Diferencia entre revisiones de «Trova paisa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.29.0.158 a la última edición de BlackBeast
Línea 16: Línea 16:
Hay consenso sobre que los padres de la ''trova paisa'' son don [[Salvo Ruiz]] y don ''Ñito Restrepo'', del municipio de Concordia (ver [[Concordia (Antioquia)|Concordia]]). Allí, en memoria del "Padre de la trova", [[Salvo Ruiz]], la municipalidad le tiene erigido un [[monumento]] como parte de su patrimonio inmaterial.
Hay consenso sobre que los padres de la ''trova paisa'' son don [[Salvo Ruiz]] y don ''Ñito Restrepo'', del municipio de Concordia (ver [[Concordia (Antioquia)|Concordia]]). Allí, en memoria del "Padre de la trova", [[Salvo Ruiz]], la municipalidad le tiene erigido un [[monumento]] como parte de su patrimonio inmaterial.


== Datos biográficos y anécdotas ==
== Algunos tipos de trova paisa ==
*La trova tradicional [[paisa]] es, rítmicamente hablando, una mezcolanza de [[pasillo (música)|pasillo]] criollo y [[bambuco]], cuya letra es siempre diferente, debe rimar, y es improvisada en cada ejecución. Un ejemplo de esta rima es:
Los datos biográficos de Tales de Mileto son una mezcla de opiniones, hechos atribuidos a su persona, y citas con alto grado de verosimilitud, recogidas de diversos autores de épocas bastante posteriores, y reinterpretados y expuestos a la luz de la mentalidad del narrador. Contamos con la importante aportación de Aristóteles, el cual, en su descripción, intenta delimitar los escritos y dichos atribuibles con certeza al mismo Tales de los hechos dudosos ('dicen...') y de sus propias opiniones ('quizá quiso decir...').


<blockquote>
Tales nació en la ciudad de [[Mileto]] (griego: Μίλητος literalmente Miletos,[[Idioma turco|turco]]: Milet), una antigua ciudad en la costa occidental de Asia Menor (en lo que actualmente es la [[Provincia de Aydın]] en [[Turquía]]), cerca de la desembocadura del [[río Menderes]].
:''Al paisa nunca le faltan''


:''machete, carriel y ruana'',
La mayoría de los historiadores nos lo presentan como genuino milesio. Sin embargo, según [[Diógenes Laercio]], importante historiador griego, fue admitido en la ciudad jonia de [[Mileto]], a orillas del [[Mar Egeo]], después de ser expulsado de Fenicia junto con [[Nileo]]. Lo que es incuestionable es que residió en aquella ciudad, y que fue allí donde desarrolló su filosofía.


:''ni mula, mujer, ni tiple'',
Fue hijo de Euxamias (conocido también como Examio) y de Cleobulina (o Cleóbula), y al parecer tuvo ascendencia fenicia. Como los jonios mantenían tráfico comercial con [[Egipto]] y [[Babilonia]], es probable que Tales visitara el primero en su juventud, durante el reinado del faraón [[Amasis]], en donde se supone que fue educado por los sacerdotes. Quizás fueron condiscípulos suyos [[Solón]] y [[Ferécides de Siros]]. Una fuente tardía lo vincula con [[Pitágoras]], a quien habría recomendado viajar a [[Egipto]] y educarse con los sacerdotes de [[Menfis (Egipto)|Menfis]] y [[Dióspolis]].<ref name="Jámbl.V.P.II" /> De los babilonios debió aprender astronomía. [[Anaximandro]] y [[Anaxímenes]] pueden haber sido discípulos suyos. [[Apolodoro]], en su ''Cronología'', afirma que murió a la edad de setenta y ocho años. Sin embargo, [[Sosícrates]] asegura que murió en la olimpiada LVIII, a la edad de noventa años.


