Diferencia entre revisiones de «Jaime Lissavetzky»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Satordi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39445275 de 82.159.101.144 (disc.)vandalismo
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


'''Jaime Lissavetzky Díez''' ([[Madrid]], [[27 de septiembre]] de [[1951]]) es un político español, actual secretario de Estado para el Deporte y Presidente de la República de Madriz, alzado en poder tras decapitar a Tomás Gómez y a Policarpo Díaz.
'''Jaime Lissavetzky Díez''' ([[Madrid]], [[27 de septiembre]] de [[1951]]) es un político español, actual secretario de Estado para el Deporte.


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 28: Línea 28:


=== Inicios en la política ===
=== Inicios en la política ===
Su carrera en la política pasa por la [[Comunidad de Madrid]], de la que fue Consejo de Heducación, Cultura y Deportes entre [[1985]] y [[1995]] durante los Gobiernos de [[Joakín Legina]]. Ha sido también Secretario General de la Federación Socialista Madrileña, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la [[Asamblea de Madrid]] y senador en la VI Legislatura.
Su carrera en la política pasa por la [[Comunidad de Madrid]], de la que fue Consejo de Educación, Cultura y Deportes entre [[1985]] y [[1995]] durante los Gobiernos de [[Joaquín Leguina]]. Ha sido también Secretario General de la Federación Socialista Madrileña, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la [[Asamblea de Madrid]] y senador en la VI Legislatura.


Durante la [[VII Legislatura de España|VII Legislatura]] ocupó escaño en el [[Congreso de los Diputados]], donde fue Vicepresidente Segundo de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso.
Durante la [[VII Legislatura de España|VII Legislatura]] ocupó escaño en el [[Congreso de los Diputados]], donde fue Vicepresidente Segundo de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso.
=== Secretario de Estado para el Deporte ===
=== Secretario de Estado para el Deporte ===
El [[19 de abril]] de [[2004]] fue nombrado Presidente del [[Consejo Superior de Deportes]] con rango de Secretario de Estado por el [[Composición del Gobierno de España (VIII Legislatura)|Gobierno]] de [[José Luis Rodríguez Zetapatero]]. Desde ese año es también miembro del jurado del [[Premio Príncipe de Asturias de los Deportes]].<ref>{{cita web
El [[19 de abril]] de [[2004]] fue nombrado Presidente del [[Consejo Superior de Deportes]] con rango de Secretario de Estado por el [[Composición del Gobierno de España (VIII Legislatura)|Gobierno]] de [[José Luis Rodríguez Zapatero]]. Desde ese año es también miembro del jurado del [[Premio Príncipe de Asturias de los Deportes]].<ref>{{cita web
|url=http://fundacionprincipedeasturias.org/premios/2004/hicham-el-guerrouj/jury/
|url=http://fundacionprincipedeasturias.org/premios/2004/hicham-el-guerrouj/jury/
|título=Hicham El Guerrouj - Fundación Príncipe de Asturias <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|título=Hicham El Guerrouj - Fundación Príncipe de Asturias <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->

Revisión del 16:20 12 ago 2010

Jaime Lissavetzky
Archivo:Jaime Lissavestky.jpg


Secretario de Estado para el Deporte
Actualmente en el cargo
Desde el 20 de abril de 2004
Predecesor Juan Antonio Gómez-Angulo


Consejero de Educación, Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid
19 de septiembre de 1985-30 de junio de 1995
Predecesor Manuel de la Rocha
Sucesor Gustavo Villapalos

Información personal
Nacimiento 27 de septiembre de 1951 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Químico
Partido político Partido Socialista de Madrid-PSOE
Distinciones

Jaime Lissavetzky Díez (Madrid, 27 de septiembre de 1951) es un político español, actual secretario de Estado para el Deporte.

Biografía

Trayectoria científica

Doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, donde le fue concedida la Medalla de Honor, ejerció como profesor adjunto de Química Orgánica en la Universidad de Alcalá de Henares.

Ingresó en el PSOE en 1974.

Su trayectoria posterior para por Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde fue Científico Titular.

