Diferencia entre revisiones de «Acebo (Cáceres)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Strahler (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Strahler (disc.) a la última edición de Ivanics
Línea 74: Línea 74:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.diccionariomadoz.com/acebo-6/Caceres/ Acebo en 1848. Diccionario Madoz]
{{commons|Acebo}}
{{commons|Acebo}}



Revisión del 16:32 12 ago 2010

Acebo
municipio de España

Escudo

Localización de la provincia de Cáceres en España Localización del término municipal de Acebo en su provincia
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Cáceres
• Comarca Sierra de Gata
Ubicación 40°12′00″N 6°43′00″O / 40.2, -6.7166666666667
• Altitud 500 m
Superficie 105,25 km²
Fundación Siglo VIII a. C.
Población 582 hab. (2023)
• Densidad 5,71 hab./km²
Gentilicio acebano/a, acebeño/a[1]
Código postal 10857
Alcalde (2007) Francisco Javier Alviz Rodríguez (PP-EU)[2]
Sitio web http://www.acebo.es/

Acebo es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura.

Situación

Pertenece a la comarca extremeña de Sierra de Gata. Está resguardado por el monte Jálama que tiene 1.492 metros de altitud.

Demografía

A continuación, se muestra la evolución demográfica de Acebo en los últimos años, concretamente entre 1996 y 2007, según el Instituto Nacional de Estadística español.

Plantilla:Demografía/Acebo

Historia

Según el Presbítero Vicente Navarro del Castillo, cinco vecinos de Acebo participaron en la Conquista americana; entre ellos el más destacable fue Andrés Hernández que, entre otras acciones castrenses, participó en 1567 en la refundación de Caracas (Venezuela).

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Gata[3]​que en el censo de 1842 contaba con 430 hogares y 2355 vecinos.[4]

Lugares de interés

  • Entre sus sitios de interés destaca la Iglesia de Nta. Sra. de los Angeles, del siglo XVI que se comenzó a construir en el siglo XV, la Ermita del Cristo y La sinagoga judía.
    Piscina natural Carreciá
  • Existe también una ruta verde perfectamente señalizada para realizar el senderismo. Es el segundo en importancia en Extremadura. Uno de los caminos de la ruta conduce a la cervigona, un salto de agua de más de 60 metros de altura. Es frecuente ver también a los pastores con sus rebaños por el monte.
  • Posee 2 piscinas naturales en perfecto estado de conservación, Jevero y Carreciá.
  • Para los amantes de los deportes de alto riesgo Acebo ofrece la posibilidad de practicar actividades como la espeleología en antiguas minas abandonadas de wolframio y de estaño. También se pueden practicar deportes como: escalada, senderismo, barranquismo, cicloturismo, etc.
  • En el embalse del Prado de la Monja se pueden pescar las más finas y exquisitas truchas autóctonas que existen en la Península Ibérica, además de otras especies como barbos y bogas.

Flora

La flora está formada principalmente por pino, el alcornoque, el castaño y el roble, así como la jara, el brezo, el madroño y la lavanda, olivo, vid y naranjo. A parte de su flora autóctona como el Loro del Becerril y el Mostajo de Acebo.

Gastronomia

  • Se elaboran productos artesanales sin ningún tipo de conservantes que hacen las delicias de los paladares más exigentes. Así el turista se puede llevar a su casa una de las mejores mieles que se envasan en Extremadura.
  • Se elabora Vino de Pitarra mediante el sistema tradicional autóctono de Acebo.

Cultura

Fiestas[5]
Fecha Nombre
20 de enero San Sebastián
3er domingo de mayo Romería de la Virgen de la Herradura
15 de agosto Nuestra Señora de los Ángeles
  • Como artesania cabe destacar el encaje de bolillos.
  • Existe un juego local, la raya, que con la creación de una asociación cultural se ha visto potenciado en los últimos años.[6]
  • Otro juego con mucha tradición es el "zapiti". Muy parecido al mus, que se juega con solo tres cartas y sin descartes.

Referencias

Enlaces externos