:''ni misa por la mañana''.
Tanto [[Heródoto]] (I, 170) como [[Diógenes Laercio]] (I, 25) lo señalan como un sabio consejero político de [[Jonia|jonios]] y [[Lidia|lidios]]. Laercio afirma que algunos, como el poeta [[Corilio]], declararon que fue el primero en sostener la inmortalidad del alma, que, según nos refiere Aristóteles, es para Tales una fuerza motriz. También refiere [[Heródoto]] (I, 75) que logró desviar el río [[Halys]] para que fuera cruzado por el ejército de [[Creso]].
</blockquote>


Con los años se han acuñado varios tipos de trova paisa:
[[Aristóteles]], por su parte, cuenta en su ''Política'' (I, 11, 1259a) que también se destacó en el área de las finanzas, una vez que, habiendo predicho (gracias a sus conocimientos astronómicos) cómo sería la cosecha de aceitunas, compró durante el invierno todas las prensas de aceite de [[Mileto]] y [[Quíos]] y las alquiló al llegar la época de la recolección, acumulando una gran fortuna y mostrando así que los filósofos pueden ser ricos si lo desean, pero que su ambición es bien distinta.


*La trova ''dobletiada'': es probablemente la que más gusta, la más común y la más comercial. Consiste en una seguidilla de dos estrofas de versos octosílabos, entonada con ritmos bailables y con base en la cual se realizan muchos festivales:
Quizás la anécdota más conocida de Tales es aquella que nos refiere Heródoto, cuando predijo a los jónicos el año en que sucedería un [[eclipse solar]] (quizá llevada a cabo gracias al sistema babilónico), hacia el año 585&nbsp;a.&nbsp;C.
Asimismo, Diógenes Laercio recuenta que, al caer Tales en un pozo después de ser llevado por una vieja mujer a ver las estrellas, ésta replicó a su pedido de ayuda: ¨¿Cómo pretendes, Tales, saber acerca de los cielos, cuando no ves lo que está debajo de tus pies?¨ La anécdota procede de Platón, que la incluye en el ''Teeteto'' para expresar una idea parecida a la de Aristóteles: el filósofo se preocupa más de la filosofía y de la naturaleza en general que de lo inmediato.
<blockquote>
:''No hay otra tierra más bella''


:''que mi Colombia preciosa,''
Se le atribuye el haber realizado la medición de las pirámides, mediante las sombras que proyectan cuando éstas son de la misma medida que nosotros mismos. Fue el primero en haber hecho una explicación científica de un [[eclipse]]. También se dice que fue el primero en dividir al año en estaciones y en 365 días.

:''gloria esmeralda del mundo''

:''y de los Andes la rosa'',

:''abrazando sus dos mares''

:''y selvas puras y tiernas''

:''levanta su frente airosa''

:''hasta sus nieves eternas''.
</blockquote>

*Otra forma de trova que practican los troveros es el ''ratoneo'': el primer trovador improvisa dos versos iniciales y el segundo trovador le contesta teniendo en cuenta los dos primeros para que ambos rimen y continúen con el sentido propuesto por el primer trovador:


Trovador 1:

<blockquote>
:''Dígame usté Carrasquilla''

:''si hay que traerle una orquesta.''
</blockquote>
Trovador 2:
<blockquote>
:''Para que podamos dar''

:''ratoniando su respuesta.''
</blockquote>

*Hay más estilos de trova paisa: la trova ''festivalera'', que se practica en los festivales más importantes de [[Antioquia]] como el festival '''Rey de Reyes'''. En este tipo de trova casi sin excepción se dan duelos personales entre los trovadores, que son muy entretenidos y cómicos e intentan siempre demostrar los defectos del otro trovador, o exaltarse a sí mismo mientras jocosamente la pegagosa composición se va burlando respetuosamente de los demás músicos y de personajes del público al azar:

<blockquote>
:''Como esto es un festival''

:''yo voy a imponer mi ley''

:''y pa' que sepa Julián''

:''yo seré esta tarde el rey.''
</blockquote>

*La trova ''informal'': los trovadores pueden relajarse y trovar a su gusto, sin que necesariamente tengan que seguirse el uno al otro, lo que hace la improvisación mucho más fácil, y en el ritmo y con la rima que quieran; con la ''trova informal'' es como nacen y se inician muchos trovadores, aprendiendo solos e intentando improvisar a gusto propio:

<blockquote>
:''Aquí estoy con mis amigos''

:''que a ver mi trova han llegado''

:''y es mejor porque uno trova''

:''contento y descomplicado...''