Inicios en la política

Su carrera en la política pasa por la Comunidad de Madrid, de la que fue Consejo de Educación, Cultura y Deportes entre 1985 y 1995 durante los Gobiernos de Joaquín Leguina. Ha sido también Secretario General de la Federación Socialista Madrileña, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid y senador en la VI Legislatura.

Durante la VII Legislatura ocupó escaño en el Congreso de los Diputados, donde fue Vicepresidente Segundo de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso.

Secretario de Estado para el Deporte

El 19 de abril de 2004 fue nombrado Presidente del Consejo Superior de Deportes con rango de Secretario de Estado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Desde ese año es también miembro del jurado del Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.[1]

Operación Puerto

El 23 de mayo de 2006 se conoció la Operación Puerto, una investigación de contra el dopaje en el deporte de élite que desarticuló una red de dopaje en España, liderada por el médico Eufemiano Fuentes. A pesar de que desde un primer momento se apuntó a que los deportistas clientes de la red de dopaje pertenecían a numerosas disciplinas (fútbol, tenis, ciclismo, boxeo), en el informe del caso sólo aparecieron ciclistas. El mismo Lissavetzky afirmó que sólo había ciclistas implicados en el caso, contradiciendo a lo dicho en un primer momento por la Guardia Civil y el presidente de la UCI. El juez del caso se negó a identficar a los clientes deportistas (amparándose en que el dopaje no era un delito según la legislación española vigente en ese momento), y también rechazó las peticiones efectuadas por distintos organismos deportivos internacionales (AMA, UCI) para tener acceso a las pruebas y poder imponer sanciones deportivas a los deportistas implicados.

La nueva ley antidopaje española (que contempla penas de cárcel de entre seis meses y dos años para los inductores de dopaje e implica la colaboración de cuatro ministerios),[2]​ impulsada por Lissavetzky, no llegó a tiempo para juzgar el caso, y tampoco tuvo carácter retroactivo. El Secretario de Estado justificó esta situación afirmando que los tiempos de la Justicia y los del deporte no siempre coinciden.

Lenta puesta en marcha de la AEA

Ya con la nueva ley en marcha (fue aprobada por las Cortes en 2006), Lissavetzky fue el responsable de desarrollar los decretos que ariculaban la ley antidopaje, aunque estas no entraron en funcionamiento hasta dos años después de que se aprobara la ley antidopaje en las Cortes, por lo que durante dos años no se aplicó la ley antidopaje. Por ejemplo, el 14 de febrero de 2008 se publicó en el BOE la creación de la AEA (Agencia Estatal Antidopaje),[3]​ aunque esta no fue constituida hasta cinco meses después (a pesar de que en el BOE se especificaba que no podría demorarse más de 60 días),[3]​ el 22 de julio; además, se anunció que la AEA no sería operativa hasta septiembre por disputarse en agosto los Juegos Olímpicos.[4]

Poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, se vio obligado a dar una rueda de prensa como consecuencia del positivo por EPO de Maribel Moreno en un control antidopaje, pidiendo a la ciclista que delatara a sus cómplices.[5]

Polémica prohibición de controles nocturnos

En abril de 2009 aprobó un decreto que impedía realizar controles antidopaje dentro de España (tanto a deportistas españoles como a extranjeros y aunque lo ordene un organismo internacional) en horario nocturno (23:00 - 08:00),[6]​ contradiciendo la normativa de la AMA (que implica una disponibilidad de 24 horas para los controles).[7]

Esta medida fue duramente criticada por la AMA y por diversos medios extranjeros, puesto que concede un período blindado a los controles que concede una oportunidad para doparse y dando un margen suficiente para que los parámetros fisiológicos volvieran a ser normales antes de las seis de la mañana, hora en la que podrían empezar a realizarse los controles antidopaje sorpresa.[8]​ El diario alemán Der Tagesspiegel publicó que Si quiere doparse y dormir tranquilo, puede ir a España.[9]​ El semanario alemán Süddeutsche Zeitung afirmó que las autoridades deportivas españolas son tolerantes con el dopaje y que España acoge dopados, es el Dorado de la comunidad del dopaje global, apuntando asimismo que no es normal que Lissavetzky sea miembro de la AMA cuando la Operación Puerto sigue sin investigarse en España y las únicas confirmaciones de deportistas clientes se han realizado fuera de España, en Alemania e Italia.[10]

