Diferencia entre revisiones de «Balada romántica (poesía)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.95.18.34 a la última edición de Afilador
Línea 10: Línea 10:
La aparcición de la balada en la literatura española del [[XIX]] es desde el principio un intento de aclimatación de un [[género]] poético extranjero y así lo confiesan [[Campoamor]] o [[Vicente Barrantes]]. Este último dice en las primeras páginas de su obra ''Baladas españolas'' que «el autor ha pedido a la literatura extranjera de prestado una fórmula y un género».<ref> Vicente Barrantes ''Baladas españolas'', Madrid,Imprenta de Julián Peña,1853, pag 8</ref> Es [[Vicente Barrantes]] quien se ve obligado a definir la balada por ser uno de sus introductores en la poesía española. En esta definición recurre a [[Walter Scott]] como modelo sin olvidar a [[Goethe]] en cuyas baladas, dice, se mantiene más puro el espíritu popular de sencillez y más intacta la deuda con sus «orígenes medievales».
La aparcición de la balada en la literatura española del [[XIX]] es desde el principio un intento de aclimatación de un [[género]] poético extranjero y así lo confiesan [[Campoamor]] o [[Vicente Barrantes]]. Este último dice en las primeras páginas de su obra ''Baladas españolas'' que «el autor ha pedido a la literatura extranjera de prestado una fórmula y un género».<ref> Vicente Barrantes ''Baladas españolas'', Madrid,Imprenta de Julián Peña,1853, pag 8</ref> Es [[Vicente Barrantes]] quien se ve obligado a definir la balada por ser uno de sus introductores en la poesía española. En esta definición recurre a [[Walter Scott]] como modelo sin olvidar a [[Goethe]] en cuyas baladas, dice, se mantiene más puro el espíritu popular de sencillez y más intacta la deuda con sus «orígenes medievales».


Pese a todo lo dicho la homogeneidad de la balada no fue demasiada. Señala [[Jose María de Cossio]] que practicamente todos los poetas del final de XIX se ven impelidos a escribir alguna composición con el título de balada sin estrictas características comunes.<ref> ''La poesía en la época del Naturalismo'' en Historia general de las literaturas hispánicas. Vol.V Barcelona ,Vergara, 1969</ref> Igulamente el propio Barrantes tras teorizar extensamente sobre la balada en [[Europa]], indica las diferencias entre franceses, alemanes e ingleses. Esta diferencia reside en el grado de dramatización y diálogo que tienen las baladas, siendo Byron (quién llama a las ''baladas'', ''melodías'') el paradigma de escasa dramatización y [[Delavigne]] los ejemplos de más radical dramatización. Tras su análisis Barrantes concluye que «resulta, pues, imposible señalar el verdadero carácter de la balada».<ref> Citado en Jorge Urrutia,''Poesía Española del siglo XIX'' Cátedra Letras Hispánicas ISBN
Pese a todo lo dicho la homogeneidad de la balada no fue demasiada. Señala [[Jose María de Cossio]] que practicamente todos los poetas del final de XIX se ven impelidos a escribir alguna composición con el título de balada sin estrictas características comunes.<ref> ''La poesía en la época del Naturalismo'' en Historia general de las literaturas hispánicas. Vol.V Barcelona ,Vergara, 1969</ref> Igulamente el propio Barrantes tras teorizar extensamente sobre la balada en [[Europa]], indica las diferencias entre franceses, alemanes e ingleses. Esta diferencia reside en el grado de dramatización y diálogo que tienen las baladas, siendo Byron (quién llama a las ''baladas'', ''melodías'') el paradigma de escasa dramatización y [[Delavigne]] los ejemplos de más radical dramatización. Tras su análisis Barrantes concluye que «resulta, pues, imposible señalar el verdadero carácter de la balada».<ref> Citado en Jorge Urrutia,''Poesía Española del siglo XIX'' Cátedra Letras Hispánicas ISBN 978-84-376-1316-1 pag 92</ref>
EL PIPE LA GUSTA LA VALE CORONADOO AAJAJAJ


