Diferencia entre revisiones de «Línea 3 (Metro de Barcelona)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eabadal (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 39448030 de Eabadal (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de línea de transporte
{{Ficha de línea de transporte
|nombre = Metro '''Línea 3'''
|nombre = Metro '''Línea 3'''
|color = green
|color = #1EB53A
|color texto = white
|color texto = white
|tipo = [[Metro (sistema de transporte)|Metro]]
|tipo = [[Metro (sistema de transporte)|Metro]]

Revisión del 21:12 12 ago 2010

Plantilla:Ficha de línea de transporte Plantilla:Mapa Metro Barcelona L3 La línea 3 es la línea del FCMB (FERROCARRIL METROPOLITANO DE BARCELONA) línea más antigua del Metro de Barcelona.

Historía de la L3 1924-2009

La actual línea 3 es la heredera de una de las primeras líneas de metro que tuvo Barcelona, la del Gran Metropolitano de Barcelona, compañía que se constituyó el 26 de marzo de 1921, integrada por Tranvías de Barcelona SA, Ferrocarriles de Cataluña SA y diversos bancos de Barcelona y Bilbao. para realizar una línea que uniera el centro de Barcelona con la Pl. Lesseps en Gracia. Los trabajos de construcción comenzaron el 21 de julio del mismo año.

La longitud de la línea es de 13.481 metros y cuenta con la particularidad de poseer la estación con más profundidad de la red de Metro de Barcelona, se trata de la estación de Penitents (23 m). La curva más cerrada de la línea se encuentra en Drassanes (114 m. de radio).

Dispuso de las primeras escaleras mecánicas del Metro de Barcelona, concretamente se instalaron en la estación de Aragón (actual Pº de Gracia) en el año 1932 y procedían de la Exposición Internacional de 1929 y fueron adoptadas para la estación. También cuenta en su haber el hecho histórico de tener la primera instalación pública con iluminación fluorescente (julio de 1946) que se instaló en la desaparecida estación de Correos. En el año 1949 se instalaron en Cataluña, Aragón y Diagonal.

La historia de la línea comienza el 30 de diciembre de 1924, cuando el infante Fernando de Baviera inauguró el primer tramo del Gran Metro. El tramo partía de Cataluña y tenía estaciones en Aragón (actual Pº de Gracia), Diagonal y llegaba hasta Lesseps. Tenía un trazado de 2.470 metros. El 31 de mayo de 1925 se inauguró la estación de Fontana, una estación intermedia entre Diagonal y Lesseps, para dar servicio a la población de la calle Mayor de Gracia con Travesera. Y el 5 de julio del mismo año se amplió la línea con una estación nueva: la de Liceo, llegando así a conseguirse una línea de 3.348 metros.

El 19 de diciembre de 1926 se inauguró oficialmente el tramo "Cruce Aragón", Urquinaona y Jaime I. Con esta inauguración se comienza a circular trenes desde Lesseps hasta Aragón por vía única y desde aquí se bifurcaban unos a Cataluña - Liceo y otros a Urquinoana- Jaime I, unas pizarras en los andenes indicaban la dirección de cada tren.

El domingo 8 de mayo de 1932 el Gran Metro ponía en servicio un andén central en la estación Aragón (actual Pº de Gracia) facilitando la correspondencia entre las líneas de Ramblas y Vía Layetana, y una escalera mecánica desde dicho anden hasta el vestíbulo superior, salvando un desnivel de 9 metros; asimismo ponía en servicio una galería de enlace desde el vestíbulo de esta estación con el andén del apeadero del Pº de Gracia (MZA) dirección a la estación de Francia. La escalera mecánica, así como la que se instalarían en las estaciones de Marina (Transversal) y Diagonal (Gran Metro) procedía de la recuperación de las montadas en su día en los accesos de la Exposición Internacional de Montjuich.

