Diferencia entre revisiones de «Municipio de Chicoloapan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 39448626 de Marcostr4 (disc.)
Línea 75: Línea 75:


== Deporte ==
== Deporte ==
En el municipio de Chicoloapan el IMCUFIDE se encarga de varias actividades deportivas como el Fútbol Soccer impartidas en las Canchas del Deportivo Las Minas y en la Unidad Deportiva Benito Juárez como algunas actividades más entre ellas están Basquetbol, Gimnasia Rítmica, Hawaiano, Aerobics, Karate-Do, Tae-Kwon-Do, Lima-Lama, entre otras.

En el municipio de Chicoloapan a través del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDE), y espacios como el deportivo “Benito Juárez”, o el polideportivo “Bicentenario de la Independencia” se ha visto que, los jóvenes que gente de la tercera edad, tengan diferentes alternativas de activación física como por ejemplo: el Basquetbol, Gimnasia Rítmica, Hawaiano, Aerobics, Karate-Do, Tae-Kwon-Do, Lima-Lama, tai chi para adultos mayores, box, entre otras. Con la finalidad de tener una salud física y mental y una superior integración social.


== Agricultura ==
== Agricultura ==

Revisión del 20:20 12 ago 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México

Chicoloapan es uno de los 125 municipios del estado de México, ubicado al oriente del mismo. Colinda al norte con el municipio de Texcoco, al sur con Ixtapaluca y al occidente con Chimalhuacán y La Paz abarcando una superficie territorial de 60,898 km².

Jeroglífico
El jeroglífico como aparece en el mapa Quinatzin y en el Códice Xólotl se compone del símbolo de agua, llevando en su centro un círculo lleno de puntitos negros que parece representar una ciénaga o bien la semilla de chía.

Toponimia

"Chicoloapan" Proviene de la lengua náhuatl, que significa: chichiouilapan o chicualapa, de donde ese desprende: chicoltic: que significa cosa torcida y atl: que significa, agua, pan y en. Por lo tanto, el significado náhuatl de Chicoloapan es: "Lugar donde se tuerce el agua o desvía su curso".

El apellido "Juárez" es tomado de Benito Juárez, promulgador de las leyes de Reforma.

Historia

Hace 15.000 años, tiene lugar la vida nomada para perpetuar la caza y la recolección de frutos. Chicoloapan fue uno de los primeros pueblos en el Anahuac, fue hasta el periodo Clásico cuando se sedentarizó.

Tuvo una influencia de las culturas teotihuacana, tolteca y mexica. Estuvo cerca de 300 años bajo el dominio de la cultura Alcohua chichimeca, con sede en el pueblo de Coatlinchan, cuyo primer gobernador fue Apaxli Chichimecatl, descendencia que gobernó durante 200 años. En ese entonces Chicoloapan se encontraba dividido en tres poblaciones.

Antes de la llegada de Hernán Cortés, Chicoloapan estaba en conflictos debido a su gobierno, por lo que sus habitantes se unieron a las tropas españolas como caballería.

Durante la colonia, la evangelización estuvo a cargo de franciscanos, dominicos y jesuitas. Estos últimos dieron el nombre de San Vicente al pueblo, que antecede al de Chicoloapan.

El poblado de San Vicente Chicoloapan obtiene por decreto oficial, la categoría de Villa de San Vicente Chicoloapan de Juárez. El 16 de julio de 1822, antes de firmarse el acta constituiva de la soberanía del Estado de México se convirtió en un municipio libre. En 1855 es nombrado como primer presidente municipal Don José Arcadio Sánchez.

Los documentos y estudios realizados en el municipio nos descubren importantes datos: - Se han encontrado restos líticos (utensilios de piedra) con aproximadamente 15 000 años de antigüedad. - Se descubrió el cráneo de un niño con más de 13 000 años y lo podemos observar el el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. - El municipio se fundó en 1149 d. C., por Apaztli Chichimécatl, descendiente de los señores de Coatlinchán. - Existe una zona arqueológica no explorada y sí saqueada y destruida en parte. Localizada en lo que se conoce como el cerro del Portezuelo. - Se localiza una iglesia del siglo XVIII.

