los Bárbaros tras lo cual el gobierno de Washington lo obligó a dejar Estados Unidos.

En 1904, el presidente nicaragüense José Santos Zelaya designó a Vargas Vila como representante diplomático en España, junto con el también poeta Rubén Darío. Los dos fueron integrantes de la Comisión de Límites con Honduras ante el rey de España, quien era entonces mediador en el contencioso. Pero esta labor duró poco tiempo pues el colombiano pronto regresó a la edición de sus libros y luego de breves estancias en París y Madrid se asentó en Barcelona, donde inició, por acuerdo con la Editorial Sopena, la publicación de sus obras completas. Rubén Darío le dedicó un par de poemas: "Cleopompo y Heliodemo" y "Propósito primaveral". Durante su estancia en España, donde vivió hasta su fallecimiento, realizó varias giras por varios países de América Latina, donde alcanzó gran popularidad.

Obra

Vargas Vila a finales del siglo XIX.

Vargas Vila fue un modernista. El adjetivo "vargasvilesco" designa aquel estilo literario que como el de Vargas Vila tiende a ser hiperbólico y ampuloso. Es considerado junto con el escritor ecuatoriano nacido en Ambato, Juan Montalvo, como el mayor insultador (crítica y sátira culta e ilustrada) de latinoamérica. La obra de Vargas Vila es muy extensa y alcanza alrededor de unos cien trabajos. En algunos casos no es fácil definir con exactitud la fecha de publicación ya que hay ediciones dobles e incluso varios títulos para la misma obra. La siguiente es una lista tentativa de la mayoría de sus escritos. Se escribe el título de la obra y a continuación el año en el cual fue publicada. Un signo de interrogación indica una fecha dudosa.


La muerte del cóndor es un relato histórico sobre la vida y, especialmente, la muerte del Presidente ecuatoriano Eloy Alfaro. Publicado en 1924, Vargas Vila erige a Alfaro como uno de los grandes hombres latinoamericanos, un ejemplo de líder y de guerrero, a la usanza de José Martí. El autor se despacha contra Leónidas Plaza y demás líderes que traicionaron a Alfaro y lo condenaron a una muerte horrible.

La República Romana es una obra de Vargas Vila en la que a través de una crítica dirigida a la sociedad Romana antigua, su interés de dominación y los males que conlleva como la tiranía, en realidad está haciendo una crítica a la sociedad contemporánea y a los imperios conformados en el siglo XIX especialmente el norteamericano por el cual Vargas Vila siente gran resquemor. Esto es posible gracias a la sincronía temática de los diferentes momentos históricos que le dan la opción al autor de hacer una crítica contra las acciones de los poderosos de todas las épocas ya que para él “los excesos de los últimos déspotas romanos son paralelos a los crímenes de los políticos latinoamericanos que prefirieron mantener su poder económico y político antes que preservar los ideales de la democracia” como se señala en su propio libro.

Entre los aspectos que se mencionan en “La república Romana”, Vargas Vila hace gran énfasis en la esclavitud, que junto a la Aristocracia y el militarismo, fueron los males que acabaron con la República; ya que la esclavitud degrada la naturaleza humana, siendo más fácil encadenar a un hombre libre, que liberar el alma de un esclavo, y con el paso del tiempo se legitima el despotismo, siendo legitimada también la esclavitud. Vargas Vila también retoma la pobreza causada por el desempleo, la acumulación de riquezas en unos cuantos y el abaratamiento de los salarios que contribuyó a la esclavización de los hombres libres.

Otro aspecto notable de la sociedad romana que Tiberio Graco, político popular romano del siglo II a. C., notó que requería una reforma, era la cuestión agraria (que en la historia colombiana también ha tenido diversas dificultades), que se ha visto entorpecida por el acaparamiento de las riquezas y por la guerra entre los grandes capitalistas dificultando la justa repartición de las tierras, siendo ésta cuestión donde radica la injusticia. Con su libro, José María Vargas Vila pretende dar herramientas especialmente a los lectores jóvenes para realizar una lectura alterna de su propia realidad, ya que él en su exilio estuvo con la esperanza de que había un camino de regreso a su patria.

Referencias

  • Cobo Borda, Juan Gustavo 1980 DISIDENTE semana.com.doc "El divino iracundo"; Semana 1112, 12 de noviembre de 1980.
  • Sánchez, Ricardo 1981 "El Anti-imperialismo de Vargas Vila", Prólogo de Ante los bárbaros, Bogotá: Editorial La Oveja Negra. Existe una copia de la obra en formato PDF Ante los Bárbaros, pero no incluye el prólogo de Ricardo Sánchez sino fragmentos de un texto de Carlos Vidales (ver más abajo).
  • Vargas Arango, María Isabel 1993 "José María Vargas Vila"; Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
  • Vidales, Carlos 1997 "Vargas Vila, panfletario y libertario"; La Rana Dorada