Diferencia entre revisiones de «John Scott Haldane»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.125.87.49 a la última edición de Ceancata
Línea 20: Línea 20:
[[Categoría:Medalla Royal]]
[[Categoría:Medalla Royal]]
[[Categoría:Medalla Copley]]
[[Categoría:Medalla Copley]]
[[Categoría:Miembros de la Royal Society]]por sabriina la diosaa!!!
[[Categoría:Miembros de la Royal Society]]


[[de:John Scott Haldane]]
[[de:John Scott Haldane]]
Línea 32: Línea 32:
[[sk:John Scott Haldane]]
[[sk:John Scott Haldane]]
[[sv:John Scott Haldane]]
[[sv:John Scott Haldane]]

www.fotolog.com/sabry-laflogger/

fecebook= la sabry serrudo

msn= aldy_la.floggers@hotmail.com

Revisión del 20:52 12 ago 2010

John Scott Haldane (3 de mayo de 1860-15 de marzo de 1936) fue un filósofo y biólogo británico.

Obra

John Scott Haldane se opuso al mecanicismo y defendió la irreductibilidad de los fenómenos teleológicos (adaptación y regulación fisiológica) que aparecen en el mundo vivo. De inspiración neohegeliana, Haldane defiende que en los sistemas vivos las partes están determinadas tanto en su acción recíproca como en sí mismas:

...no hay nada en las partes que no sea una manifestación del todo...En todo lo que las partes hacen y en todo lo que son, manifiestan el todo.
Haldane[1]

Las investigaciones fisiológicas de J. S. Haldane se orientaron a desarrollar el principio de Claude Bernard por el que el organismo tiende a mantener constante la composición de su "medio interno". En sus estudios en torno a la respiración, Haldane distinguió los procesos de coordinación fisiológica que tiendan a mantener constante la concentración del grado de alcalinidad en la sangre.

Legado

El principal heredero de la concepción filosófico-científica de J. S. Haldane fue el psiquiatra alemán Adolf Meyer-Abich.

Referencias

  1. Cit. en Mondella, 1984