Población

En el municipio existen cerca de 839 habitantes que hablan alguna lengua indígena tales como mazahua, náhuatl, otomí, totonaca, zapoteca y maya sin embargo, 2,409 personas en Chicoloapan hablan lengua indígena. Chicoloapan paulatinamente se ha vuelto en un destino de flujos migratorios de población de escasos recursos que llegan a la zona metropolitana. Por otra parte, las grandes constructoras inmobiliarias han explotado una importante extensión del municipio entre los años 2000 al 2008, creando desarrollos habitacionales; esto ha aumentado la población del municipio de manera muy significativa y también ha modificado su composición, debido a que la gran mayoría de los nuevos colonos proviene del Distrito Federal.

Festividades

El 22 de Enero se celebra la festividad de San Vicente Mártir, patrono de Chicoloapan. Existen también otras festividades religiosas como la del 12 de diciembre donde se festeja la Virgen de Guadalupe, el mismo 8 de diciembre se festeja la Purísima Concepción, Semana Santa y algunas otras pequeñas celebraciones. Así también en los diferentes barrios se llevan a cabo celebraciones en diferentes tiempos, por ejemplo el 2 de Agosto se celebra la festividad de Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de uno de los barrios de Chicoloapan, el 13 de Junio San Antonio, el 19 de Marzo San José, el 30 de Agosto Santa Rosa, etc..

El 16 de Julio se festeja la "Erección del Municipio de Chicoloapan," (www.chicoloapan.gob.mx)y también del 16 al 18 de Julio se lleva acabo la FERIA DEL MAIZ...en la cual se pueden degustar productos hechos a base de este producto, y se celebra con grupos musicales, juegos mecánicos y corridas de toros. (Montcerrat Cruz- información de feria del maíz obtenida de la pagina http://sanvicentechicoloapan.com.mx)

Medio ambiente

En lo que respecta a la flora, las partes altas de la localidad son boscosas mientras las bajas están erosionadas.

La flora que destaca son: pirul, capulín, tejocote, huizache y otras variedades frutales. En la flora silvestre se encuentran cactus, tepozan, pitalla, organillo, quelite, verdolaga, epazote, árnica, té de campo, chicalote, jarilla, toloache, así como una variedad de plantas silvestres.

En tanto que la fauna silvestre están cacomixtle, zorrillo, conejo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, coyote, onza, rata de campo, especies de víbora y gran variedad de arañas.

Entre las aves se encuentran gavilán, zopilote y aves canoras. Los animales domésticos son aves de corral, palomas, ganado vacuno, porcino, bovino y caprino.

Existen áreas dedicadas a reservas ecológicas como "Tres Bueyes", que apoya proyectos de refosteración de Temamatla y Los Reyes, La Paz.

Deporte

En el municipio de Chicoloapan el IMCUFIDE se encarga de varias actividades deportivas como el Fútbol Soccer impartidas en las Canchas del Deportivo Las Minas y en la Unidad Deportiva Benito Juárez como algunas actividades más entre ellas están Basquetbol, Gimnasia Rítmica, Hawaiano, Aerobics, Karate-Do, Tae-Kwon-Do, Lima-Lama, entre otras.

Agricultura

Un 55,6% de la superficie de este municipio está dedicada a la labor agricola. De 4.033 hectáreas, 2.237 son laborables. Los cultivos son: el maíz, el frijol y, en menor escala, la cebada, la alfalfa, el trigo y el nopal. Se cultivan hortalizas tales como la zanahoria, el jitomate, la cebolla, la col y la lechuga.

Ganadería

El ganado predominante es el porcino y bovino, en menor medida el bovino. se crían aves de corral, pero solo para autoconsumo. Los productos obtenidos son leche, carne, huevo, queso y crema.