El 20 de febrero de 1934, a las doce del mediodía, se efectuó la inauguración oficial de la estación Correos, instalada en la Pl. Antonio López, junto al edificio de Correos. La circulación de trenes entre las estaciones de Jaime I y Correos se efectuaba por vía única, ya que solamente se aprovechó uno de los túneles gemelos existentes construido a principios del siglo y que hubo de ser modificado profundizándolo en dos metros para ajustarse al gálibo del ferrocarril; el otro túnel se adaptó como andén de la estación, haciendo aberturas en el hastial común.

El 15 de abril de 1946 se prolonga la línea 122 metros más, desde Liceo hasta la estación de Fernando.

El 26 de junio de 1956 se inauguró el pasillo de enlace entre las estaciones de Cataluña de las líneas del Gran Metro y Transversal.

El 3 de abril de 1959 entró en servicio el primer tren (compuesto por coche motor y remolque) de una serie de seis nuevos coches de la serie 300 para permitir reducir la frecuencia a tres minutos en los ramales Lesseps - Fernando y Lesseps - Correos y a un minuto y medio en el tronco común. En la estación de Correos se congregaron las autoridades de la época para realizar un recorrido de toda la línea hasta la estación de Lesseps.

El 11 de diciembre de 1959, en la estación de Cataluña del Gran Metro, en el acceso del pasillo de correspondencia al andén dirección Lesseps, se puso en servicio un portillón automático que se cerraba al llegar el metro a la estación, abriéndose al salir el tren. Con este dispositivo se deseaba impedir las avalanchas del público que hacía el transbordo desde el metro transversal. Posteriormente se instaló también en la estación de Aragón

El 18 de julio de 1960 se procedió a la inauguración del nuevo acceso y vestíbulo de la estación de Lesseps y sus escaleras mecánicas; el 15 de mayo anterior había sido suprimido su ascensor, iniciándose el derribo del edículo correspondiente, primera medida para el desarrollo de los planes de reurbanización de la plaza.

En 1961 y al existir una sola compañía que explotaba las líneas de metro de la ciudad, establece la numeración en servicio de forma correlativa, y con la particularidad de que la nomenclatura era románica (único caso en todas las ciudades del mundo que tenía metro). A la línea Sta. Eulalia - Fabra y Puig le correspondió el número I, a la línea Sagrera - Vilapicina el número II, y a la línea Lesseps - Correos/Fernando le correspondió el número III. Más adelante, en 1982 y debido a una reforma de los indicadores del Metro de la ciudad con la inminente celebración del Mundial del Futbol, las líneas se llamaron con número arábigos y a esta línea le correspondió la denominación actual L1.

El 15 de mayo de 1961 se sustituyó el ascensor de Lesseps por escaleras mecánicas, al año siguiente, el 12 de noviembre de 1962, le toco el turno a la estación de Fontana y se sustituyó el ascensor por escaleras mecánicas

El 1 de marzo de 1968 se cierra la estación de Fernando para iniciar las obras de prolongación de la línea a las Atarazanas, aunque luego ya nunca más se volvió a abrir.

El 3 de diciembre de 1968 entró en servicio la remodelada estación Liceo, aunque limitada momentáneamente a un solo andén ya que era inminente la inauguración de la prolongación de la línea hasta Atarazanas.

El 14 de diciembre de 1968, bajo la presidencia del Sr. Director de Transportes Terrestres y demás autoridades, tuvo lugar la inauguración de la estación Atarazanas (y por tanto de la primera prolongación de la línea III).

Asimismo, en la misma fecha, el 14-12-1968, se puso en servicio el nuevo vestíbulo de la estación Diagonal (previsto para la correspondencia con la línea V y cuya obra comprendía la construcción de un puente de la línea III sobre la línea V) y se inauguró la ampliación de dicha estación para su adaptación a trenes de cinco coches. Tanto la prolongación de la línea como el nuevo vestíbulo de la estación Diagonal quedaron abiertos al público a partir de las 15 horas.

