Diferencia entre revisiones de «Cáncer de ovario»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Agregado un enlace externo
m Revertidos los cambios de 168.101.48.2 a la última edición de Luckas-bot
Línea 66: Línea 66:


[http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/ovariancancerspanish/htm/index.htm Tutoriales Interactivos de Salud Medline Plus: Cáncer de ovario] Utiliza gráficas animadas y se puede escuchar el tutorial
[http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/ovariancancerspanish/htm/index.htm Tutoriales Interactivos de Salud Medline Plus: Cáncer de ovario] Utiliza gráficas animadas y se puede escuchar el tutorial

[http://www.cancerdeovario.com.ar Sitio dedicado al Cancer de Ovario] Información, recomendaciones y experiencias referidas al Cáncer de Ovario

{{ORDENAR:Cancer de ovario}}
{{ORDENAR:Cancer de ovario}}



Revisión del 19:53 12 ago 2010

Plantilla:Infobox enfermedad

El cáncer de ovario es un tumor maligno que nace en cualquiera de las partes del ovario. El ovario es un órgano muy complejo que puede ser asiento de numerosos tumores de muy distinto rango morfológico, algunos de los cuales están dotados de función hormonal, lo que justifica la gran variedad de clasificaciones. La ubicación más frecuente es en el epitelio que recubre al ovario.[1]​ El riesgo de contraer cáncer de ovario correlaciona directamente con anomalías en los genes BRCA1 y BRCA2.[2]​ Por lo general, el cáncer de ovario no produce síntomas.[3]

Epidemiología

Valorar la exacta frecuencia del cáncer de ovario no es fácil y se encuentran grandes diferencias entre uno y otros países. Alcanza muy alta frecuencia en los países industrializados de Europa Occidental, Israel, Canadá y EE.UU. Es el sexto tumor maligno más frecuente en las mujeres tras el de cáncer de mama, intestino grueso, pulmón, útero y linfomas.

Tienen una alta mortalidad. Excluyendo el cáncer de mama, supone la primera causa de muerte por cáncer ginecológico, a pesar de que su frecuencia es menor que la de útero. Presentan un diagnóstico difícil y se suele actuar en estadios avanzados. En España los datos que se tienen es que representa el 3,31% de todas la muertes por cáncer y se sitúa en el octavo lugar detrás de mama, estómago, colon y recto, útero, pulmón, páncreas y leucemia (López-Abente y cols. 1996). La malignidad de los tumores ováricos es más frecuente después de los 50 años. La edad media se sitúa entre los 50 y 59 años, pero el pico más alto es de 89.

Es un importante problema de salud, más que por su incidencia por su tasa bruta de mortalidad, debido al diagnóstico en fases avanzadas de la enfermedad, y se puede considera como la única neoplasia ginecológica en la que el diagnóstico precoz no ha avanzado en los últimos años. El cáncer de ovario representa la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres en Estados Unidos y la primera causa de muerte por cáncer ginecológico en el mundo occidental.[4]

Factores de Riesgo

La esterilidad y fármacos utilizados en esta para la estimulación ovárica en tratamientos de más de un año de duración, como el Clomifeno aumentan la insidencia del cáncer de ovario. Por su parte, la paridad, el uso de anticonceptivos orales, la ligadura tubárica (por un mecanismo aún desconocido) y la histerectomía reducen la incidencia de cáncer de ovario. Algunos factores aún faltan evidencia en su asociación con el cáncer de ovario, incluyendo la xposición a talco y asbesto, la Terapia Hormonal Sustitutiva, una dieta rica en grasas y factores tóxicos como tabaco, alcohol, café y radiaciones ionizantes.

Etiología

Es desconocida, pero se sabe que se necesitan múltiples factores y que se suelen producir a partir de la transformación maligna del epitelio de la superficie ovárica. Es más frecuente en nulíparas apoyado en la hipótesis de la ovulación incesante y de el efecto protector de los anovulatorios y los embarazos.

Existe un factor genético hereditario que se conoce como cáncer de ovario familiar o hereditario (entre un 5 y 10% tienen este componente), también hay autores que recomiendan una quimioprevención con anticoncpetivos hormonales orales en estas mujeres con factor hereditario durante un periodo igual o superior a 6 años.

Diagnóstico

Los cribados para el cáncer de ovario no suelen ser muy sensibles, por lo que su diagnóstico es tardío en aproximadamente 70% de los casos.[5]​ Siempre se comienza con una completa historia clínica, teniendo en cuenta la historia familiar de cáncer en la paciente.[6]​ En los Estados Unidos se recomienda una exploración rectovaginal anual.

También están disponibles marcadores tumorales, como el CA 125. El ultrasonido transvaginal sigue siendo el método de elección para evaluar las masas anexiales, incluyendo la velocitometría doppler color.[4]

En la actualidad no hay pruebas de que exista un beneficio en el cribado en mujeres que presentan un o ningún familiar de 1er grado con cáncer de ovario.[6]

Referencias

  1. [1]accessed from VU University medical center, Amsterdam http://dare.ubvu.vu.nl/handle/1871/9013
  2. Robert C. Young (2005). «Ch. 83, Gynecologic Malignancies». En Jameson JN, Kasper DL, Harrison TR, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, ed. Harrison's principles of internal medicine (16th edición). New York: McGraw-Hill Medical Publishing Division. ISBN 0-07-140235-7. 
  3. Goff BA, Mandel L, Muntz HG, Melancon CH (November de 2000). «Ovarian carcinoma diagnosis». Cancer 89 (10): 2068-75. PMID 11066047. doi:10.1002/1097-0142(20001115)89:10<2068::AID-CNCR6>3.0.CO;2-Z. 
  4. a b AMOR L., Fernando et al. ULTRASONIDO Y CÁNCER DE OVARIO: CARACTERIZACIÓN SUBJETIVA (en español). Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2005, vol.70, n.5 [citado 2010-01-06], pp. 328-331. ISSN 0717-7526. doi: 10.4067/S0717-75262005000500009.
  5. CUESTA ABBAD, Ricardo Sáinz de la. La cirugía oncológicamente correcta del cáncer de ovario en la actualidad: dos sistemas, dos realidades (en español). Oncología (Barc.) [online]. 2007, vol.30, n.3 [citado 2010-01-06], pp. 11-12. ISSN 0378-4835.
  6. a b González Bosquet, E. (2003). Ginecología (8 edición). Elsevier, España. p. 594. ISBN 8445812793. 

Bibliografía

  • González Merlo, J. Ginecología. Barcelona: Masson, 2003 (8ª ed)
  • Usandizaga JA, De la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Vol. II: Ginecología. México: McGraw-Hill-Interamericana, 1998.

Enlace Externos

Asociación Americana del Cáncer en Español

Tutoriales Interactivos de Salud Medline Plus: Cáncer de ovario Utiliza gráficas animadas y se puede escuchar el tutorial