Industria

La industria predominante es la de la transformación, le sigue la del tabique y por último talleres tales como máquinas de costura, vulcanizadoras, radio, televisión, calzado, herrerías.

Minería

Existen cinco minas de arena, dos de ellas en el Zapote y tres particulares, además hay una mina de grava y una mina de tepetate.

Fiestas y Tradiciones

Fiestas Populares: Las fiestas de mayor importancia son las del Santo Patrón “San Vicente Mártir”, la que se festeja el 22 de enero, Fiesta de San José” 19 de Marzo, Colonia “San José”, “La Purísima Concepción”, 8 de diciembre (organizada por mujeres), “Nuestra Señora de Guadalupe”. 12 de diciembre. Todas las fiestas son realizadas a través de mayordomías.

Tradiciones y Costumbres

Entre las tradiciones que han dado vida al municipio, incluyendo el festejo de las fiestas patronales, las mayordomías juegan un papel importante, todas las fiestas religiosas se organizan a través de estas, mayordomías exclusivas de señores, señoras y señoritas (entre los 12 y 18 años).

En la “Semana Mayor” se llevan a cabo diversas actividades, como hacer procesiones que se dirigen al panteón, por las calles del pueblo y colonias; así como presentar una obra “simulacro de la muerte de Cristo”, entre otras actividades. En el mes de mayo se celebra la fiesta agrícola de “San Isidro Labrador”, a campo abierto, donde se oficia una ceremonia religiosa. Hay peregrinaciones que se dirigen a diferentes puntos del país, San Miguel del Milagro, Chalma, San Juan de los Lagos, Fresnillo (Zacatecas), Basílica de Guadalupe, y Cerro del Cubilete (Guanajuato).

En la cabecera municipal, aún se respira con aire de cordialidad.

Si hablamos de Danza Folclórica, son nulos los grupos, sólo hay dos que practican la danza regional de toda la República, y otro práctica la danza prehispánica, integrado por un grupo de personas de varios municipios aledaños. Hay quienes participan en compañías de danza al exterior del municipio. La Casa de Cultura imparte cursos de danza.

Música

No existe la original del lugar, sin embargo, hay ocho estudiantinas, grupos musicales de tríos, los conjuntos de música tropical van en decadencia; existen tres mariachis, un organillero, dos personas que tienen órgano y un sonido adaptado a este, un grupo de música ranchera, dos rondallas y un grupo de rock.

En los últimos años se han creado multitud de “Luz y Sonido”, los que tienen mayor demanda. Existe un gran número de aficionados que tocan la guitarra, y algunos compositores.

MITOS Y LEYENDAS

“La carreta Fantasma” Se cuenta que cuando recién se formó el pueblo de San Vicente, y dieron alineamiento a sus calles, se solía ver una carreta que partía de la iglesia y recorría el primer cuadro del poblado (Zócalo) hasta salir de él desapareciendo cerca del pueblo vecino (Cuautlalpan). La carreta tenía llantas hechas de hierro y al andar en el empedrado sonaba como si llevara campanas, por ello, la gente se daba cuenta que pasaba por todas las calles; para todos era sorprendente “el Fantasma”. Se dice que nunca se veía quien la conducía.


Salud

Con respecto a la salud todavía se practica la medicina tradicional. Los servicios de salud de importancia son atendidos por Centros de Salud que existen en el municipio, una clínica matriz que proporciona mayor cobertura de la atención médica; una clínica del IMSS; se tienen diversos consultorios particulares de medicina general; algunas clínicas particulares gineco-obstretas; consultorios de atención dental; 2 consultorios de oftalmología y laboratorios de análisis clínicos. Y además la salud municipal sea encargado, que en términos de control de fauna que por su naturaleza y sobrepoblación puede representar riesgos para la salud y por ello ha realizado: Las esterilizaciones de perros y gatos en coordinación con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y vacunación de los mismos.