También en la misma fecha, 14/12/68, quedo sin servicio el andén central de la estación Diagonal, iniciándose así las obras de la ampliación de la estación que incluía la supresión de este andén y la ampliación de los andenes laterales. Por este motivo desde el 28 de enero de 1969 al 5 de febrero del mismo año los trenes dirección Lesseps no efectuarían parada en Diagonal facilitando así los trabajos ripado de la vía y ampliación del andén correspondiente; de la misma forma, desde el 7 de febrero hasta el 17 los trenes descendentes no dejaban ni tomaban viajeros en dicha estación, procediéndose al ripado de la vía y ampliación del andén.

El 19 de marzo de 1969 quedó inaugurado el nuevo vestíbulo construido en el extremo sur de la estación Cataluña, en conexión a la rotonda y nuevos accesos recientemente puestos en servicio y que incorporaban, como novedad, escaleras mecánicas hasta la calle. Estos cambios también se presentaban en la superficie de la Pl. Cataluña al inaugurarse al día siguiente la estación de autobuses de Pl. Cataluña.

El 27 de mayo de 1969, el Ministerio de Obras Públicas adjudicaba las obras de construcción del tramo Pueblo Seco - María Cristina (de la línea III) y del tramo Zona Universitaria - María Cristina, que la ofreció como un tramo de la línea VI (Zona Universitaria - Bº Besós), línea que nunca se llegó a realizar; el tramo adjudicado se unió a la línea III, cuyo inicial proyecto de circunvalación se abandonó. El 17 de junio de 1970, a las once de la mañana, se inauguró la estación Pueblo Seco (actual Paralelo). El precio del billete ordinario en esta estación era de 2'50 ptas.; los viajeros procedentes de las demás estaciones (salvo los originarios de la línea V) debían pagar a la salida un suplemento de 0'50 ptas. Este nuevo tramo entre Atarazanas y Pueblo Seco podría denominarse de "interés turístico", ya que aproximadamente hacia la mitad de este recorrido, formando parte de la pared del túnel, pueden verse unos seis metros de lo que fue la antigua muralla de Barcelona, construida hacía el siglo XVII, como puede verse, es un verdadero monumento subterráneo.

El 20 de marzo de 1972 se cierra la estación de Correos y al mes siguiente, el 4 de abril de 1972, deja de dar servicio el tramo Urquinaona - Correos, y comenzaron las obras para adecuarlas a la nueva línea 4 que al año siguiente comenzaría a circular.

El 22 de diciembre de 1973 se inauguró el pasillo de enlace entre las estaciones de Pº de Gracia de las líneas 3 y 4.

El 20 de enero de 1975, y dentro de los actos del cincuentenario del Metro de Barcelona, se inaugura un nuevo tramo de la línea 3 entre la Zona Universitaria y Roma (actual Sants Estació). Las estaciones intermedias eran Palacio, María Cristina, Las Corts y Pl. Centro.

El 15 de julio de 1975 se inaugura el tramo Roma - Poble Sec, con las estaciones de Roma, Tarragona, España, Parlamento (actual Poble Sec) y Pueblo Seco (actual Paral.lel). Como consecuencia del nuevo sistema de alimentación eléctrica en el nuevo tramo inaugurado, se dividió la línea: la parte antigua (Lesseps - Pueblo Seco) se llamó línea 3, y la nueva (Zona Universitaria - Pueblo Seco) línea 3B. Y se estableció una correspondencia de ambas líneas en la estación de Pueblo Seco.

Podemos citar, que durante los años 70 en que se estaban excavando este tramo entre Roma - Poble Sec, se estuvo hablando de que la estación Roma se llamara Infanta Carlota, aunque luego no fue así.

En 1982 y debido a una reforma de los indicadores del Metro de la ciudad con la inminente celebración del Mundial del Futbol, las líneas del metro, que se llamaban con número románicos, pasan a llamarse con números y a esta línea le correspondió la denominación actual L3 y el color verde como color identificador.

El 5 de junio de 1982 se unen los dos tramos para formar la línea 3 actual.

