Diferencia entre revisiones de «Urcabustaiz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Strahler (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Strahler (disc.) a la última edición de 83.55.3.142
Línea 118: Línea 118:
==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
* [http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=Urkabustaiz&ie=UTF8&z=13&ll=42.969738,-2.914982&spn=0.085538,0.215607&t=k&om=1 Urcabustaiz en Google Maps]
* [http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=Urkabustaiz&ie=UTF8&z=13&ll=42.969738,-2.914982&spn=0.085538,0.215607&t=k&om=1 Urcabustaiz en Google Maps]
* [http://www.diccionariomadoz.com/abornicano/Alava/ Abornicano en 1848. Diccionario Madoz]

== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

Revisión del 16:34 12 ago 2010

Urcabustaiz
Urkabustaiz
municipio de España

Escudo

País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Álava
• Comarca Cuadrilla de Zuya
Ubicación 42°57′17″N 2°54′12″O / 42.954722222222, -2.9033333333333
• Altitud 630 m
Superficie 60,49 km²
Población 1434 hab. (2023)
• Densidad 21,99 hab./km²
Gentilicio Urkabustaiztarra
Código postal 01440
Alcalde Jesús Ángel Herrero Manzanos (EAJ-PNV)
Sitio web Página de Urcabustaiz

Urcabustaiz (Urkabustaiz en euskera y oficialmente) es un municipio de la provincia de Álava, País Vasco (España).

Etimología

El nombre de Urcabustaiz está formado por los de Urcaerria (Urkaerria) y Bustaiz, dos antiguas comunidades que se fusionaron para dar lugar a la hermandad de Urcabustaiz.

Urcaerria comprendía los pueblos situados más al norte que quedaban en la vertiente cantábrica mientras que los de Bustaiz situados algo más al sur, quedaban en la vertiente mediterránea. Urcaerria se puede traducir como el país de la horca.

En 1995 se cambió oficialmente la forma tradicional del nombre Urcabustaiz, por la de la Urkabustaiz que es el mismo pero con la ortografía del euskera. Esto ha dado lugar a diversos conflictos ya que el cambio en la grafía del término se llevó a cabo sin consultar a los habitantes del lugar, lo que hace pensar que fue una imposición de los mandatarios del momento.

Geografía

El municipio forma una meseta elevada con alturas poco sobresalientes. Urkabustaiz está atravesado por la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea. La parte norte del municipio vierte sus aguas al Cantábrico.

Concejos

Forman el municipio 12 pueblos divididos en 10 concejos o juntas administrativas:

Localidades limítrofes

Urkabustaiz limita al norte con los municipios de Zuya y Amurrio, al sur con Kuartango, al este con Zuia y al oeste con Amurrio y el exclave vizcaíno de Orduña.

Historia

Economía

Municipio de economía predominantemente ganadera y agrícola que en las últimas décadas se ha complementado con la introducción de la industria, destacando la industria química (Trelleborg-Ibercaucho), así como varias empresas del sector agro-alimentario de formato familia

En el sector servicios destaca la existencia de una decena de establecimientos hosteleros, cuatro pequeños comercios y tres de agroturismo.

El último estudio elaborado para la Agenda Local 21 revela alrededor de un 60% para el sector servicios, un 10% para industria, otro 10% para la ganadería agricultura, estando el otro 20% repartido en otros sectores.

Gobierno Municipal

Tras las elecciones municipales del 2007, la corporación municipal de Urkabustaiz, con 159 votos para EAJ-PNV, 150 para Eusko Alkartasuna, 42 para el PSE-EE y 41 para el PP, quedó compuesta por los siguientes 9 concejales:

Jesús Ángel Herrero Manzanos (EAJ-PNV)

María Begoña Ganzabal Zurbitu (EAJ-PNV)

Gorka Iturriaga Madariaga (EAJ-PNV)

Primitiva Araolaza Askasibar (EAJ-PNV)

Félix Fernández Elejalde (Eusko Alkartasuna)

Carlos García Martín (Eusko Alkartasuna). Deja el cargo.

Rafael Velasco Velasco (Eusko Alkartasuna). Hace posesión del cargo en substitución del anterior.

Borja Rodríguez Ramajo (PSE-EE)

Jesús Daniel Domínguez Millán (PP)

Demografía

Gráfico de población 1900-2000

Plantilla:Demografía/Urcabustaiz (Álava). 1900-2000


Gráfico de población 1988-2008

Plantilla:Demografía/Urcabustaiz (Álava)


Monumentos

Monumentos religiosos

Monumentos civiles

Cultura

Gastronomía

Deportes

Fiestas

Las Fiestas Patronales de Izarra en honor de Nuestra Señora la Virgen del Rosario se celebran el primer fin de semana de octubre coincidiendo con el santoral de la Patrona. Son las fiestas de mayor arraigo e importancia del muncipio al ser Izarra la capital administrativa de Urcabustaiz. Durante estos días todos los habitantes del municipio acuden fervorosos a venerar a su Patrona mediante los oficios religiosos. La culminación de éstos se encuentra en la Misa Mayor del Domingo en la que todo el pueblo al oír el volteo de campanas del mediodía sube a la Iglesia cuya titular es la Virgen del Rosario. Allí imploran a su Señora para que les proteja durante todo el año siguiente. El acto religioso alcanza su momento más solemne cuando el Coro de Izarra despide junto al resto de los presentes a su Virgen del Rosario al són del "Agur Jesusen Ama". Ya en el exterior del templo los Txistularis del Ayuntamiento y el Grupo de Danzas del pueblo le rinde honores para finalmente ser devuelta a su Altar desde el que presidirá la vida izarrense permanentemente.

Ocio

Personas célebres nacidas en esta localidad

  • Martín Alonso de Sarria (siglo XVII): natural del pueblo de Abecia. Llegó a ser Diputado General de Álava entre 1621 y 1624 y alcalde de Vitoria de 1629 a 1633. Además de por su labor política destacó como historiador y genealogista.
  • Antonio Ortiz de Urbina (1934-2001): Sacerdote, escritor, crítico y antropólogo natural de Gújuli.

Leyendas

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos

Referencias