:''uno habla de lo que quiere''

:''pues no se siente obligado''.
</blockquote>


== Patrimonio social y cultural ==
== Patrimonio social y cultural ==
Línea 41: Línea 103:
Fuente: ASTROCOL, Asociación de trovadores colombianos, [[Medellín]].
Fuente: ASTROCOL, Asociación de trovadores colombianos, [[Medellín]].


Acevedo González, Iván Arturo - "Vitamina"
David Jones
Agudelo Madera, Jorge Eduardo - "Mazamorra"
Adolf Hitler
Alarcón, Carlos Andrés - "El Mariscal" (de Manizales) (Vive en España)
Conde Dracula
Alvarez Ochoa, Pablo - "Pablito"
Edward Cullen
Arango Granda, Alexander - "Simpatía"
carlos andes muñoz devia
Arbeláez, Gustavo - "El Caminante" (De Manizales)
Arboleda Naranjo, Luis Hernando - "Lucho"
Arcila Quintero, Julio César - "El Cachetón"
Arenas Sanchez, Antonio - "El Negro Arenas"
Arias, Wilson - "Guarapo" (De Manizales)
Aristizabal Hoyos, Gustavo Hernán - "El Sardino de Mnizales)
Betancur Barrera, César Augusto - "Pucheros"
Blanco Mazo, Juan David - "Caneca"
Bolívar Muriel, Frank de J. - "Bolívar"
Cano Vásquez, Carlos Evelio - "Año viejo"
Cárdenas, Pastor Iván - "Gacela" (De Cali)
Cárdenas Jaramillo, Wilderman - "Racimo"
Cardenas Javier " Acelere" (Miami, USA)
Carmona Gallego, Norman Darío - "Candela"
Carrasquilla González, Jorge
Carvajal Lopera, Germán Darío - "Minisicuí"
Castaño Hoyos, Raúl Mario - "Crispeta"
Castaño García, Adolfo - "Patillas"
Castro Bohoqrquez, Hugo Humberto - "Molinillo"
Castro Bohorquez, Jairo Hernando - "Chocolate" (vive en USA)
Córdoba Toro, Jonatan - "Manigueta"
Díaz Serna, José Leonardo - "El Tráfico" (Concejal de Med.)
Díaz Serna, Gilberto Antonio - "Pategrillo"
Duque Castrillón, Juan Fernando - "Chispas"
Duque Gutiérrez, Edgar Alberto - "Maderita" (Concejal de Med.)
Duque Gómez, Manuel Alberto - "Culebro"
Echeverri Mejía, Antonio - "El Calentador"
Echeverri González, Silvia María - "La Antioqueñita"
Echeverri Suárez, Fabio Alberto - "Carriel"
Escobar Gallo, Nicolás Fernando - "Cantarrana"
Estrada Monyoya, Juna Carlos - "El Gamo"
Fernández Acevedo, Pedro Mariano - "Pedrito Fernández"
Fernández, Ferney Darío - "El Duende"
Flórez Flórez, Alberto - "La bestia del folclor"
Flórez, Yedinson Ned - "Loquillo"
Franco Tabares, Fabio Alexander - "Catula"
Gañán Velarde, Lorenzo - "El Tigrillo de Pereira"
Garcés, Iván Darío - "Vitorino"
García Franco, Edison Rolando - "Condorito"
García, Ramiro - "Muñeco"
García Gómez, Saulo - "Gelatina" (Radicado en USA)
García Orozco, Wilton - "Huracán
Garrido John "Tachuela" (Miami, USA)
Giraldo Orozco, William Ferney - "El mosco"
Giraldo Rúa, Diego - "Trinchete"
Giraldo Rúa, Edwin Jair - "Radioloco" (Vive en España)
Giraldo, Fabio - "El Cacique" (Armenia, Quindío)