Educación

Debido al incremento de población del municipio de Chicoloapan y la demanda de la educación se han creado más escuelas en diferentes zonas las cuales son clasificadas en los siguientes niveles: Preescolares Estatales 46 Preescolares Federales 11 Preescolares Particulares 14 Primarias Estatales 44 Primarias federales 24 Primarias Particulares 7 Secundarias Estatales 1 Secundarias Federales 39 Secundarias Particulares 2 Medio superior 7 Preparatorias 1 CECyTEM (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México) 3 COBAEM

Ahora con la modalidad a distancia se creó el centro de educación a distancia en las unidades de GEO Costitlán con el nombre del “Bicentenario de la Independencia” con el motivo de este 2010 conmemorativo.

Seguridad Pública

En el municipio de Chicoloapan la seguridad pública como en todo municipio es requerida por la ciudadanía ya que evitamos las malas acciones de la gente, es por ello que en este año 2010 “Bicentenario de la Independencia” se cuenta con 199 oficiales divididos en dos turno, 67 vehículos con los que se patrullan en el municipio y 15 motopatrullas y esto es con la finalidad de proteger a ti y a tu familia.

Cultura

Organizaciones sociales llevan a cabo diversas actividades promoviendo la cultura a travez de direrentes talleres como danza, artesania, manualidades, etc. Artesanías

Sólo podemos mencionar la elaboración de macetas y ollas para piñata hechas con barro. Algunos trabajos de labrado de madera, además trabajos de migajón, curtidos de piel, trofeos y enseres menores.

Gastronomía

Respecto a la alimentación como comida tradicional, al igual que en muchos pueblos cercanos, se preparan el mole, los tamales, los nopales en guisos variados y otros platillos derivados del maíz, la barbacoa y el pulque como bebida local. El dulce de tejocote y calabaza como los más típicos de la región no sólo de Chicoloapan.

Comercio

De una vital importancia, existen cerca de 1.600 pequeños comercios, cerca del 20% se encuentra en la cabecera municipal.

Servicios

Además de contar con los servicios básicos, existen también en el municipio: Centros de Salud, una clínica de rehabilitación, escuelas a nivel básico, medio superior y de educación especial, centros deportivos y culturales.

Asi como también varios centros comerciales que abastecen a los habitantes del municipio, principalmente: Soriana ubicado en San Vicente; Bodega Comercial Mexicana en Hacienda Real de Costitlan y algunos OXXO´s estratégicamente distribuidos en las unidades habitacionales de ARA, GEO y BETA. No obstante, también encontramos tiendas comerciales del rubro de Coppel, Elektra, Waldo´s, Modatelas y Parisina, entre lo mas destacado.

Además de contar con estos servicios también en el H. Ayuntamiento encontramos los siguientes: ODAS, Casa Municipal de la Juventud, ecología, catastro, rentas, patrimonio Municipal, desarrollo social, desarrollo económico, educación, registro civil, Secretaria del H. Ayuntamiento, obras publicas, oficina de enlace con la Secretaria de Relaciones Exteriores, en los cuales puedes realizar diversos tramites. (www.chicoloapan.gob.mx)

Comunicación

Cuenta con Gacetas comerciales impresas. La más popular es la Gaceta de Chicoloapan.

La mayoría de las preparatorias públicas y particulares cuentan con sitios de internet.

En cuanto a secundarias o primarias, solo algunas particulares cuentan con este servicio.

El Gobierno cuenta con su propia página de Internet Gobierno de Chicoloapan, donde por medio de boletines informan a la comunidad las actividades realizadas por la administración.

La población cuenta con un Portal Comunitario (Portal de Chicoloapan) donde de forma colaborativa se generan los contenidos, tales como noticias, programas de radio y tv en linea. el cual funciona desde 2007.

Referencias

Conociendo mi municipio. Chicoloapan. Estado de México. P. C Maximino Quintero Cornejo. Coordinador de investigación de CCR Nezahualcóyotl Adscrito al I M C. también pueden visitar la página Portal de Chicoloapan

Véase también

Enlaces externos

Gobierno

Escuelas

Comercio

Organizaciones Sociales