Durante su mandato se presentó la candidatura de Madrid para acoger los Juegos Olímpicos de 2016. David Howman, director general de la AMA, pidió por ello que se derogue esa prohibición para realizar controles antidopaje nocturnos.[11]​ Lissavetzky afirmó sentirse sorprendido por esta petición, tildó de imprudente la crítica realizada y afirmó que España es un país líder en la lucha contra el dopaje.[12][13]

El 2 de septiembre el COI publicó un informe en el que valoraba las candidaturas de las distintas ciudades, en el que se mostró crítico con la candidatura de Madrid destacando precisamente como una de sus principales carencias la legislación antidopaje española, poniendo en duda su compatibilidad con la legislación de la AMA.[14]​ Lissavetzky aseguró en un primer momento que la normativa española era absolutamente compatible con la del COI,[15]​ aunque pocos días después impulsó una modificación de la misma para agradar al COI.[16]

Finalmente Madrid quedó segunda en la votación para elegir la sede olímpica celebrada el 2 de octubre de 2009, por delante de Tokio y Chicago (tercera y cuarta respectivamente), pero por detrás de Río de Janeiro.


Predecesor:
Manuel de la Rocha
Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid
1985 - 1995
Sucesor:
Gustavo Villapalos
Predecesor:
Teófilo Serrano
Secretario General del PSM-PSOE
1994 - 2000
Sucesor:
Rafael Simancas
Predecesor:
Juan Antonio Gómez-Angulo
Secretario de Estado para el Deporte
2004 - Actualidad
Sucesor:
En el cargo

Referencias

  1. «Hicham El Guerrouj - Fundación Príncipe de Asturias». Consultado el 2009. 
  2. «El positivo de Dueñas cuestiona el ciclismo español. eldiariomontanes.es». Consultado el 2009. 
  3. a b http://www.boe.es/boe/dias/2008/02/14/pdfs/A08061-08069.pdf
  4. «Martín del Burgo, primer presidente de la Agencia Española Antidopaje - Marca.com». Consultado el 2009. 
  5. «Lissavetzky pide a Moreno que delate a sus cómplices para "aplicarles la ley" - Deportes - Libertad Digital». Consultado el 2009. 
  6. «Ciclismo». Consultado el 2009.  Texto « Dopaje : "Si se dopa, puede dormir en España" - AS.com » ignorado (ayuda)
  7. «Tuttobiciweb.It». Consultado el 2009. 
  8. «Ciclismo». Consultado el 2009.  Texto « Dopaje : "Si se dopa, puede dormir en España" - AS.com » ignorado (ayuda)
  9. «Ciclismo». Consultado el 2009.  Texto « Dopaje : "Si se dopa, puede dormir en España" - AS.com » ignorado (ayuda)
  10. «Ciclismo». Consultado el 2009.  Texto « Dopaje : "Si se dopa, puede dormir en España" - AS.com » ignorado (ayuda)
  11. «La Wada contro la Spagna 'Cambiate la legge, o niente Giochi' - Sport - Repubblica.it». Consultado el 2009. 
  12. «La Wada contro la Spagna 'Cambiate la legge, o niente Giochi' - Sport - Repubblica.it». Consultado el 2009. 
  13. «Diario de Navarra - Lissavetzky tilda de "imprudente" a la AMA por unas críticas - OLIMPISMO». Consultado el 2009. 
  14. «elmundo.es». Consultado el 2009.  Texto « MADRID2016 » ignorado (ayuda); Texto « Río y Tokio, mejor valoradas que Madrid por el CIO » ignorado (ayuda); Texto « Especiales » ignorado (ayuda)
  15. «Lissavetzky: "Nuestra normativa antidopaje es absolutamente compatible con la del COI" - RTVE.es». Consultado el 2009. 
  16. «El Gobierno cambia su ley antidopaje para agradar al COI :: Gaceta.es». Consultado el 2009.