Giraldo Lopera, Iván Arturo - "Viruta"
Giraldo Jaramillo, Marco Aurelio - "Corozo"
Gómez Ciro, Omar - "Gorgojo"
Gómez Tangarife, Luis Fernando - "Tapetusa"
Gómez Zuluaga, Ramiro - "Tutifruti"
Gómez Giraldo, Rodrigo - "Campanita"
González, Hector Darío - "El paisa"
González, Jonatan - "La pulga" (De Manizalez)
González, Oscar Enrique - "Golosina"
Henao Rodríguez, Leonardo - "Don Tranquilo"
Hernández Torres, Jaime Tulio - "Paso'e reina" (De Pereira)
Hincapié Díez, Santiago - "El Angelito"
Hoyos, José Roviro - "El Niguatero" (de Salamina, Caldas)
Jaramillo Restrepo, Aldemar - "Rastillo"
Jaramillo Restrepo, Alveiro "Ladrillo"
Jaramillo Restrepo, Argemiro - "Gotera"
Jiménez Bobadilla, Leonardo
Londoño Ossa, José - "Cardamomo"
Londoño Serna, Jhon Jairo - "Fosforito"
Londoño Valencia, Juan Fernando - "Frisoles"
Londoño, Rubén Darío - "Carbón"
López González, Diego Alberto - "Dieguito"
López, Jhon Jairo - "Espagueti"
López, Nelson Arturo - "El ebanista"
Luján Londoño, Jorge Eliécer - "El proletario"
Maldonado Carmona, Miriam - "La madre de la montaña"
Marín Franco, Nelson - "Cemento" (De Manizales)
Martínez Lopera, Aicardo - "El Cura"
Martínez, José Alfredo - "El Torcido" (De Cartago, Valle)
Mejía Vélez, Rodrigo - "El Bobo de Caldas"
Mejía Ossa, Jesus - "Chucho Mejía"
Majía, Faber Augusto - "Fáber" (De Manizales)
Mesa Zapata, Edgar Giovanny - "Tizón"
Moncada Arbeláez, Ovidio - "El Ratón en tercera dimensión"
Moncada Arbeláez, Ramón H. - "El Ratón de la Floresta" (Vive en USA)
Monsalve Ramírez, Henry Mauricio - "Camándula"
Montoya, Cristian David - "El Gatico" (De Manizáles)
Ocampo Molina, Aldo Julián
Orozco Gallo, Juan de Dios - "Botones"
Orozco, Yeyson - "Natilla"
Orrego, Jesús - "Chucho"
Osorio, Miguel Angel - "Tutucán"
Ossa, Guillermo León - "El águila" (De Cali)
Patiño Gaviria, Ernesto - "El antioqueño"
Penagos, Henry - "Peralta"
Perez Ortiz, Jhon Jairo
Pineda, Jhon Jairo - "Zurriago" (De Manizales)
Quiceno, Antonio - "Mantequillo"
Quintero, Oscar - "Anchele"
Ramírez, José Javier - "Chócolo" (De Pereira)
Ramírez, Mauricio - "Comino" (De Pereira)
Ramírez, Walter - "El fraile" (De Manizales)
Ríos, Claudia Lucía - "Lamparita" (De Manizales)
Serna Rúa, Elmer Arlén - "Pelusa" (De Cartago, Valle)
Soto Alvarez, José Reynel - "El Monarca" (De Pereira)
Uribe Zapata, Pedro Alberto - "Galleta"
Vidal Guerra, Keyson Darío - "Retoño"
Vidal Guerra, Cristian Camilo - "La Hormiga"
Villada Valderrama, Guillermo - "El negro Villada"
Zapata Zapata, Agustín - "El Gato"
Zapata Cañas, Jhon Jairo - "Correcaminos"
Zapata, Juan Fernando - "El Paisita"
Zuluaga Uribe, Miguel Angel
Zuluaga Uribe, Oscar Manuel - "El Juglar"
Zuluaga, Silvano - "Quesitos" Hernan Dario Martinez{Pacho Negro.