El 6 de noviembre de 1985 se prolonga hacía el norte de la ciudad con cuatro estaciones nuevas: Lesseps, Vallcarca, Penintentes, Vall d'Hebrón, Montbau. El nuevo tramo tiene una longitud de 3'4 Km. y se instaló una subcentral rectificadora en la estación de Lesseps para suministrar el nuevo tramo.

Como curiosidad podemos destacar que la actual estación Vall d'Hebrón tuvo varias propuestas de nombres durante su proyecto: Codolá o Agudells (en 1980)

El 29 de septiembre de 1986 comenzó a dar servicio el primer tren de la serie 3000. Progresivamente entraron en servicio más trenes de la serie 3000 que permitió convertir a la línea con coches de formación quíntuplas y retirar los trenes de las series 300 y 1000.

Entre septiembre de 1986 y diciembre de 1987 se incorporan al servicio 18 trenes de la nueva serie 3000 que venían a sustituir a los antiguos de la serie 300 con los que comenzó la línea en el año 1924. El acto oficial de despedida de la serie 300 se realizó el 12 de marzo de 1988, donde circuló el último tren en esta línea.

Con el retiro de servicio de los coches de la serie 300 se permitió cerrar el Taller de Lesseps.

El 1 de marzo de 1991 se inauguró las cocheras de Sant Genis, entre las estaciones de Valle Hebrón y Montbau.

El día 21 de septiembre del 2001 se abrió al público la prolongación de la línea 3 entre las estaciones de Montbau y Canyelles. El nuevo tramo de la línea 3 tiene tres nuevas estaciones (Mundet, Valldaura y Canyelles) y una longitud total de 2'4 Km. Las nuevas estaciones tienen como característica común un andén central, si bien cada una ha sido diseñada por un equipo diferente de arquitectos. La estación de Mundet ha sido diseñada por Ventura Valcarce; la de Valldaura es obra de Manel Sánchez, y Alfonso Soldevila es el autor de la de Canyelles. Este nuevo tramo de la línea 3 costó 12.144 millones de pesetas y tuvo como consecuencia la puesta en marcha de tres nuevos trenes quíntuples.

Como curiosidad, citaremos que ya el 3 de junio de 1993 -ocho años antes-, unos vecinos de Canyelles vaticinaron ya esta pedida prolongación: al construir una estación simbólica de metro con mahones en la Pl. Karl Max.

En el año 2003 se inició las obras de prolongación de la línea desde la estación de Canyelles hasta la nueva de Trinitat Nova, dónde se instalaría un intercambiador entre las líneas L3, L4 y L11. La obra consta de dos estaciones nuevas: Roquetes y Trinitat Nova y una longitud de 1.800 m, y una profundidad de entre 16 y 74 m. La perforación del túnel, de 8'60 m. de diámetro se realizó con el sistema de explosivos. El 20 de diciembre del 2006 se realizó la apertura de los dos extremos del nuevo túnel entre Canyelles y Trinitat Nova y de esta forma comenzó las obras de instalación de vías y catearías.

Dos años más tarde, el 4 de octubre del 2008 se inauguró las estaciones de Roquetes y Trinitat Nova. La estación de Roquetes está ubicada aproximada a 50 metros de profundidad y consta de dos vestíbulos independientes. El primero, en el entorno de las calles Jaume Pinent y calle de les Torres. El segundo acceso, en la calle Vidal i Guasch. La estación de Trinitat Nova se integra en el intercambiador de L4 y L11 formando un nuevo gran intercambiador en la zona nordeste de la ciudad. La nueva estación aprovecha el actual vestíbulo de la calle Pedrosa e incorporar uno nuevo en la calle Palamós.