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 19:53 12 ago 2010

La balada romántica o balada lírica es una forma poética desarrollada especialmente por el movimiento romántico desde finales del Siglo XVIII. El mayor empleo de esta forma se dió en el mundo anglosajón con autores como Walter Scott, William Wordsworth con sus Lyricall Ballads o Samuel Taylor Coleridge y en alemán con Goethe y Schiller.Un ejemplo más tardío de balada lírica es Balada de la Cárcel de Reading de 1897 de Oscar Wilde ).[1]

Algunos aspectos generales

La balada ha sido considerada como una de las formas definitorias del romanticismo europeo. De hecho, es muy relevante el auge de modos líricos o epicolíricos que se designan de modo diferente en cada pais; romances, baladas, lieder, cantos, lays y que guardan entre si evidente afinidad.[2]

La balada en español estuvo caracterizada, además de por su escaso desarrollo, por tener un tono lírico-narrativo, corta extensión y empleo frecuente del diálogo, al modo de los romances. Además se utilizaba para narrar sucesos legendarios, lo que distancia la balada del romance que se centra en sucesos épicos.[3]

Estos poemas tienen importantes similitudes formales entre sí; a saber, corta extensión versos breves y frecuentes estribillos. Igualmente muestran una pretendida simplicidad formal que desea acercarlos a la ingenuidad de los cantares populares y un gusto muy marcado por un pasado legendario o histórico. Los poestas se esfuerzan por unir elementos líricos con otros narrativos en una estructura frecuentememte dialogada.[4]

La aparcición de la balada en la literatura española del XIX es desde el principio un intento de aclimatación de un género poético extranjero y así lo confiesan Campoamor o Vicente Barrantes. Este último dice en las primeras páginas de su obra Baladas españolas que «el autor ha pedido a la literatura extranjera de prestado una fórmula y un género».[5]​ Es Vicente Barrantes quien se ve obligado a definir la balada por ser uno de sus introductores en la poesía española. En esta definición recurre a Walter Scott como modelo sin olvidar a Goethe en cuyas baladas, dice, se mantiene más puro el espíritu popular de sencillez y más intacta la deuda con sus «orígenes medievales».

Pese a todo lo dicho la homogeneidad de la balada no fue demasiada. Señala Jose María de Cossio que practicamente todos los poetas del final de XIX se ven impelidos a escribir alguna composición con el título de balada sin estrictas características comunes.[6]​ Igulamente el propio Barrantes tras teorizar extensamente sobre la balada en Europa, indica las diferencias entre franceses, alemanes e ingleses. Esta diferencia reside en el grado de dramatización y diálogo que tienen las baladas, siendo Byron (quién llama a las baladas, melodías) el paradigma de escasa dramatización y Delavigne los ejemplos de más radical dramatización. Tras su análisis Barrantes concluye que «resulta, pues, imposible señalar el verdadero carácter de la balada».[7]

Referencias

  1. S. Ledger, S. McCracken, Cultural Politics at the Fin de Siècle (Cambridge University Press, 1995), p. 152.
  2. Paul Van Tieghem, Le romantisme dan la literature européenne pag 386
  3. Emilio González López, Historia de la Literatura española. Edad Moderna, Nueva York, Las Américas, 1969, pag 330
  4. Jorge Urrutia,Poesía Española del siglo XIX Cátedra Letras Hispánicas ISBN 978-84-376-1316-1 pag 90-91
  5. Vicente Barrantes Baladas españolas, Madrid,Imprenta de Julián Peña,1853, pag 8
  6. La poesía en la época del Naturalismo en Historia general de las literaturas hispánicas. Vol.V Barcelona ,Vergara, 1969
  7. Citado en Jorge Urrutia,Poesía Española del siglo XIX Cátedra Letras Hispánicas ISBN 978-84-376-1316-1 pag 92