Fuente: Orlando Velásquez V.
Presidente ASTROCOL


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 19:52 12 ago 2010

Trova paisa. Estilo de trova según se ejecuta en el departamento de Antioquia, Colombia, de donde es originaria.

Generalidades

La Trova paisa tiene algunas peculiaridades, propias tanto de su región como del modo de ser, vivir y reir de los antioqueños.

Musicalmente se apoya, como todas las trovas, en una música fácil, simple, de ritmo binario o terciario, contrapunteando el cual lo verdaderamente importante es la letra de lo que se dice y su contenido creativo.

En Antioquia

En Antioquia la trova es especialmente significativa como expresión cultural, dado que permite expresar o desfogar el carácter fuerte y notorio de la persona de esta región. La trova en Antioquia ha mantenido al humor muy cercano de lo repentino y la tradición de cuenteros, con la exageración que caracteriza al paisa.

Cada año se realiza en Medellín el festival Rey de Reyes de la trova, un evento raizal que atrae muchísimo público local y visitante; es organizado por Astrocol, o Asociación de trovadores colombianos, con sede en esa ciudad.[1]

Características

Es un arte mayoritariamente masculino. Sin excepción, en la ejecución de la trova paisa, se improvisan versos cantados con sentido jocoso y competitivo, improvisado y pleno de exageraciones. Generalmente los cantan dos trovadores, quienes deben enlazarse uno a otro en el tema, improvisando, al mismo tiempo que no pueden perder la rima de los versos. El repentismo que exige, más la necesidad de expresar el humor, más la rima que la debe acompañar, hacen de esta ejecución un arte bastante exigente.

Creadores

Hay consenso sobre que los padres de la trova paisa son don Salvo Ruiz y don Ñito Restrepo, del municipio de Concordia (ver Concordia). Allí, en memoria del "Padre de la trova", Salvo Ruiz, la municipalidad le tiene erigido un monumento como parte de su patrimonio inmaterial.

Algunos tipos de trova paisa

  • La trova tradicional paisa es, rítmicamente hablando, una mezcolanza de pasillo criollo y bambuco, cuya letra es siempre diferente, debe rimar, y es improvisada en cada ejecución. Un ejemplo de esta rima es:
Al paisa nunca le faltan
machete, carriel y ruana,
ni mula, mujer, ni tiple,
ni misa por la mañana.

Con los años se han acuñado varios tipos de trova paisa:

  • La trova dobletiada: es probablemente la que más gusta, la más común y la más comercial. Consiste en una seguidilla de dos estrofas de versos octosílabos, entonada con ritmos bailables y con base en la cual se realizan muchos festivales:
No hay otra tierra más bella
que mi Colombia preciosa,
gloria esmeralda del mundo
y de los Andes la rosa,
abrazando sus dos mares
y selvas puras y tiernas
levanta su frente airosa
hasta sus nieves eternas.
  • Otra forma de trova que practican los troveros es el ratoneo: el primer trovador improvisa dos versos iniciales y el segundo trovador le contesta teniendo en cuenta los dos primeros para que ambos rimen y continúen con el sentido propuesto por el primer trovador:


Trovador 1:

Dígame usté Carrasquilla
si hay que traerle una orquesta.

Trovador 2:

Para que podamos dar
ratoniando su respuesta.
  • Hay más estilos de trova paisa: la trova festivalera, que se practica en los festivales más importantes de Antioquia como el festival Rey de Reyes. En este tipo de trova casi sin excepción se dan duelos personales entre los trovadores, que son muy entretenidos y cómicos e intentan siempre demostrar los defectos del otro trovador, o exaltarse a sí mismo mientras jocosamente la pegagosa composición se va burlando respetuosamente de los demás músicos y de personajes del público al azar:
Como esto es un festival
yo voy a imponer mi ley
y pa' que sepa Julián
yo seré esta tarde el rey.
  • La trova informal: los trovadores pueden relajarse y trovar a su gusto, sin que necesariamente tengan que seguirse el uno al otro, lo que hace la improvisación mucho más fácil, y en el ritmo y con la rima que quieran; con la trova informal es como nacen y se inician muchos trovadores, aprendiendo solos e intentando improvisar a gusto propio:
Aquí estoy con mis amigos
que a ver mi trova han llegado
y es mejor porque uno trova
contento y descomplicado...
uno habla de lo que quiere
pues no se siente obligado.