Detalles técnicos

Color Verde
Número de estaciones 26
Tipo Metro convencional
Longitud 18,5 km.
Trenes Series 2000, 3000, 3000R, 5000
Tiempo de viaje 43 min
Velocidad Comercial 25,8 km/h
Anchura de la vía 1.435 m (ancho internacional)
Tracción Electricidad
Alimentación Catenaria superior rígida 1.200 V CC
Secciones al aire libre ninguna
Cobertura de teléfono móvil Completa
Talleres y cocheras Sant Genís (Vall d'Hebrón)
Sistemas de Seguridad Automatic Train Control ATC Bombardier Transportation, Tren Stop (CESARES) Sepsa
Modo de conducción ATC Bombardier Transportation/ATO
Operador TMB

Recorrido

La línea es en doble vía totalmente soterrada y tiene las cocheras y talleres alrededor de la estación de Vall d'Hebron. Además, cuenta con un enlace de servicio con la línea 5 en Sants Estació y Diagonal, con la línea 4 en Passeig de Gràcia y Trinitat Nova, con la línea 2 en Paral·lel y Passeig de Gràcia, con la línea 1 en Espanya y Catalunya, con la línea 8 en Espanya y con las línea 6 y línea 7 en Catalunya y Diagonal

Cronología

La línea 3 del Metro de Barcelona es la más antigua de dicha red.

Su historia empieza en el 30 de diciembre de 1924, cuando se inauguró el primer tramo entre Cataluña y Lesseps con el nombre de Gran Metro de Barcelona. Era una compañía que gestionaba sólo esta línea y que, años después (1961), se fundiría con la otra compañía operadora de la red de metro formando la compañía del Ferrocarril Metropolitano de Barcelona.

Gran Metro de Barcelona en 1924
Cataluña · Aragón · Diagonal-Paseo de Gracia · Lesseps

En 1925 se prolongó la línea, bajo La Rambla, hasta Liceo y se añadió la estación de Fontana entre Diagonal-Paseo de Gracia y Lesseps.

Gran Metro de Barcelona en 1925
Liceo · Cataluña · Aragón · Diagonal-Paseo de Gracia · Fontana · Lesseps

En 1926 se inauguró un ramal que desde Aragón bajaba por la Vía Layetana hasta la estación de Jaime I, que sería el germen de la línea 4.

Gran Metro de Barcelona en 1926
Liceo · Cataluña -ramal 1-
Jaime I · Urquinaona -ramal 2-
Aragón · Diagonal-Paseo de Gracia · Fontana · Lesseps

En 1934 se amplió el ramal 2 hasta la estación de Correos.

Gran Metro de Barcelona en 1926
Liceo · Cataluña -ramal 1-
Correos · Jaime I · Urquinaona -ramal 2-
Aragón · Diagonal-Paseo de Gracia · Fontana · Lesseps

En 1946 la línea tuvo una tímida ampliación hasta la estación de Fernando (junto a la actual calle Ferran) a escasos 200 m de Liceo.

Gran Metro de Barcelona en 1946
Fernando · Liceo · Cataluña -ramal 1-
Correos · Jaime I · Urquinaona -ramal 2-
Aragón · Diagonal-Paseo de Gracia · Fontana · Lesseps

En 1961 la compañía de Gran Metro de Barcelona la compra el ayuntamiento de Barcelona y se ve absorbida por Ferrocarril Metropolitano de Barcelona y las líneas fueron renombradas, correspondiéndole a ésta ser la línea III.

Línea III en 1961
Fernando · Liceo · Cataluña -ramal 1-
Correos · Jaime I · Urquinaona -ramal 2-
Aragón · Diagonal-Paseo de Gracia · Fontana · Lesseps

1968: se cierra la estación de Fernando y se abre unos m más hacia el mar Atarazanas, junto al puerto.

Línea III en 1968
Atarazanas · Liceo · Cataluña -ramal 1-
Correos · Jaime I · Urquinaona -ramal 2-
Aragón · Diagonal-Paseo de Gracia · Fontana · Lesseps

En 1970 se abre un tramo nuevo desde Atarazanas a Pueblo Seco.

Línea III en 1970
Pueblo Seco · Atarazanas · Liceo · Cataluña -ramal 1-
Correos · Jaime I · Urquinaona -ramal 2-
Aragón · Diagonal-Paseo de Gracia · Fontana · Lesseps

En 1972 se cerró el ramal a Correos, que se reabriría más tarde como una nueva línea, de manera que la línea III dejó de tener ramificaciones.

