Diferencia entre revisiones de «Biología celular»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.0.23.60 a la última edición de BlackBeast
Línea 15: Línea 15:
Atendiendo a su organización celular, los seres vivos se clasificarán en acelulares ([[virus]], [[viroide]]s) y celulares, siendo estos a su vez clasificados en [[Célula eucariota|eucariota]]s y [[procariota]]s.
Atendiendo a su organización celular, los seres vivos se clasificarán en acelulares ([[virus]], [[viroide]]s) y celulares, siendo estos a su vez clasificados en [[Célula eucariota|eucariota]]s y [[procariota]]s.


==Campos de estudio==
==luis eduardo castro henao==
Para alcanzar sus objetivos, los biólogos celulares se ven obligados a estudiar los componentes de la célula a nivel molecular ([[biología molecular]]).

Componentes principales del estudio celular:
* ''[[membrana plasmática]]''
* ''[[citoesqueleto]]''
* ''[[núcleo celular]]''
* ''[[ribosoma]]s''
* ''[[retículo endoplásmico]]''
* ''[[aparato de Golgi]]''
* ''[[mitocondria]]s''
* ''[[cloroplasto]]s''
* ''[[lisosoma]]s''
* ''[[peroxisoma]]s''
* ''[[vacuola]]s''
* ''[[pared celular]]''
* ''[[Tráfico intracelular de membranas]]''


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 00:15 14 ago 2010

La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del griego κγτοs cavidad.

Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.

La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras.

Una disciplina afín es la biología molecular.

Historia

La primera referencia al concepto de célula data del siglo XVII cuando el inglés Robert Hooke utilizó este término (por su parecer a las habitaciones de los sacerdotes llamados Celdas) para referirse a los pequeños huecos poliédricos que constituían la estructura de ciertos tejidos vegetales como el corcho. No obstante hasta el siglo XIX no se desarrolla este concepto considerando su estructura interior. Es en este siglo cuando se desarrolla la teoría celular, que reconoce la célula como la unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos, idea que constituye desde entonces uno de lo pilares de la Biología moderna. Fue esta teoría la que desplazó en buena medida las investigaciones biológicas al terreno microscópico pues no son visibles a simple vista. La unidad de medida utilizada es el micrómetro(μm) existiendo células de entre 2 y 20 μm.

La investigación microscópica pronto daría lugar al descubrimiento de la estructura celular interna incluyendo el núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi y otros orgánulos celulares así como la identificación de la relación existente entre la estructura y la función de los orgánulos celulares. Ya en siglo XX la introducción del microscopio electrónico reveló detalles de las ultraestructura celular y la aparición de la histoquímica y de la citoquímica. También se descubrió la base material de la herencia con los cromosomas y el ADN con la aparición de la citogenética.


Atendiendo a su organización celular, los seres vivos se clasificarán en acelulares (virus, viroides) y celulares, siendo estos a su vez clasificados en eucariotas y procariotas.

Campos de estudio

Para alcanzar sus objetivos, los biólogos celulares se ven obligados a estudiar los componentes de la célula a nivel molecular (biología molecular).

Componentes principales del estudio celular:

Véase también

Enlaces externos