Patrimonio social y cultural

El 23 de marzo de 2002 fue declarada la trova como patrimonio artístico, social y cultural de Medellín.

Trovadores paisas conocidos en 2009

Fuente: ASTROCOL, Asociación de trovadores colombianos, Medellín.

Acevedo González, Iván Arturo - "Vitamina" Agudelo Madera, Jorge Eduardo - "Mazamorra" Alarcón, Carlos Andrés - "El Mariscal" (de Manizales) (Vive en España) Alvarez Ochoa, Pablo - "Pablito" Arango Granda, Alexander - "Simpatía" Arbeláez, Gustavo - "El Caminante" (De Manizales) Arboleda Naranjo, Luis Hernando - "Lucho" Arcila Quintero, Julio César - "El Cachetón" Arenas Sanchez, Antonio - "El Negro Arenas" Arias, Wilson - "Guarapo" (De Manizales) Aristizabal Hoyos, Gustavo Hernán - "El Sardino de Mnizales) Betancur Barrera, César Augusto - "Pucheros" Blanco Mazo, Juan David - "Caneca" Bolívar Muriel, Frank de J. - "Bolívar" Cano Vásquez, Carlos Evelio - "Año viejo" Cárdenas, Pastor Iván - "Gacela" (De Cali) Cárdenas Jaramillo, Wilderman - "Racimo" Cardenas Javier " Acelere" (Miami, USA) Carmona Gallego, Norman Darío - "Candela" Carrasquilla González, Jorge Carvajal Lopera, Germán Darío - "Minisicuí" Castaño Hoyos, Raúl Mario - "Crispeta" Castaño García, Adolfo - "Patillas" Castro Bohoqrquez, Hugo Humberto - "Molinillo" Castro Bohorquez, Jairo Hernando - "Chocolate" (vive en USA) Córdoba Toro, Jonatan - "Manigueta" Díaz Serna, José Leonardo - "El Tráfico" (Concejal de Med.) Díaz Serna, Gilberto Antonio - "Pategrillo" Duque Castrillón, Juan Fernando - "Chispas" Duque Gutiérrez, Edgar Alberto - "Maderita" (Concejal de Med.) Duque Gómez, Manuel Alberto - "Culebro" Echeverri Mejía, Antonio - "El Calentador" Echeverri González, Silvia María - "La Antioqueñita" Echeverri Suárez, Fabio Alberto - "Carriel" Escobar Gallo, Nicolás Fernando - "Cantarrana" Estrada Monyoya, Juna Carlos - "El Gamo" Fernández Acevedo, Pedro Mariano - "Pedrito Fernández" Fernández, Ferney Darío - "El Duende" Flórez Flórez, Alberto - "La bestia del folclor" Flórez, Yedinson Ned - "Loquillo" Franco Tabares, Fabio Alexander - "Catula" Gañán Velarde, Lorenzo - "El Tigrillo de Pereira" Garcés, Iván Darío - "Vitorino" García Franco, Edison Rolando - "Condorito" García, Ramiro - "Muñeco" García Gómez, Saulo - "Gelatina" (Radicado en USA) García Orozco, Wilton - "Huracán Garrido John "Tachuela" (Miami, USA) Giraldo Orozco, William Ferney - "El mosco" Giraldo Rúa, Diego - "Trinchete" Giraldo Rúa, Edwin Jair - "Radioloco" (Vive en España) Giraldo, Fabio - "El Cacique" (Armenia, Quindío) Giraldo Lopera, Iván Arturo - "Viruta" Giraldo Jaramillo, Marco Aurelio - "Corozo" Gómez Ciro, Omar - "Gorgojo" Gómez Tangarife, Luis