Línea III en 1972
Pueblo Seco · Atarazanas · Liceo · Cataluña · Aragón · Diagonal-Paseo de Gracia · Fontana · Lesseps

En 1975 se abre una línea IIIB de Ciudad Universitaria a Pueblo Seco, que acabaría juntándose con la línea III una vez se solucionaran los problemas de alimentación de los trenes.

Línea III en 1975
Pueblo Seco · Atarazanas · Liceo · Cataluña · Aragón · Diagonal-Paseo de Gracia · Fontana · Lesseps
Línea IIIB en 1975
Ciudad Universitaria · Palacio · María Cristina · Las Cortes · Plaza del Centro · Roma Estación Renfe · Tarragona · España · Parlamento · Pueblo Seco

En 1982 se fusionaron ambas líneas y se les dio el nombre actual de L3 además de cambiar de nombre varias estaciones y adoptar la forma catalana del nombre otras.

Línea 3 en 1982
Zona Universitària · Palau Reial · Maria Cristina · Les Corts · Plaça del Centre · Sants Estació · Tarragona · Espanya · Poble Sec · Paral·lel · Drassanes · Liceu · Catalunya · Passeig de Gràcia · Diagonal · Fontana · Lesseps

En el año 1985 la línea se prolongó por el otro extremo, desde Lesseps hasta Montbau.

Línea 3 en 1985
Zona Universitària · Palau Reial · Maria Cristina · Les Corts · Plaça del Centre · Sants Estació · Tarragona · Espanya · Poble Sec · Paral·lel · Drassanes · Liceu · Catalunya · Passeig de Gràcia · Diagonal · Fontana · Lesseps · Vallcarca · Penitents · Vall d'Hebron · Montbau

En 2001 se prolongó desde Montbau hasta Canyelles en el año 2001.

Línea 3 en 2001
Zona Universitària · Palau Reial · Maria Cristina · Les Corts · Plaça del Centre · Sants Estació · Tarragona · Espanya · Poble Sec · Paral·lel · Drassanes · Liceu · Catalunya · Passeig de Gràcia · Diagonal · Fontana · Lesseps · Vallcarca · Penitents · Vall d'Hebron · Montbau · Mundet · Valldaura · Canyelles

Por último el 4 de octubre de 2008 se prolongó hast Trinitat Nova donde enlaza con las líneas 4 y 11.

Línea 3 en 2008
Zona Universitària · Palau Reial · Maria Cristina · Les Corts · Plaça del Centre · Sants Estació · Tarragona · Espanya · Poble Sec · Paral·lel · Drassanes · Liceu · Catalunya · Passeig de Gràcia · Diagonal · Fontana · Lesseps · Vallcarca · Penitents · Vall d'Hebron · Montbau · Mundet · Valldaura · Canyelles · Roquetes · Trinitat Nova

Futuras ampliaciones

Imagen de un tren de la serie 3000 en Passeig de Gràcia.

Por el lado norte está en estudio la futura conexión con la 1 en Trinitat Vella y más futuramente con la L9 en Can Zam .

Por el lado sur, hay prolongación prevista en el PDI (Plan Director de infraestrcturas 2015), actualmente está en estudio la ampliación de la línea hasta el hospital de Sant Joan de Deu, Esplugas de Llobregat y San Felíu de Llobregat, donde habría correspondencia con el Trambaix.

Material rodante

Los trenes que prestan servicio en la L3 son de la serie 2000, 3000, 3000R y 5000.

Los trenes de la serie 3000R son una remodelación de los de la 3000. Esta remodelación consiste, entre otros cambios, en reordenar los asientos del interior de los convoyes, con el objetivo de aprovechar mejor el espacio, y también en comunicar algunos de los vagones de los trenes, para facilitar que los viajeros se distribuyan a lo largo del tren. Estéticamente, estos nuevos trenes se diferencian de la serie 3000 por el cambio de color blanco a rojo en el exterior de los trenes. Las primeras unidades empezaron a circular en el año 2007.

Véase también