Diferencia entre revisiones de «Veladero (mina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.19.41.168 a la última edición de AstaBOTh15
Línea 49: Línea 49:
[[Categoría:Minas de San Juan]]
[[Categoría:Minas de San Juan]]
[[Categoría:Minas de Argentina]]
[[Categoría:Minas de Argentina]]
http://www.noalamina.org/busquedas?ordering=newest&limit=30&searchword=veladero

Revisión del 00:25 14 ago 2010

Maquinaria destinada para la trituración de minerales en Veladero.

Veladero, es una mina, ubicada en el departamento Iglesia, provincia de San Juan, Argentina. Se sitúa aproximadamente a 350 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan y a una altura de entre 4.000 y 4.850 msnm en la Cordillera de los Andes (29°24′33″S 69°53′42″O / -29.40917, -69.89500).

Veladero es una mina con diseño a cielo abierto, donde se extraen minerales como oro y plata. Cuenta con reservas de 11,4 millones de onzas y con una vida útil estimada de 14 años. Comenzo a producir en septiembre de 2005.[1]

Es administrada y ejecutada por la empresa Barrick Gold.

Vías de acceso

El acceso al área del Proyecto, donde actualmente se están efectuando los trabajos de exploración, se logra a través de Rutas Nacionales como la: RN 40, RN 149 y RN 150 y provinciales como la RN 436 y RN 430 que son de uso público hasta llegar a un camino consolidado de uso privado, que comienza aproximadamente a 1,5 km de la localidad de Tudcum, cuyo uso es exclusivamente de la mina, que conduce al yacimiento minero atravesando el Portezuelo de Conconta y por el Valle del Cura hasta el Arroyo Los Despoblados y Río de Las Taguas.

El camino que tiene uso excluso por parte mina, tiene una extensión de aproximadamente 148 km. Dicho camino comienza al oeste de Tudcum. Desde ese punto continúa hacia el Noroeste, atravesando los llanos de Conconta, con pendiente moderada, hasta llegar a la zona denominada Peñasquito, donde se ubica el Control de Gendarmería.

Desde el lugar denominado Peñasquito, siempre con rumbo noroeste, se atraviesa la Cordillera del Colangüil, por el denominado Portezuelo de Conconta (4.850 msnm),(Caracoles de Conconta), para descender hacia el Oeste hasta el Valle del Cura(panorámica hacia el sur), se continúa bordeando el Río del Valle del Cura hacia el Norte y por su margen este, hasta llegar a la confluencia con el Río Blanco.

En el Valle del Cura, aguas arriba de la confluencia con el Río Blanco se encuentra un Destacamento deGendarmeríaNacional, en la zona denominada Sepultura.Desde la confluencia de los ríos mencionados, el camino asciende nuevamente al Noroeste, bordeando el cauce del Río Blanco hasta su naciente, punto de confluencia de los arroyos del Gollete y del Zancarrón.

Desde la confluencia antes señalada, el camino continúa hacia el Noroeste, bordeando el Arroyo del Gollete, se atraviesa la Cordillera de la Brea, por el Portezuelo Los Despoblados, para descender hasta la naciente del arroyo de Los Despoblados, se continúabordeando dicho arroyo hasta llegar a la confluencia con el Río de Las Taguas, donde se encuentra el campamento del Proyecto.[2]

Método del procesamiento del mineral

El mismo consiste en una operación a cielo abierto estándar de perforación, voladura y carguío. Dependiendo de su ley, el mineral será transportado en camiones y depositado directamente en pilas de lixiviación, o irá a dos etapas de chancado.

El mineral chancado será cargado directamente en camiones y transportado hasta las pilas de lixiviación. Antes de ir a las pilas a la totalidad del mineral se le agregará cal para mantener un pH elevado en las soluciones del proceso. La ley de corte será de 0,5 gramos de oro por tonelada y la ley promedio estimada es de 1,2 gramos de oro por tonelada. El mineral depositado en las pilas será regado con una solución diluida de cianuro por goteo. Este sistema está destinado a evitar que las soluciones se congelen y a minimizar su evaporación. Esta última medida se debe a que las faenas operarán a una altura de entre 4.000 y 4.700 msnm.

Típicamente, el yacimiento de Veladero presenta una mineralización que responde bien a la cianuración. Las operaciones unitarias de procesamiento del mineral incluyen:

Trituración en dos etapas aun tamaño bajo 32 mm, aun ritmo de procesamiento de 36.000 toneladas por día.

Lixiviación en pilas en un Sistema de lixiviación en Valle, la que será construida en fases para tratar 317 millones de toneladas de mineral, ampliables hasta poco más de 400 millones de toneladas.

Planta de proceso Merrill-Crowe, donde el oro y plata contenido en la solución rica sonprecipitados por adición de polvo de zinc y de nitrato de plomo.

Un horno, en el cual los precipitados del proceso Merrill-Crowe se funde para producirbarras de Metal Doré.

Infraestructura

Las principales instalaciones de infraestructura de la mina incluyen dos rajos el: Filo Federico y Amable, una planta de trituración, un sistema de lixiviación en valle, y planta de procesos Merrill-Crowe, para la recuperación de oro y plata. Diversas instalaciones de servicios, como el hospedaje de los mineros. Además, se contemplan áreas auxiliares que incluiyen oficinas administrativas, de ingeniería y logística; casa de cambio para el personal de producción; talleres de mantención y bodega; polvorín; obras para el almacenamiento de combustible; un laboratorio metalúrgico; un campamento completo con instalaciones recreacionales, una garita y otras instalaciones de seguridad.

La infraestructura incluye los caminos interiores para acceder a las diferentes instalaciones, diferenciados en caminos anchos para camiones mineros y caminos normales de acceso interno.

Críticas

La mina es objeto de una controversia en la opinión pública de la región y del país. La proyecto ha sido criticado en varias ocasiones por la contaminación del medio ambiente, pero también por el excesivo consumo de agua y la gran cantidad de espacio utilizado para el desarrollo del proyecto.[3]

Fuente consultada

Referencias