Fernando - "Tapetusa" Gómez Zuluaga, Ramiro - "Tutifruti" Gómez Giraldo, Rodrigo - "Campanita" González, Hector Darío - "El paisa" González, Jonatan - "La pulga" (De Manizalez) González, Oscar Enrique - "Golosina" Henao Rodríguez, Leonardo - "Don Tranquilo" Hernández Torres, Jaime Tulio - "Paso'e reina" (De Pereira) Hincapié Díez, Santiago - "El Angelito" Hoyos, José Roviro - "El Niguatero" (de Salamina, Caldas) Jaramillo Restrepo, Aldemar - "Rastillo" Jaramillo Restrepo, Alveiro "Ladrillo" Jaramillo Restrepo, Argemiro - "Gotera" Jiménez Bobadilla, Leonardo Londoño Ossa, José - "Cardamomo" Londoño Serna, Jhon Jairo - "Fosforito" Londoño Valencia, Juan Fernando - "Frisoles" Londoño, Rubén Darío - "Carbón" López González, Diego Alberto - "Dieguito" López, Jhon Jairo - "Espagueti" López, Nelson Arturo - "El ebanista" Luján Londoño, Jorge Eliécer - "El proletario" Maldonado Carmona, Miriam - "La madre de la montaña" Marín Franco, Nelson - "Cemento" (De Manizales) Martínez Lopera, Aicardo - "El Cura" Martínez, José Alfredo - "El Torcido" (De Cartago, Valle) Mejía Vélez, Rodrigo - "El Bobo de Caldas" Mejía Ossa, Jesus - "Chucho Mejía" Majía, Faber Augusto - "Fáber" (De Manizales) Mesa Zapata, Edgar Giovanny - "Tizón" Moncada Arbeláez, Ovidio - "El Ratón en tercera dimensión" Moncada Arbeláez, Ramón H. - "El Ratón de la Floresta" (Vive en USA) Monsalve Ramírez, Henry Mauricio - "Camándula" Montoya, Cristian David - "El Gatico" (De Manizáles) Ocampo Molina, Aldo Julián Orozco Gallo, Juan de Dios - "Botones" Orozco, Yeyson - "Natilla" Orrego, Jesús - "Chucho" Osorio, Miguel Angel - "Tutucán" Ossa, Guillermo León - "El águila" (De Cali) Patiño Gaviria, Ernesto - "El antioqueño" Penagos, Henry - "Peralta" Perez Ortiz, Jhon Jairo Pineda, Jhon Jairo - "Zurriago" (De Manizales) Quiceno, Antonio - "Mantequillo" Quintero, Oscar - "Anchele" Ramírez, José Javier - "Chócolo" (De Pereira) Ramírez, Mauricio - "Comino" (De Pereira) Ramírez, Walter - "El fraile" (De Manizales) Ríos, Claudia Lucía - "Lamparita" (De Manizales) Serna Rúa, Elmer Arlén - "Pelusa" (De Cartago, Valle) Soto Alvarez, José Reynel - "El Monarca" (De Pereira) Uribe Zapata, Pedro Alberto - "Galleta" Vidal Guerra, Keyson Darío - "Retoño" Vidal Guerra, Cristian Camilo - "La Hormiga" Villada Valderrama, Guillermo - "El negro Villada" Zapata Zapata, Agustín - "El Gato" Zapata Cañas, Jhon Jairo - "Correcaminos" Zapata, Juan Fernando - "El Paisita" Zuluaga Uribe, Miguel Angel Zuluaga Uribe, Oscar Manuel - "El Juglar" Zuluaga, Silvano - "Quesitos" Hernan Dario Martinez{Pacho Negro.

Fuente: Orlando Velásquez V. Presidente ASTROCOL

Referencias

Véase también

Enlaces externos